Iglesia de la Pasión (Valladolid) para niños
Datos para niños Iglesia de la Pasión |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′06″N 4°43′48″O / 41.651542, -4.730064 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | La Pasión | |
Declaración | 10 de marzo de 1928 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1577-1578 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000327 | |
Año de inscripción | 10 de marzo de 1928 | |
La Iglesia de la Pasión es un edificio histórico en Valladolid, España. Fue construida con un estilo arquitectónico llamado barroco, que se caracteriza por sus formas curvas y decoraciones abundantes. Su construcción comenzó en el año 1577.
Originalmente, esta iglesia fue la primera en Valladolid dedicada a una hermandad religiosa, la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo. Una cofradía es un grupo de personas que se unen por motivos religiosos o sociales. Con el tiempo, la iglesia dejó de usarse para el culto religioso en el siglo XIX.
Hoy en día, la Iglesia de la Pasión funciona como una sala de exposiciones. Es un lugar donde se muestran obras de arte y otras exhibiciones temporales. Fue declarada Monumento Nacional el 10 de marzo de 1928, lo que significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.
Se encuentra en la calle de la Pasión, muy cerca de la famosa Plaza Mayor de Valladolid.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Pasión
¿Cuándo se construyó la Iglesia de la Pasión?
Las obras de construcción de esta iglesia comenzaron en 1577. Los arquitectos encargados de su diseño fueron Juan de Mazarredonda y Pedro del Río. Es posible que también haya participado Juan de Nates en el proyecto. La iglesia fue inaugurada oficialmente el 18 de marzo de 1581.
¿Cómo fue la remodelación del edificio?
En el año 1666, la cofradía que usaba la iglesia, formada en su mayoría por artistas, pintores y escultores, decidió que el edificio necesitaba una renovación. Querían que la iglesia estuviera a la moda y reflejara las nuevas tendencias artísticas de la época.
La remodelación fue encargada a Felipe Berrojo, un maestro muy reconocido en su campo. Los trabajos incluyeron la decoración de los arcos y las bóvedas con molduras y tallas. También se modificó la entrada principal, que fue hecha de piedra y tallada por Pedro Ezquerra en estilo barroco. Estas obras terminaron en 1672.