Ventura Pérez para niños

Ventura Pérez fue un importante personaje de Valladolid, nacido en 1704 y fallecido en 1784. Escribió un Diario donde anotó los sucesos de Valladolid durante el siglo XVIII. También amplió la Historia de Valladolid, un libro que había escrito Juan Antolínez de Burgos en el siglo XVII. Ventura Pérez añadió a esta historia dibujos de los edificios más importantes de Valladolid de su época.
Estas dos obras son muy valiosas para entender cómo era la vida en Valladolid y en España durante el siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue Ventura Pérez?
Ventura Pérez nació en Valladolid en el año 1704. En su Diario, él mismo cuenta que aprendió a leer, escribir y contar en una escuela para niños de familias humildes. Esto le ayudó a superar la dificultad de no saber leer ni escribir.
Sus primeros años y estudios
En 1715, cuando tenía 11 años, Ventura Pérez empezó a trabajar como monaguillo en la Catedral de Valladolid. Durante cinco años, estudió órgano con Tomás Barcenilla, quien era el organista de la Catedral. Terminó sus estudios de música alrededor de 1727.
Su vida profesional y familiar
Ventura Pérez fue organista de la iglesia del Salvador de Valladolid durante el resto de su vida. Cuando tenía poco más de 20 años, aprendió el oficio de ensamblador. Un ensamblador es una persona que une piezas de madera para crear muebles o decoraciones. Participó en trabajos importantes, como la sillería del coro del Convento de San Francisco de Valladolid. Hoy, esta sillería se puede ver en el Museo Nacional de Escultura de la misma ciudad.
En 1736, a los 32 años, Ventura Pérez se casó. Tuvo cinco hijos, pero solo uno de ellos vivió más que él. Ventura Pérez siempre vivió de forma sencilla, con pocos ingresos. Sus últimos años los pasó con pocos recursos y fue cuidado por su hijo. Falleció en 1784 y fue enterrado en la iglesia del Salvador.
Las obras de Ventura Pérez
Ventura Pérez dejó dos obras muy importantes que nos ayudan a conocer el pasado.
El Diario de Valladolid
El Diario de Valladolid fue escrito por Ventura Pérez a lo largo de toda su vida. En él, registró los acontecimientos que ocurrieron en Valladolid en su época. Es muy interesante porque el autor no era de las familias más ricas o poderosas, sino de la gente común. Esto nos permite ver cómo era la vida diaria y las creencias de la gente en ese tiempo.
En el Diario se describen con muchos detalles las fiestas religiosas, las procesiones y los toques de campanas. También se mencionan sucesos como accidentes y otros eventos importantes. Además, habla de temas políticos y de cómo se conseguían los alimentos. Por todo esto, es una fuente de información muy valiosa sobre la vida en España en el siglo XVIII.
La Historia de Valladolid
Su otra obra es la
«Historia de la mui noble y mui Leal Ciudad de Ball[adoli]d, Recojida de Varios autores en este año de 1759»
Esta obra tiene dos tomos manuscritos que aún no se han publicado y se encuentran en la Biblioteca Nacional de España. Ventura Pérez tomó como base la Historia de Valladolid que había escrito Juan Antolínez de Burgos en el siglo XVII y la amplió, añadiendo información hasta mediados del siglo XVIII.
La parte más especial de esta obra son los dibujos que incluye. Estos dibujos muestran las fachadas de los edificios más importantes de Valladolid de aquella época. Como muchos de estos edificios ya no existen, los dibujos son una fuente increíble para saber cómo eran. Aunque los dibujos son sencillos y a veces las proporciones no son perfectas, son muy expresivos y nos dan una idea clara de cómo lucían los lugares.
El hijo de Ventura Pérez
El único hijo de Ventura Pérez que vivió más que él fue Diego Pérez Martínez. Él fue pintor y también miembro de una academia de arte. Diego Pérez Martínez hizo varios dibujos interesantes del Parque del Campo Grande y del Paseo de las Moreras, fechados en 1788. Durante un tiempo, también fue alcalde de Valladolid.
Galería de imágenes
-
Dibujo de la portada del convento de San Francisco de Valladolid hecho por Ventura Pérez para su libro Historia de Valladolid.