Sincé para niños
Datos para niños Sincé |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza Mayor de Sincé.
|
||||
|
||||
Localización de Sincé en Colombia
|
||||
Localización de Sincé en Sucre (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°14′41″N 75°08′45″O / 9.2447222222222, -75.145833333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Sucre | |||
• Subregión | Sabanas | |||
Alcalde | Andrés Aldana Padilla (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de noviembre de 1775 (por Antonio de la Torre y Miranda) | |||
Superficie | ||||
• Total | 410.56 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 137 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 33 688 hab. | |||
• Densidad | 86,05 hab./km² | |||
• Urbana | 25 551 hab. | |||
Gentilicio | Sinceano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Luis de Sincé es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en la subregión de La Sabana, a unos 30 km al sureste de Sincelejo.
Este lugar fue fundado el 10 de noviembre de 1775 por Antonio de la Torre y Miranda. Sincé es conocido por sus fiestas y tradiciones, como las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Socorro y la Semana de la Sinceanidad.
Contenido
¿Cómo llegar a Sincé?
Vías de acceso a Sincé
Para llegar a Sincé, puedes usar diferentes medios de transporte:
- Por aire: El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Las Brujas, que está en la ciudad de Corozal. Desde allí, Sincé se encuentra a solo 20 minutos en carro.
- Por tierra: Sincé tiene una carretera pavimentada que lo conecta con otros municipios cercanos como Corozal, San Juan de Betulia y Galeras.
Organización territorial de Sincé
Centros poblados de Sincé
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, San Luis de Sincé incluye varios centros poblados. Estos son:
- Bazán
- Cocorote
- Galápago
- Granada (Juan Gordo)
- La Vivienda
- Los Limones
- Moralito
- Perendengue
- Porvenir
- Valencia
- Vélez
Historia de Sincé
Orígenes y fundación de Sincé
Cuando los españoles llegaron a esta región en 1533, el territorio de Sincé se organizó de una manera especial llamada encomienda. Esto significaba que los habitantes originales mantenían algunas de sus costumbres. Con el tiempo, entre 1630 y 1640, empezaron a llegar los primeros colonos españoles que se dedicaban a la agricultura y la ganadería.
Más tarde, Antonio de la Torre y Miranda visitó el lugar que se conocía como Nuestra Señora de Sincé. Él fue una persona importante que ayudó a organizar muchos pueblos.
Según la costumbre de la época, a los pueblos recién fundados se les ponía el nombre de un santo. Por eso, cuando el pueblo fue oficialmente establecido el 10 de noviembre de 1775, Antonio de la Torre y Miranda le dio el nombre de San Luis de Sincé.
Geografía de Sincé
Límites geográficos de Sincé
Sincé limita con varios municipios:
- Al Norte: Con San Pedro, Los Palmitos y San Juan de Betulia.
- Al Sur: Con San Benito Abad y Galeras.
- Al Oriente: Con Buenavista.
- Al Occidente: Con El Roble y Corozal.
Datos de superficie de Sincé
- La superficie total de Sincé es de aproximadamente 410,56 km².
- El área urbana (la parte de la ciudad) es de 1,49 km².
- El área rural (el campo) es de 408,31 km².
Símbolos de Sincé
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Sincé tiene su escudo, bandera e himno.
Escudo de Sincé
El escudo de Sincé muestra lo que es importante para su gente. Tiene varias partes:
- Una cruz blanca en el centro.
- Un fondo verde con la cabeza de un indígena Caribe, que representa a los primeros habitantes.
- Un fondo rojo con un sol brillante, que simboliza la energía y la vida.
- Otro fondo rojo con un árbol junto a un cuerpo de agua, que representa la naturaleza.
- Un fondo verde con un toro, que muestra la importancia de la ganadería.
- Arriba, una cinta dorada con la frase: «EL SOL BRILLA PARA TODOS».
- Abajo, otra cinta dorada con el nombre «SINCÉ».
- A los lados, dos plantas de maíz, que representan la agricultura.
Bandera de Sincé
La bandera de Sincé fue creada en 1875 y tiene tres colores principales:
- Rojo: Este color está en forma de triángulo y representa la fuerza, el valor y la audacia de su gente.
- Blanco: Simboliza la pureza, la paz, la esperanza y la confianza en el futuro. También tiene forma de triángulo.
- Azul: Este color está en dos triángulos y representa la justicia, la lealtad y la unión de los habitantes de Sincé.
Himno a Sincé
El himno de Sincé fue escrito por Fernando Iriarte Navarro. Sus letras hablan del orgullo por el pueblo, la historia de sus antepasados y el amor por la tierra.
Economía de Sincé
La economía de Sincé se basa principalmente en el sector agropecuario. La cría de ganado bovino es muy importante. Además, Sincé es famoso por sus productos lácteos, como quesos, dulces, suero costeño y las tradicionales bolas de leche.
Festividades y tradiciones de Sincé
Sincé celebra varias fiestas importantes a lo largo del año.
Fiestas Patronales de la Virgen del Socorro
Estas fiestas son en honor a la Virgen del Socorro, la patrona del municipio. Se celebran desde hace más de 200 años. La gente de Sincé la venera mucho porque, según la tradición, protegió al pueblo de unos forasteros en 1779. La celebración comienza el 30 de agosto con nueve días de novenas, y el día principal es el 8 de septiembre, con una misa y una procesión solemne por las calles.
Semana de la Sinceanidad
La Semana de la Sinceanidad es un evento cultural que se celebra el 10 de noviembre para conmemorar el aniversario de la fundación del municipio. Nació en 1984 con el objetivo de mostrar lo más importante de la cultura de Sincé a nivel departamental y nacional. Durante esta semana se realizan diversas actividades culturales.
La Matanza del Tigre
La Matanza del Tigre es una tradición festiva y teatral que se lleva a cabo en Sincé. Es una obra de teatro callejera muy divertida que representa la historia de dos campesinos que cazan un tigre. En el pasado, los tigres causaban problemas al ganado y miedo a la gente.
Esta representación se hace a principios de noviembre en la Plaza Mayor. Es un espacio donde los artistas populares pueden expresar sus ideas y hacer críticas de forma humorística, usando el humor y la sátira típicos de la región.
Historia de La Matanza del Tigre
La historia cuenta que un tigre atacaba el ganado en las fincas cercanas al pueblo, causando mucho miedo. Un grupo de campesinos valientes decidió cazarlo para proteger a la comunidad. Esta cacería se volvió tan popular que se convirtió en una actividad recreativa.
Con el tiempo, la gente quiso representar esta hazaña. Así, a un hombre conocido como “Nicolás Carnaval” se le ocurrió disfrazarse de tigre usando un costal decorado. El sonido del tigre lo hacía con una olla de barro, lo que hacía que pareciera muy real. Así nació esta divertida tradición.
Lugares de interés en Sincé
Sincé tiene varios lugares que puedes visitar:
- Plaza Mayor de Sincé: Es el corazón del pueblo, donde se encuentra un obelisco y monumentos dedicados a personas importantes de Sincé.
- Paseo de las Campanas: Un paseo peatonal donde hay un monumento con tres campanas de bronce que se usaron en Sincé entre 1961 y 2007.
- Santuario de la Virgen del Socorro: Un lugar muy importante para la fe de los sinceanos.
- La Burra y el Arriero: Una escultura ubicada en el parque del barrio El Trébol.
- Casa de la Cultura: Aquí puedes encontrar una galería de arte y aprender sobre la historia y las costumbres del municipio.
- Plaza Cultural La Pollera Colorá: Un espacio que rinde homenaje a Juan Bautista Madera Castro, compositor sinceano de la famosa cumbia "La Pollera Colorá".
Religión en Sincé
Santuario de la Virgen del Socorro
La devoción a la Virgen del Socorro en Sincé comenzó en 1779. Se cuenta que la Virgen protegió al pueblo de unos atacantes, haciendo crecer un arroyo y apareciendo para impedir su paso.
La iglesia principal de Sincé, dedicada a la Natividad de María, se construyó en la plaza principal. La imagen de la Virgen fue traída desde España en 1912. En septiembre de 2015, el templo fue nombrado Santuario por el obispo de la diócesis de Sincelejo.
Servicios en Sincé
Servicios de salud
La salud en Colombia se organiza según las leyes del país. En Sincé, la Secretaría de Salud municipal se encarga de estos servicios. También hay otras organizaciones como la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil Colombiana que ayudan en emergencias. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se ocupa del bienestar de las familias y los niños.
Servicios públicos básicos
Los habitantes de Sincé cuentan con servicios esenciales:
- Acueducto y Alcantarillado: La empresa Aguas de sincé provee el servicio de agua potable y manejo de aguas residuales.
- Energía Eléctrica: Afinia, parte del Grupo EPM, es la empresa que suministra la electricidad.
- Gas Natural: Surtigas distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Gobierno municipal de Sincé
San Luis de Sincé | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70742 | Sexta |
El gobierno de Sincé está organizado de la siguiente manera:
- Personería: Es una entidad que vigila el trabajo de la alcaldía y otras instituciones. Se asegura de que se respeten los derechos de las personas y se cuide el medio ambiente.
- Concejo Municipal: Es un grupo de personas elegidas que crean las normas y leyes locales para el municipio, siguiendo la Constitución Política de Colombia.
- Alcaldía Municipal: Es la oficina principal del gobierno local. El Alcalde es el líder del municipio y lo representa. El actual Alcalde de Sincé es Andrés Aldana Padilla, quien fue elegido por voto popular para el periodo 2024-2027.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sincé Facts for Kids