Convento de San Francisco (Valladolid) para niños
El convento de San Francisco en Valladolid, España, fue un importante edificio religioso fundado en el siglo XIII. Se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, frente a la plaza del mercado, que hoy es la plaza Mayor de Valladolid. Este convento fue muy influyente en la vida de Valladolid durante siglos, hasta que fue demolido en 1836. Desde entonces, forma parte del patrimonio histórico que ya no existe en la ciudad.
Cristóbal Colón falleció en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento. Aunque no se sabe con exactitud dónde murió, el Ayuntamiento de Valladolid colocó una placa en el lugar donde estuvo el convento para recordarlo.
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
![]() Dibujo de la portada del convento realizado por Ventura Pérez para ilustrar la Historia de Valladolid de Juan Antolínez de Burgos
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Ubicación | Valladolid | |
Coordenadas | 41°39′06″N 4°43′41″O / 41.651647222222, -4.7280666666667 | |
Información general | ||
Usos | Convento capuchino | |
Estilo | Gótico | |
Inicio | Siglo XII | |
Propietario | Capuchinos | |
Contenido
- Historia del Convento de San Francisco
- Arquitectura y Obras de Arte del Convento
- La fachada principal
- La iglesia del convento
- Capilla Mayor
- Capilla de Nuestra Señora de Copacabana
- Capilla de San Antonio de Padua
- Capilla de San Francisco
- Capillas de Santa Catalina y San Carlos Borromeo
- Capilla de San Antonio el Pobre
- Capilla de Santa Ana
- Capilla de San Diego
- Capilla de la Encarnación (primera)
- Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
- Capilla del Santo Cristo
- Capilla de la Encarnación (segunda)
- El Coro de la iglesia
- Enterramientos Reales
- Otros Enterramientos Notables
- Nave de Santa Juana
- Capilla de los Ajusticiados o de la Sagrada Pasión
- Sacristía y Resacristía
- Claustro Mayor
- El Convento en el Siglo XXI
- Véase también
Historia del Convento de San Francisco
Los frailes franciscanos llegaron a Valladolid a principios del siglo XIII. Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, algunos historiadores creen que fue alrededor de 1210. Un manuscrito antiguo, la Historia inédita del convento de San Francisco de Valladolid, escrito en 1660 por el fraile Matías de Sobremonte, menciona esta fecha, aunque también la pone en duda. Investigadores más recientes sugieren que la fundación fue hacia 1230.
¿Cómo se fundó y se trasladó el convento?
Al principio, la reina Berenguela de Castilla cedió a los franciscanos unos terrenos lejos de la ciudad, en una zona llamada Río de Olmos. Este lugar era poco saludable y estaba muy alejado, lo que dificultaba que los frailes recibieran ayuda de la gente. Los franciscanos, que eran predicadores y dependían de la caridad, necesitaban estar cerca de la población.
Años más tarde, la reina Violante de Aragón, esposa del rey Alfonso X el Sabio, les ofreció un nuevo terreno y casas más cerca de la muralla de la ciudad. Esto ocurrió en 1267. Aunque hubo algunas dificultades con otras autoridades de la ciudad, el apoyo de la reina Violante fue clave para el traslado. Un siglo después, la reina María de Molina también protegió el convento, donando más propiedades para su ampliación.
¿Qué tan grande era el convento?
El convento llegó a ser muy grande, ocupando un espacio considerable en el centro de Valladolid. Se extendía desde la plaza del mercado (futura plaza Mayor de Valladolid) hasta varias calles cercanas. Dentro de este enorme terreno había muchas construcciones: la iglesia, varios claustros (patios interiores), una hospedería, una huerta, corrales y jardines. También había algunas casas particulares que los franciscanos habían vendido o cedido.
El convento estaba rodeado por una cerca con solo dos entradas. La principal daba a la plaza Mayor y llevaba a un gran patio y luego a la iglesia. La otra entrada, llamada Puerta de las Carretas, estaba en la calle Santiago.
La vida del convento hasta su demolición
Los franciscanos tuvieron una gran influencia en la vida social y cultural de Valladolid. Su desaparición en 1836 fue una pérdida importante, pero también permitió una gran transformación urbanística en la ciudad.
A principios del siglo XV, el convento se convirtió en la sede principal de la Provincia franciscana de la Inmaculada Concepción, y llegó a tener una comunidad muy numerosa de frailes.
El convento fue escenario de muchos eventos importantes:
- En 1533, Juan de Zumárraga, el primer obispo de Nueva España, fue consagrado en este convento.
- En 1695, se celebró la consagración del arzobispo de Cartagena, Francisco Juániz de Muruzábal y Ocáriz.
- En 1740, el convento fue sede de un importante encuentro de la Orden Franciscana, con una gran procesión por la ciudad.
- En 1746 y 1747, se realizaron grandes celebraciones por la canonización de San Pedro Regalado, patrón de Valladolid.
La vida del convento transcurrió sin grandes problemas hasta la Guerra de la Independencia Española a principios del siglo XIX. En 1809, se permitió que la iglesia permaneciera abierta, pero en 1811 se comenzaron a derribar partes del convento para construir casas. En 1835, debido a la Desamortización, el resto del convento y sus terrenos fueron puestos a la venta.
La demolición final comenzó el 1 de febrero de 1837. Una vez derribado, los terrenos se vendieron. Los compradores tuvieron que ceder parte del espacio para abrir una nueva calle, que hoy es la calle de la Constitución. Muchas de las baldosas del convento se usaron para pavimentar el antiguo Ayuntamiento. Algunas obras de arte importantes se salvaron y se llevaron al Museo Nacional de Escultura, pero muchas otras desaparecieron.
El terreno del convento en los siglos XIX al XXI
En 1847, un empresario compró todo el terreno del antiguo convento. Se comprometió a abrir la calle de la Constitución y otra calle perpendicular, que hoy es Menéndez Pelayo.
Con el tiempo, se construyeron nuevos edificios y viviendas en el lugar. En 1853, el Casino cultural adquirió un terreno para construir su sede. A finales del siglo XIX, se construyó un gran palacio que luego se convirtió en la sede del Banco Castellano.
En 1884, se construyó el Teatro Zorrilla, y en 1928, el edificio de la Telefónica. En 1934, se levantó el edificio de La Unión y el Fénix. En la década de 1970, al derribar un hotel para construir unos grandes almacenes, se encontraron restos de enterramientos y cimientos del antiguo convento.
Incendios que afectaron al convento
El gran incendio de Valladolid del 21 de septiembre de 1561 afectó al convento, especialmente a su fachada. Después de este desastre, se realizaron grandes obras de restauración en la ciudad, incluyendo la construcción de la plaza Mayor. El rey Felipe II ordenó que la fachada del convento se reconstruyera al mismo nivel que las otras casas de la plaza.
En 1699, hubo otro incendio menor que comenzó en las casas vecinas.
Cofradías relacionadas con el convento
El convento de San Francisco estuvo muy unido a dos cofradías (hermandades religiosas): la de la Vera Cruz y la de la Pasión.
La cofradía de la Vera Cruz nació dentro del convento. La cofradía de la Pasión se encargaba de recoger los restos de personas que habían sido ejecutadas y llevarlos al convento para darles sepultura en una capilla especial, conocida como la capilla de los Ajusticiados.
- Portadas de las dos iglesias que fueron sede de las cofradías
-
Portada de la iglesia de la Pasión
Arquitectura y Obras de Arte del Convento
La fachada principal

La fachada principal del convento, que daba a la plaza Mayor, se conoce gracias a dibujos antiguos. En el siglo XV, se reformó la fachada, añadiendo un segundo piso con un balcón donde se podía celebrar misa para que los comerciantes pudieran escucharla sin dejar su trabajo. Después del incendio de 1561, la fachada fue restaurada.
La iglesia del convento
Aunque no se conservan dibujos de la iglesia, los documentos históricos permiten saber cómo era. Era de estilo gótico y tenía una sola nave de unos 39 metros de largo por 12 de ancho. Originalmente, solo la capilla mayor tenía bóveda, pero en el siglo XVI se añadieron siete bóvedas de crucería al resto de la iglesia. Contaba con 10 capillas, además de la capilla mayor, fundadas por familias importantes de la ciudad que las usaban como lugar de enterramiento.
Capilla Mayor
La capilla mayor fue inicialmente patrocinada por la realeza. Más tarde, familias nobles y comerciantes ricos se hicieron cargo de su mantenimiento. Contenía varias obras de arte y lienzos valiosos. Tuvo tres retablos mayores a lo largo del tiempo. Uno de ellos, instalado alrededor de 1622, fue vendido más tarde a la parroquia de Laguna de Duero (Valladolid), donde aún se conserva.
Capilla de Nuestra Señora de Copacabana
Esta capilla, antes llamada de los Rivera, fue transformada entre 1676 y 1679. Fue patrocinada por fray Hernando de la Rúa, un monje que trajo desde América una imagen de la Virgen de Copacabana, muy venerada. La capilla era un espacio amplio, casi como una pequeña iglesia, con su propio altar y sacristía.
Capilla de San Antonio de Padua
Ubicada en el lado norte de la iglesia, esta capilla fue fundada en el siglo XV. En el siglo XVII, pasó a ser propiedad de la Cofradía-Hermandad de los Mancebos Sastres y se dedicó a San Antonio de Padua. Tenía una estatua de San Antonio traída de Florencia, considerada de gran calidad.
Capilla de San Francisco
Esta capilla, antes de San Mancio, fue fundada por Ruy Pérez de Agraz y luego pasó al patronazgo del Hospital de Esgueva.
Capillas de Santa Catalina y San Carlos Borromeo
Estas capillas estaban en el muro norte de la iglesia. La capilla de Santa Catalina era muy grande y elegante. En ella se enterraron miembros de las familias más importantes de Valladolid, por lo que se la conoció como la "capilla de los Linajes". Las estatuas funerarias de la familia Leyva de esta capilla se encuentran hoy en la Catedral de Valladolid.
Capilla de San Antonio el Pobre
Situada a los pies de la iglesia, debajo del coro, esta capilla fue remodelada en 1617.
Capilla de Santa Ana
A partir de 1659, esta capilla pasó por varias familias propietarias.
Capilla de San Diego
Esta capilla, en el muro sur de la iglesia, tenía una imagen de San Diego de Alcalá, obra del famoso escultor Gregorio Fernández.
Capilla de la Encarnación (primera)
Esta capilla, antes de Santiago, fue adquirida en 1622 por Clemente Formento, quien la restauró y cambió su nombre. Su escudo adornaba la capilla.
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
En el siglo XVII, esta capilla pasó a Francisco de Cárdenas, quien encargó un retablo dedicado a la Piedad. El retablo y el grupo escultórico de la Piedad son obra de Gregorio Fernández y hoy se encuentran en la iglesia de San Martín de Valladolid.
Capilla del Santo Cristo
Situada en el muro sur, esta capilla fue vendida en 1576 al médico del convento, Juan Rodríguez de Santamaría, para ser su capilla funeraria. Contenía un retablo de madera con figuras pequeñas sobre la Pasión de Cristo, que se cree que es un tríptico flamenco sin pintar que hoy está en el Museo Nacional de Escultura.
Capilla de la Encarnación (segunda)
Ubicada debajo del coro, esta capilla estaba dedicada a San Pablo antes de que la familia de Antonio de Frómista se hiciera cargo de ella en el siglo XVI.
El Coro de la iglesia
Hasta el siglo XVI, el coro de la iglesia estaba en el presbiterio. Luego se construyó un nuevo coro alto a los pies del templo, con una sillería de 84 asientos. Esta sillería fue reemplazada en 1735 por una nueva de estilo rococó, obra de Pedro de Sierra y su hermano fray Jacinto de Sierra.
El suelo del coro fue costeado por el Gran Capitán. En 1740, la imagen de la Inmaculada, obra de Pedro de Sierra, presidía el coro. En el inventario de 1809, se mencionan dos órganos, un facistol y una urna con San Francisco de la Parrilla. La imagen de la Inmaculada y algunos paneles de la sillería de 1735 se conservan en el Museo Nacional de Escultura.
Enterramientos Reales
El convento de San Francisco fue lugar de enterramiento de importantes figuras de la realeza:
- El infante Pedro de Castilla, hijo de Alfonso X el Sabio y Violante de Aragón, fallecido en 1283.
- Enrique de Castilla "El Senador", hijo de Fernando III el Santo y hermano de Alfonso X el Sabio, fallecido en 1303.
Otros Enterramientos Notables
Además de la realeza, muchas otras personas importantes fueron enterradas en el convento:
- Pedro Álvarez, señor de Noreña.
- Álvaro de Luna, importante figura de la corte, cuyos restos fueron trasladados más tarde a la catedral de Toledo.
- Cristóbal Colón, cuyos restos también fueron trasladados varias veces.
- Red Hugh O'Donnell, príncipe de Irlanda, fallecido en 1602.
- Fray Alonso de Burgos, obispo de Palencia y promotor del colegio de San Gregorio.
- Juan Hurtado de Mendoza el Limpio, tutor del rey Enrique III.
Esta nave estaba construida a los pies de la iglesia, perpendicular a la nave principal. Era como una iglesia en sí misma, con un altar mayor y ocho capillas. Servía como pasillo para acceder a la portería principal que daba a la plaza Mayor.
Capilla de los Ajusticiados o de la Sagrada Pasión
Esta capilla, construida en 1598, estaba junto a la nave de Santa Juana. Tenía un altar con un Cristo y grandes losas en el suelo para el enterramiento de personas que habían sido ejecutadas. Una inscripción en las paredes recordaba el patronazgo de la Real Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Pasión y San Juan Bautista Degollado.
Sacristía y Resacristía
La sacristía era un espacio rectangular construido hacia 1574, que limitaba con la calle de Olleros. Estaba cubierta con bóveda de crucería. Junto a ella, estaba la capilla-lavatorio y, detrás de la cabecera del templo, la capilla de San Bernardino, que funcionaba como resacristía.
En el inventario de 1809, se describen muchos objetos valiosos en la sacristía, como muebles de nogal, espejos, lienzos de santos y escenas religiosas, un Cristo de marfil (hoy en el Museo Nacional de Escultura), un relicario y objetos litúrgicos de plata.
Claustro Mayor
El monasterio tenía varios claustros, pero el claustro mayor estaba junto al muro sur de la iglesia. Fue reconstruido en 1595. En el siglo XVII, estaba adornado con azulejos y lienzos que representaban la vida de San Francisco y San Pedro Regalado.
Capilla de la Porciúncula
Situada en el segundo lado del claustro, esta capilla pertenecía a la familia Vitoria. Fue muy arreglada y adornada con rejas y un retablo en 1622.
Capilla de los Condes de Cabra
Esta capilla tuvo varios nombres a lo largo de los años. A principios del siglo XVI, sus patronos eran Luis de la Cerda y Francisca de Castañeda. Más tarde, su nieta y su esposo, el III conde de Cabra, obtuvieron el patronazgo, dando nombre a la capilla.
En 1617, se colocó en esta capilla la famosa imagen de la Inmaculada de Gregorio Fernández, la primera de una serie que el escultor realizaría. Esta imagen, muy buscada por los historiadores, se encuentra hoy en paradero desconocido.
La Cofradía de Nuestra Señora de la pura y limpia Concepción tenía su sede en esta capilla, donde realizaban sus reuniones y fiestas religiosas.
Capilla del Obispo de Mondoñedo
También conocida como capilla del Sepulcro, esta capilla albergaba la famosa obra escultórica de Juan de Juni, El entierro de Cristo, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Escultura. Fue construida por encargo de fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, para ser su capilla funeraria.
La capilla, diseñada por Juan de Juni, estaba decorada con yeserías y esculturas de ángeles, serafines y santos.
Capilla de la Venerable Orden Tercera
A partir de 1609, la Orden Tercera (V.O.T.), una congregación de personas laicas, se instaló en el convento. En 1622, construyeron su propia capilla y otras dependencias. En 1654, la capilla fue ampliada y se convirtió en una verdadera iglesia, con una nave, capilla mayor, sacristía y coro. Sus paredes fueron cubiertas con pinturas en 1675.
El Convento en el Siglo XXI
Hoy en día, no queda nada del enorme convento de San Francisco en Valladolid. Las calles y edificios modernos que se construyeron en su lugar no recuerdan lo que allí existió. Solo el nombre "acera de San Francisco" se usa a veces para referirse a una parte de la plaza Mayor, pero no es oficial. Los franciscanos residen desde mediados del siglo XX en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, un edificio moderno en el Paseo de Zorrilla.
Véase también
En inglés: Convent of St. Francis, Valladolid Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio disperso del Convento de San Francisco de Valladolid
- Enterramientos en el convento de San Francisco de Valladolid
- Orden Franciscana
- Franciscanos conventuales
- Manuscrito de fray Matías de Sobremonte