robot de la enciclopedia para niños

Morroa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morroa
Municipio
Flag of Morroa (Sucre).svg
Bandera
Escudo de Morroa.svg
Escudo

Otros nombres: Telar cultural de las sabanas
Morroa ubicada en Colombia
Morroa
Morroa
Localización de Morroa en Colombia
Morroa ubicada en Sucre (Colombia)
Morroa
Morroa
Localización de Morroa en Sucre (Colombia)
Colombia - Sucre - Morroa.svg
Coordenadas 9°20′01″N 75°18′24″O / 9.3336111111111, -75.306666611111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Flag of Sucre (Colombia).svg Sucre
 • Subregión Montes de María
Alcalde Luis Germán Rodríguez
Eventos históricos  
 • Fundación 1533
 • Erección 28 de octubre de 1928
Superficie  
 • Total 161 km²
Altitud  
 • Media 156 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 14 429 hab.
 • Densidad 89,62 hab./km²
 • Urbana 6612 hab.
Gentilicio Morroano, -a
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Blas de Sebaste
Sitio web oficial

Morroa es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en la subregión de Montes de María, en la Costa Caribe de Colombia. Es fácil llegar a Morroa, ya que está a solo 10 kilómetros al noreste de Sincelejo, la capital de Sucre.

Un dato interesante es que en Morroa nació Rubén Darío Salcedo, quien es el autor de la famosa canción "Fiesta en Corraleja".

¿Qué significa el nombre de Morroa?

Se pensaba que el nombre de Morroa venía de un antiguo líder indígena llamado Morroy. Sin embargo, se ha descubierto que el nombre del líder era Amé. El nombre actual de Morroa viene de dos palabras: morro (que significa cerro o colina) y oa (que significa agua). Así, Morroa podría significar "Cerro del Agua".

¿Cómo está organizado Morroa?

Morroa se divide en una zona urbana principal y varias zonas rurales.

Barrios de la zona urbana

La parte principal de Morroa, llamada su Cabecera municipal, tiene 23 barrios:

  • La Parroquia
  • La Cruz
  • Alta Cruz
  • Rincón Centro
  • Chambacú
  • Calle Baja
  • San Francisco
  • Candelaria
  • Rafael Núñez
  • Centenario
  • Los Olivos
  • San Blas
  • Palito
  • San Rafael
  • Nueve de Abril
  • El Desafío
  • La Tormenta
  • Sabanas de Medellín
  • Los Nogales
  • Villa Mar
  • Calle Nueva
  • Las Marianas
  • Villa Valentina

Centros poblados rurales

Además de la zona urbana, Morroa tiene bajo su administración los siguientes Centros poblados en el campo:

  • Bremen
  • El Recreo
  • El Rincón
  • El Tolima
  • El Yeso
  • La Victoria
  • Las Flores
  • Pichillín
  • Sabanas de Cali
  • Sabaneta
  • Tumbatoro

Un viaje por la historia de Morroa

Los primeros habitantes

Los primeros grupos humanos que vivieron en lo que hoy es Morroa eran indígenas de la familia Caribe, conocidos como los Finzenúes. De ellos, los habitantes actuales de Morroa heredaron la tradición de hacer artesanías.

Se cree que los primeros exploradores españoles llegaron a esta zona alrededor del año 1533. Después, llegaron los primeros habitantes de origen africano, y así comenzó la mezcla de culturas que forma la población de hoy.

En el año 1592, el gobierno español creó los resguardos indígenas. Estos eran territorios especiales para proteger a las comunidades indígenas y sus tierras. Los indígenas de Morroa se beneficiaron de estas medidas.

Morroa creció rápidamente y se convirtió en un lugar importante para el comercio y la agricultura. Para el año 1684, ya era un centro urbano con una iglesia decorada con pinturas. En esa época, vivían allí familias españolas importantes.

Morroa se convierte en municipio

Morroa fue reconocido como municipio el 27 de octubre de 1855. Sin embargo, en 1928, un representante de la población cercana de Corozal propuso que Morroa dejara de ser municipio y se convirtiera en un corregimiento (una división administrativa más pequeña) de Corozal.

Esta decisión se tomó sin que los habitantes de Morroa lo supieran. Cuando el pueblo se enteró, se sintió muy molesto, pues consideraron que era una gran injusticia. Gracias a las acciones legales que iniciaron los habitantes, Morroa logró recuperar su categoría de municipio.

Geografía de Morroa

¿Dónde se encuentra Morroa?

El municipio de Morroa está en la subregión de los Montes de María, al noreste del departamento de Sucre, en la Costa Atlántica de Colombia. Sus coordenadas geográficas son 9°20′121” Latitud Norte y 75°18′31″ Latitud Occidental.

Límites de Morroa

Morroa limita con otros municipios:

Ríos y arroyos

En Morroa hay algunos lagos, como “El Venao” y “Maracay”. Aunque no tiene grandes ciénagas (terrenos pantanosos), sí cuenta con el nacimiento de varios arroyos, como “La Muerte”, “La Montaña” y “Pichillín”. La mayoría de sus corrientes de agua son arroyos que fluyen más durante la temporada de lluvias.

Morroa es muy rico en agua subterránea. Existe un gran depósito de agua bajo tierra, llamado el acuífero de Morroa. De este acuífero se abastecen de agua muchas poblaciones del departamento de Sucre, incluyendo su capital. Esta agua es de muy buena calidad y necesita poco tratamiento.

Clima y temperatura

Morroa tiene un clima de bosque seco tropical. Esto significa que tiene una estación seca y una estación de lluvias. La temperatura promedio en Morroa es de 27 °C. Durante el día, la temperatura no cambia mucho, pero por las noches sí se notan diferencias. Los días más calurosos pueden alcanzar los 40 °C en verano, y los más frescos, unos 12 °C en épocas de lluvia.

Población de Morroa

Según las estadísticas de 2011, Morroa tenía una población estimada de 13.774 habitantes. De estos, 6.179 personas vivían en la zona urbana y 7.595 en la zona rural. En cuanto a la distribución por género, había 6.639 mujeres y 7.135 hombres.

Cultura y tradiciones de Morroa

Festival Nacional del Pito Atravesao

Cada año, en junio, Morroa celebra el Festival Nacional del Pito Atravesao. Este festival lleva el nombre de la flauta de millo, un instrumento musical típico de la región con cuatro agujeros, muy usado en la cumbia, un baile tradicional colombiano.

El festival comenzó en 1988 con bailes en las calles que duraban hasta el amanecer. La idea era mostrar la música de los pitos y tambores, y las danzas de la región. Por eso, se organizan desfiles y concursos. Se premia a las mejores parejas de cumbia, y no solo participan personas de Sucre, sino también de otros departamentos como Atlántico, Magdalena y Santander. También hay premios para los mejores grupos de pito atravesao en categorías infantil, tradicional y expertos.

Fiestas Patronales

Las fiestas más importantes de Morroa son las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Candelaria y San Blas. Se celebran entre enero y febrero. Las actividades incluyen procesiones, misas, bailes, cabalgatas, fandangos, conciertos, muestras de comida y artesanías, bandas de porro y fuegos artificiales. Los días principales son el 2 de febrero (Día de Nuestra Señora de la Candelaria) y el 3 de febrero (Día de San Blas).

Artesanía de Morroa

Muchos habitantes de Morroa se dedican a tejer hamacas, lo que es una fuente de ingresos muy importante para sus familias. Esta tradición es tan fuerte que Morroa logró el Récord Guinness por la hamaca más grande del mundo.

Además de hamacas, los artesanos de Morroa también fabrican ponchos, bolsos, sandalias, monederos y fajas, usando hilos y fibras naturales como el maguey.

Gastronomía de Morroa

En Morroa puedes disfrutar de deliciosos platos típicos:

  • Pava de ají: Es una salsa espesa hecha con cebolla, tomate y un tipo de ají llamado "chivato". Puedes pedirla más o menos picante. Se suele comer con yuca y queso costeño.
  • Mote de queso: Una sopa cremosa preparada con ñame, que le da su textura especial, queso costeño (un queso de la región Caribe de Colombia), y sazonada con cebolla, tomates, ajo y hojas de bleo.
  • Chicha de maíz: Una bebida suave y refrescante, hecha de maíz fermentado de forma artesanal.

¿Cómo funciona el gobierno en Morroa?

El gobierno de Morroa se organiza de la siguiente manera:

Morroa
Departamento Código DANE Categoría municipal (2022)
Sucre 70473 Sexta
  • Personería: Es una oficina que vigila y controla cómo la alcaldía y otras entidades del municipio manejan los recursos públicos. También se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos, asegurar que los procesos sean justos y cuidar el medio ambiente y el patrimonio. El actual Personero municipal es x (2024-2027).
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes locales, y también supervisar y controlar el trabajo de la administración municipal. Está formado por 11 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual alcalde municipal es Luis Germán Rodríguez (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL: Son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración en los barrios y corregimientos. En Morroa, no hay JAL constituidas en los corregimientos.

Servicios básicos

Los servicios públicos esenciales en Morroa son:

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: La empresa Surtigas se encarga de distribuir y vender el gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morroa Facts for Kids

kids search engine
Morroa para Niños. Enciclopedia Kiddle.