robot de la enciclopedia para niños

Coordinadora Arauco-Malleco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coordinadora de Comunidades en
Conflicto Arauco-Malleco
Participante en el Conflicto mapuche
Logo de la CAM.svg
Emblema utilizado por los ORT en acciones de la CAM. La imagen representa un guemil con una clava mapuche en su interior.
Actividad diciembre de 1997-"presente"
Ideología Autonomía
Independentismo mapuche
Indigenismo
Nacionalismo étnico
Anticapitalismo
Antiimperialismo
Anticolonialismo
Objetivos
  • Reivindicación y ocupación de territorios históricamente mapuches y que están bajo la jurisdicción del Estado de Chile
  • Establecimiento de un estado soberano mapuche en aquellos territorios reclamados por la CAM
Organización
Líder Héctor Llaitul Carrillanca
Origen
étnico
Mapuche
Grupos Órganos de Resistencia Territorial (ORT)
Acuartelamiento Comunidades mapuche
Área de
operaciones
Región de La Araucanía
Región del Biobío
Región de Los Ríos
Región de Los Lagos
Cronología
Facción
anterior
Coordinadora Territorial Lafquenche
Relaciones
Aliados Logo Weichan Auka Mapu.jpg Weichán Auka Mapu
Resistencia Mapuche Lavkenche
Movimiento de Liberación Nacional Mapuche
Logotipo RMM.png Resistencia Mapuche Malleco
Enemigos

Bandera de Chile Estado de Chile

Guerras y batallas
Violencia en la Macrozona Sur
Enfrentamientos en la Araucanía de 2020-2022
Quema de iglesias en La Araucanía de 2016
Acciones de protesta
Ocupaciones de terrenos
Amenazas
Hurto
Símbolos
Sigla CAM
Estatus Designado como organización por el Estado de Chile

Sitio web: www.weftun.org

La Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (conocida como Coordinadora Arauco-Malleco o CAM) es un grupo mapuche. Su objetivo principal es la defensa de los derechos y territorios del pueblo mapuche.

La CAM fue fundada en febrero de 1998 en Tranaquepe. Busca la recuperación y autonomía de los territorios ancestrales mapuches que se encuentran en Chile. A lo largo de su historia, la CAM ha llevado a cabo diversas acciones, como la ocupación de terrenos que consideran parte de su herencia. Estas acciones suelen dirigirse contra propiedades de empresas forestales y particulares en las regiones del Biobío y Araucanía.

El 31 de mayo de 2022, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile votó a favor de pedir al gobierno que declare a la CAM y a otros grupos como "asociaciones ilícitas". La Contraloría General de la República de Chile también ha revisado la legalidad de la Coordinadora Arauco Malleco.

Orígenes de la CAM

Los inicios de la CAM se remontan a 1996. En ese año se formó la Coordinadora Territorial Lafquenche. Este grupo buscaba unir a las comunidades mapuches para defender sus derechos. Sin embargo, el grupo se disolvió en 1998 debido a diferencias sobre cómo llevar a cabo sus objetivos.

Después de esto, surgió Identidad Territorial Lafquenche, que prefería soluciones pacíficas. Este grupo fue liderado por Adolfo Millabur.

La construcción de la central hidroeléctrica Ralco, que afectó cementerios indígenas, contribuyó a que algunos grupos mapuches buscaran formas más directas de acción. En diciembre de 1997, se creó la Coordinadora Arauco-Malleco. Esto ocurrió después de un incidente donde se vieron afectados camiones de una empresa forestal. Este evento marcó el inicio de un periodo de acciones en la Macrozona Sur de Chile. Desde entonces, estas acciones se han extendido a las regiones cercanas del Biobío y Los Lagos.

En 1998, hubo un conflicto en Traiguén. Después, se realizó un encuentro de comunidades mapuches y una ceremonia tradicional llamada guillatún. En esta reunión, se propuso formar una coordinadora solo con las comunidades mapuches que estaban en conflicto. Así nació la "Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco".

En una de sus primeras declaraciones, la CAM mencionó la necesidad de una lucha por la libertad. Afirmaron que si el Estado no realizaba los cambios necesarios, buscarían una etapa de "liberación nacional". También señalaron que muchas comunidades indígenas tienen conflictos con el gobierno y las empresas por tierras que, según ellos, pertenecen a sus antepasados.

Según el historiador Fernando Pairican, la CAM se inspiró en estudiantes mapuches que vivieron en el Hogar Pegún Dugún de Concepción. Este lugar era un punto de encuentro y discusión para jóvenes de las provincias de Arauco y Malleco.

Primeros años de actividad

La Coordinadora realizó reuniones con otras organizaciones sociales, como un encuentro con un sindicato forestal en 1999. Sus actividades tuvieron mucha atención de la prensa. También continuaron reuniéndose con diferentes comunidades.

En las décadas de 2000 y 2010, la justicia ha investigado a la CAM por diversas acciones. Algunos de sus miembros han sido detenidos por estas actividades.

Se ha mencionado que la CAM podría tener conexiones con otros grupos. Sin embargo, no hay pruebas que vinculen a la CAM con algunas de estas organizaciones en la actualidad. Aunque su líder, Héctor Llaitul, tuvo relación con otros grupos en el pasado, no hay evidencia de que la CAM esté conectada con ellos hoy.

Operación Paciencia

Entre 2002 y 2005, el gobierno de Ricardo Lagos llevó a cabo una operación llamada "Operación Paciencia". El objetivo era reducir las actividades de la CAM. Durante esta operación, se detuvo a miembros de la CAM y se les aplicó una ley especial. El gobierno invirtió dinero en programas sociales para las comunidades y aumentó las investigaciones.

Esta operación generó controversia debido al aumento de la presencia policial en La Araucanía. También hubo preocupación por la muerte de Alex Lemun durante este proceso. Los juicios atrajeron la atención de la prensa y de organizaciones civiles. En 2007, se estrenó el documental El juicio de Pascual Pichún, que explora el conflicto mapuche.

Los primeros detenidos fueron Aniceto Norin, Pascual Pichun y Juan Ciriaco Millacheo. Fueron acusados de incendios, pero luego liberados por falta de pruebas. Esto llevó a organizaciones como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Human Rights Watch a pedir a las autoridades que revisaran su estrategia.

Aumento de las acciones

El 17 de agosto de 2008, supuestos miembros de la CAM realizaron una acción en el fundo Santa Rosa, en Vilcún. Amenazaron a los guardias y causaron daños en la propiedad. Una semana después, tres miembros de Carabineros resultaron heridos al entrar en la comunidad de Temucuicui.

Otros ejemplos de acciones incluyen:

  • El 31 de mayo de 2009, se afectaron instalaciones de una empresa de energía y un campamento forestal en Alto Biobío y Collipulli.
  • El 13 de septiembre de 2009, miembros de los ORT afectaron el fundo Brasil, causando daños en una bodega y una casa.
  • El 20 de octubre de 2009, se afectaron camiones madereros cerca de Collipulli. La CAM se atribuyó la responsabilidad de este evento.

Después de un tiempo, el grupo continuó realizando acciones contra empresas agrícolas y forestales.

  • El 30 de diciembre de 2011, se afectó un helicóptero y maquinaria forestal cerca de Temuco.
  • El 7 de marzo de 2012, se afectaron máquinas de una empresa forestal en Contulmo.
  • El 20 de diciembre de 2012, un campesino fue afectado en Cañete. Los ORT negaron ser los responsables, afirmando que los campesinos no son su objetivo.

Después de este comunicado, el grupo tuvo un periodo de menor actividad, enfocándose en apoyar a los mapuches detenidos.

Intensificación del conflicto

El 4 de enero de 2017, la CAM se atribuyó la afectación de cuatro camiones en Lumaco. También mostraron apoyo a la Resistencia Ancestral Mapuche. Meses después, el 12 de marzo, se registró una acción contra una empresa de transporte, que causó daños significativos. El grupo justificó esta acción como parte de su lucha por el territorio y la autonomía.

El 17 de julio, miembros de la CAM se atribuyeron acciones que afectaron a dueños de terrenos, causando daños en propiedades y animales. También se atribuyeron una acción en el rancho Cahual en Quilaco, donde un tractor resultó afectado.

Después de varios meses, el grupo se atribuyó una acción contra instalaciones de una empresa forestal en Río Negro, que afectó varias máquinas. También se atribuyeron acciones en San Juan de la Costa y en el fundo San Antonio de una empresa forestal en Lanco, Región de Los Rios. Días después, la CAM se atribuyó la ocupación del Fundo Choque en provincia de Arauco, un terreno de más de 10.000 hectáreas, que usarían para fines políticos y sociales.

El 25 de agosto de 2018, miembros de la ORT Kilapan afectaron instalaciones de una empresa en Calafquen, causando daños en maquinaria. La ORT lafkenche-Leftraru también afectó camiones en Curanilahue. El 20 de septiembre del mismo año, la CAM se atribuyó una acción en Los Álamos, que afectó excavadoras y cargadores.

Semanas más tarde, la CAM se atribuyó una acción en Curanilahue, que afectó maquinaria y un contenedor. El grupo mencionó que la acción fue en respuesta a la muerte de Camilo Catrillanca. También rechazaron las inversiones en el «Wallmapu» y otros planes de desarrollo en la región. El 26 de diciembre, el grupo publicó un comunicado por su 20 aniversario, repasando eventos importantes. El comunicado finaliza con el deseo del grupo de "Liberación Nacional Mapuche" a través del control territorial. El 6 de febrero, el grupo emitió un comunicado donde señalaba que las negociaciones entre algunas comunidades mapuches y una empresa forestal eran una forma de apropiarse de más territorio.

A mediados de julio de 2021, la CAM publicó un comunicado sobre la muerte de Pablo Marchant, responsabilizando a las autoridades chilenas. El escrito también profundiza en las ideas de la CAM y se atribuye varias acciones desde diciembre del año anterior. La CAM publicó otro comunicado en diciembre de 2021, rechazando la presidencia de Gabriel Boric, y anunciando que seguirán movilizándose.

En comunicados posteriores, la CAM mantuvo su postura frente al nuevo gobierno, diciendo que no busca resolver el conflicto, sino legitimar su poder en tierras mapuches. En noviembre de 2022, el presidente Gabriel Boric visitó la Araucanía, en medio de protestas. La CAM también se pronunció en contra de la visita, calificándola de provocación y alentando las protestas.

El 9 de julio de 2023, la CAM emitió un nuevo comunicado sobre la muerte de Pablo Marchant y las acciones de las autoridades contra la causa mapuche.

Detenciones

El 8 de noviembre de 2019, el hijo de Héctor Llaitul fue detenido por un incidente en un comercio. Su madre, Pamela Pezoa, afirmó que fue una persecución política contra la familia.

El 24 de agosto de 2022, Héctor Llaitul fue detenido en Cañete por una investigación. La CAM afirmó que su detención era una persecución política y respondía a intereses de empresas forestales.

Semanas después, la CAM también se pronunció sobre las detenciones de Ernesto Lliatul, Ricardo Delgado Reinao y Esteban Henríquez, ocurridas el 2 de septiembre de 2022 por una acción en Los Ángeles y otros incidentes. La CAM afirmó que esto era parte de una ofensiva contra el grupo.

En febrero de 2024, Ernesto Llaitul Pezoa y otros tres miembros de la CAM fueron detenidos por su participación en una acción en 2021. Después de esto, Ernesto Llaitul inició una huelga de hambre. Las autoridades indicaron que Ernesto Llaitul podría enfrentar una larga condena por varios cargos, incluyendo daños a la propiedad y otras infracciones.

El 1 de abril del mismo año, Rafael Pichún, vocero de la CAM, fue detenido y luego liberado. Días después, fue detenido nuevamente y puesto en prisión preventiva, acusado de participar en una acción en octubre de 2023 en Quilleco.

En mayo de 2024, el líder mapuche Héctor Llaitul fue condenado a 23 años de prisión por el Tribunal Oral de Temuco. En este contexto, Héctor Llaitul ha llamado a un proceso de recuperación de la CAM, criticando al gobierno de Gabriel Boric y al Partido Comunista de Chile. Al mes siguiente, Héctor Llaitul se declaró en huelga de hambre, pidiendo la revisión de su juicio.

Propósito de la CAM

La Coordinadora ha expresado su propósito de la siguiente manera:

Planteamos, además, la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche, a través de la conquista de espacios territoriales autónomos, en donde se ejerza poder mapuche, política y económicamente y en donde se revitalicen todos los aspectos de nuestra cultura.

Control de territorios

A lo largo de los años, comunidades mapuches en las regiones del Biobío y Araucanía han utilizado diferentes métodos para tomar el control de miles de hectáreas de tierras. Estas tierras estaban en manos de empresas forestales y agricultores. Para la CAM, estas acciones son una forma de recuperar tierras que consideran ancestrales. Sin embargo, las empresas y agricultores afectados ven estas acciones como actos de grupos que usan la violencia. Algunas de estas acciones han sido impulsadas por la Coordinadora, mientras que otras han sido realizadas por las propias comunidades.

El control territorial y la autonomía son fundamentales para la estrategia de la Coordinadora, en busca de lo que llaman el "proceso de liberación nacional mapuche".

Hasta 2008, la CAM se había atribuido 115 acciones en propiedades forestales. También había realizado 59 acciones que involucraban daños a vehículos y enfrentamientos con Carabineros, agricultores y personal judicial. Además, hubo 39 intentos de ocupación de terrenos. En enero de 2012, el ministro del Interior y Seguridad Pública Rodrigo Hinzpeter atribuyó a la CAM los incendios forestales que ocurrían en la Araucanía.

En agosto de 2019, la coordinadora publicó un libro llamado Chem Ka Rakiduam. Este libro cuenta sus experiencias y explica su forma de pensar y su lucha.

Contactos con otros países

En diciembre de 2018, Héctor Llaitul viajó a Caracas, Venezuela. Allí se reunió con líderes del gobierno del presidente Nicolás Maduro y otros líderes de izquierda de América Latina. En esa ocasión, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, expresó su apoyo a las causas del pueblo mapuche. También se reunió con otros líderes venezolanos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coordinadora Arauco-Malleco Facts for Kids

  • Violencia en la Macrozona Sur
  • Héctor Llaitul
  • Patricia Troncoso
  • Wallmapuwen
  • Resistencia Ancestral Mapuche
  • Weichán Auka Mapu
kids search engine
Coordinadora Arauco-Malleco para Niños. Enciclopedia Kiddle.