robot de la enciclopedia para niños

Sampués para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sampués
Municipio
Parque principal de municipio de Sampués Sucre Sabanas.jpg
Plazoleta Joaquín Bettin en 2018
Flag of Sampués (Sucre).svg
Bandera

Sampués ubicada en Colombia
Sampués
Sampués
Localización de Sampués en Colombia
Sampués ubicada en Sucre (Colombia)
Sampués
Sampués
Localización de Sampués en Sucre (Colombia)
Coordenadas 9°11′05″N 75°22′43″O / 9.1847222222222, -75.378611111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión Sabanas
Alcalde Saira Vergara Pérez
Eventos históricos  
 • Erección 1864
Superficie  
 • Total 209 km²
Altitud  
 • Media 160 m s. n. m.
Clima Tropical seco Aw
Población (2020)  
 • Total 38 631 hab.
 • Densidad 180,6 hab/km²
 • Urbana 20 954 hab.
Gentilicio Sampuesano, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 705070
Sitio web oficial

Sampués es un municipio colombiano del occidente del departamento de Sucre, ubicado en la subregión de La Sabana. Su población es de 38 631 habitantes, de los cuales 18 822 pertenecen al pueblo zenú.

El municipio es reconocido por ser uno de los principales centros de elaboración del sombrero vueltiao, símbolo cultural de Colombia, y por la celebración del Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao.

Toponimia

El topónimo Sampués deriva de One Sampuí, nombre del cacique indígena que gobernaba el lugar a la llegada de los españoles a finales del siglo XVI. La comunidad de Sampuí se había impuesto antes sobre el pueblo del cacique Tumbalí, con quien guerreó hasta apoderarse de sus tierras. Se cree que ambas tribus, la de Tumbalí y la de Sampuí pertenecían al grupo étnico zenú, y que hablaban dialectos de la lengua Guahiba o Guamacó, extinta a finales del siglo XVIII.

Historia

Sampués fue fundado en 1610 por el encomendero español Alonso de Padilla Acosta, fue elevado a la categoría de Resguardo Indígena en 1773, hasta el 12 de noviembre de 1920, cuando el Estado colombiano suprimió el resguardo y las tierras fueron rematadas a particulares.

La ordenanza 29 de 1921 de la asamblea departamental de Bolívar lo elevó a Municipio, siendo su primer alcalde don Rúgero García Hernández.

Nuevo Reino de Granada

Entre los primeros pobladores se destacan don Juan de Torrezal Díaz Pimienta y don Antonio de la Torre y Miranda, quienes llegaron primero a Cartagena con el fin de organizar y promover fundaciones. La encomienda de Sampués le correspondió al Capitán Alonso de Padilla Acosta, quien la recibió por herencia.

El poblado fue fundado el 27 de noviembre de 1610. En ese año, la Corona ordenó una visita a los indios para supervisar que los encomenderos les dieran un buen trato. A su llegada, Alonso de Padilla bautiza a este asentamiento indígena con el nombre de San Juan Evangelista de Sampués, pues el territorio fue descubierto en el día de San Juan Evangelista, y en recuerdo del cacique Sampuit, quien disputó la tierra con el cacique Tumbalí y salió vencedor.

En 1675, en la provincia de Cartagena, existían 21 resguardos indígenas, entre los cuales se contaba el de Sampués. Al desaparecer el titular de la encomienda Alonso de Padilla (hijo), el cual administraba el antiguo pueblo de Sampués, y quedando éste a potestad de la Corona española, ésta entregó las tierra a un grupo de indígenas para que fundaran su propio Resguardo. Las tierras del resguardo se extendía desde el cerrojo de la iglesia hasta una legua (5 km) a la redonda. Las demarcaciones se hacían con cruces, y todavía hay vestigios de esa demarcación.

En 1675 el resguardo de San Juan evangelista de Sampués fue visitado por el oidor Jacinto de Vargas Campuzano, quien llegó para supervisar algunas quejas por malos tratos a los naturales, además de disminuir tributos y conformar linderos, que son los que hoy tiene el municipio de Sampués.

Época de la independencia

Durante la Independencia, Sampués fue un importante bastión realista. Su Cura párroco, Pedro Antonio Vásquez, junto con los párrocos de Chinú y Sincelejo, se levantó con la población en rebelión contra el movimiento independentista de Cartagena en 1812, movimiento que se denominó "Revolución de los Curas".

Siglo XX

Sampués tuvo especial importancia durante la Guerra de los Mil Días, pues fue allí donde una comisión del gobierno conservador y los rebeldes liberales dirigidos por Rafael Uribe Uribe entregaron sus armas luego del tratado de paz de Neerlandia en 1902.

A inicios del siglo XX, acogió una importante población de origen sirio-libanés, que fueron dando impulso a la industria ganadera. Una importante inmigración de gitanos llegó también al municipio en la década de 1930, si bien muchos se marcharon después, y hoy los gitanos representan apenas el 0,1 % de la población del Municipio.

El 9 de octubre de 1956 fue avistado un meteorito en la región de Sabanas, y el 27 de marzo de 1957, un incendio reduce a cenizas el barrio La Chivera, surgiendo de su reconstrucción el Barrio Millán Vargas. Ya el 21 de febrero de 1898 un incendio había causado numerosos estragos en el centro del poblado.

En 1966, en virtud de la ley 47 de ese año emanada del Congreso de la República, Sampués fue incorporado al departamento de Sucre, que se segregó del departamento de Bolívar.

Geografía

Ubicación

Sampués está ubicado al oeste del departamento de Sucre, en la subregión Sabanas, que constituye el declive general de los Montes de María, hacia la depresión Momposina.

Límites

Altitud

La cabecera Municipal se eleva a 160 m s. n. m., el terreno es llano con alturas que oscilan entre 100 y 170 m s. n. m.

Hidrografía

La hidrografía del municipio de Sampués la constituyen las aguas de escorrentía, producto de las precipitaciones en épocas de lluvias, las cuales, de acuerdo a su topografía, se desplazan del noroeste al sureste para desaguar en la Ciénaga de Machado del municipio de San Benito Abad.

A Sampués lo bañan los arroyos Canoas, Pachotó, Payorró, Escobal, Mochá, Corozalito, San Francisco, El Tigre y Achiote, entre otros, mientras que de agua potable se abastece del acuífero de Morroa.

Organización territorial

Sampués tiene una extensión de 209,9 km² y una población oficial en 2005 de 36 090 habitantes. Bajo su jurisdicción se hallan 17 corregimientos, que son:

Segovia, San Luis Beltrán, Santa Inés de Palito, Achiote, Escobar Arriba, Huertas Chicas, Mata de Caña, Escobar Abajo, Piedras Blancas, Ceja del Mango, Bossa Navarro, Siloé, Sabanas de la Negra, Sabanalarga, Loma de Piedra, El Campo y Mateo Pérez.

Cuenta además con varias veredas, y el casco urbano tiene más de treinta barrios.

Economía

La principales actividades económicas de Sampués son las agropecuarias y las artesanales, pues en el municipio se fabrica el famoso sombrero vueltiao. Actualmente es uno de los municipios más prósperos de Sucre. Posee numerosas haciendas ganaderas para levante y engorde, y al sur del municipio se desarrolla la actividad agrícola con cultivos de yuca, ñame, sésamo, caña de azúcar, maíz, arroz, etc.

Sampués es el quinto municipio sucreño en población, pero es uno de los más prósperos del departamento, contando con numerosas fábricas de muebles que exhiben sus hermosos productos sobre la carretera troncal de occidente, que enlaza a Sampués con las principales ciudades del país.

Población de Sampués
(1777-2005)
Años censales
Población total
1771 2.123
1777 2.041
1835 2.332
1842 2.796
1851 3.401
1871 3.904
1912 6.015
1918 6.316
1928 8.767
1938 9.481
1951 11.232
1964 13.599
1973 14.590
1985 21.734
1993 31.031
2005 36.481
2018 44.617
* Censos de la República de Colombia

Cultura

Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao

En el municipio de Sampués se celebra cada año, a finales de diciembre, el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, con el que se le rinde tributo a esta prenda elaborada artesanalmente en fibra de caña flecha. En este certamen los asistentes pueden ver a las candidatas participantes, que bailan al ritmo de la cumbia sampuesana, durante el desfile de carrozas.

Corralejas

Las corralejas se celebran entre el 27 de diciembre y el 1 de enero.

Resguardo indígena

Desde 1983, y con el apoyo de los diferentes movimientos indígenas, se está recuperando el resguardo original dejado por los españoles, cuya geografía se extendía hasta las orillas de la ciénaga de Momil, y del cual hacían parte todos los municipios de la zona. Hasta el año 2007 solo se había podido reagrupar un conglomerado de habitantes que intentan conservar sus raíces indígenas.

Lugares de interés

  • Artesanías sobre la carretera troncal.
  • Resguardo Indígena y Cabildos menores de Escobar Arriba y Achiote.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sampués Facts for Kids

kids search engine
Sampués para Niños. Enciclopedia Kiddle.