robot de la enciclopedia para niños

Historia constitucional de Ecuador para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Constitución de Ecuador - Página 6
Primera página del contenido de la Constitución de Ecuador de 2008.

La historia de las constituciones de Ecuador nos cuenta cómo se han organizado las leyes más importantes del país a lo largo del tiempo. Aunque las ideas de tener leyes escritas vienen desde la época en que España gobernaba América, la primera constitución de Ecuador como país independiente se escribió en 1830. La constitución que está en uso hoy fue creada en 2008 y es la número 21 en la historia del país.

Algunas de las constituciones más importantes son:

  • La de 1830, por ser la primera.
  • La de 1843, conocida por algunas de sus reglas estrictas.
  • La de 1869, también llamada por algunos "Carta Negra" debido a sus normas más conservadoras.
  • La de 1906, que fue importante porque separó la Iglesia del Estado.
  • La de 1979, que marcó el regreso del país a un gobierno elegido por el pueblo.
  • La de 1998, que fue la anterior a la actual.

Las constituciones de Ecuador casi siempre han organizado el gobierno como una república, donde el poder lo tiene el pueblo a través de sus representantes. También han dividido el poder del Estado en diferentes partes para que nadie tenga demasiado control. Antes, eran tres poderes: el que gobierna (ejecutivo), el que hace las leyes (legislativo) y el que aplica la justicia (judicial). Desde 2008, se añadieron dos funciones más: la electoral y la de transparencia y control social, sumando un total de cinco.

Actualmente, la función ejecutiva incluye al Presidente, al Vicepresidente y a los ministerios. La función legislativa la ejerce la Asamblea Nacional, que es donde se crean las leyes. La función judicial se encarga de la justicia y está dirigida por el Consejo de la Judicatura, con tribunales y juzgados. La función electoral organiza las elecciones y está formada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Finalmente, la función de transparencia y control social se asegura de que el gobierno sea honesto y transparente. Además, existe la Corte Constitucional, que es un organismo independiente que revisa que las leyes cumplan con la Constitución.

¿Cómo eran las constituciones antes de la independencia de Ecuador?

Antes de que Ecuador fuera un país independiente, también existieron documentos importantes que organizaban la vida de las personas. Estos documentos se crearon durante la época de la dominación española y en los primeros años de la lucha por la libertad.

Año Quién la hizo Cuánto tiempo duró Nombre oficial Texto
i 1812 Congreso Constituyente del Estado de Quito 15 de febrero de 1812—1 de diciembre de 1812 Pacto solemne de sociedad y unión entre las Provincias que conforman el Estado de Quito Wikisource-logo.svg  [texto]
II 1812 Cortes de Cádiz 19 de marzo de 1812 - 4 de mayo de 1814

9 de marzo de 1820 - 24 de mayo de 1822

Constitución Política de la Monarquía Española Wikisource-logo.svg [texto]
III 1820 Colegio Electoral o Congreso de la Provincia Libre de Guayaquil 10 de noviembre de 1820-31 de julio de 1822 Reglamento Provisorio de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil Wikisource-logo.svg  [texto]
IV 1820 Consejo de la Sanción 15 de noviembre de 1820 - 20 de diciembre de 1820 Plan de Gobierno de Cuenca Wikisource-logo.svg  [texto]
V 1821 Congreso Constituyente de 1821 30 de agosto de 1821-21 de noviembre de 1831 Constitución de la República de Colombia Wikisource-logo.svg  [texto]

¿Cuáles han sido las constituciones de Ecuador como país independiente?

Desde que Ecuador se convirtió en una república en 1830, ha tenido muchas constituciones. Cada una ha buscado organizar el país de la mejor manera posible, adaptándose a los cambios y necesidades de cada época.

Año Quién la hizo Cuánto tiempo duró Nombre oficial Texto
i 1830 Congreso Constituyente, Riobamba 23 de septiembre de 1830—13 de agosto de 1835 Constitución del Estado del Ecuador [1]
ii 1835 Convención de Ambato 13 de agosto de 1835—31 de marzo de 1843 Constitución de la República del Ecuador [2]
iii 1843 Convención Nacional, Quito 31 de marzo de 1843—3 de diciembre de 1845 Constitución Política de la República del Ecuador [3]
iv 1845 Convención, Cuenca 3 de diciembre de 1845—25 de febrero de 1851 Constitución de la República del Ecuador [4]
v 1851 Convención, Quito 25 de febrero de 1851—6 de septiembre de 1852 Constitución Política de la República del Ecuador [5]
vi 1852 Asamblea Constituyente, Quito 6 de septiembre de 1852—10 de abril de 1861 Constitución de la República del Ecuador [6]
vii 1861 Convención Nacional, Quito 10 de abril de 1861—11 de agosto de 1869 Constitución de la República del Ecuador [7]
viii 1869 Convención Nacional, Quito 11 de agosto de 1869-6 de abril de 1878 Constitución del Ecuador [8]
ix 1878 Asamblea Nacional, Quito 6 de abril de 1878-13 de febrero de 1884 Constitución Política de la República del Ecuador [9]
x 1884 Asamblea Nacional, Quito 13 de febrero de 1884-14 de enero de 1897 Constitución Política de la República del Ecuador [10]
xi 1897 Asamblea Nacional, Quito 14 de enero de 1897-23 de diciembre de 1906 Constitución Política de la República del Ecuador [11]
xii 1906 Asamblea Nacional, Quito 23 de diciembre de 1906-26 de marzo de 1929 Constitución Política de la República del Ecuador [12]
2 de febrero de 1939 - 6 de marzo de 1945
24 de agosto de 1947 - 2 de septiembre de 1947
xiii 1929 Asamblea Nacional, Quito 26 de marzo de 1929- 2 de diciembre de 1938 Constitución Política de la República del Ecuador [13]
XIV 1938 Asamblea Nacional, Quito 2 de diciembre de 1938 - 2 de febrero de 1939 Constitución Política de la República del Ecuador [14]
XV 1945 Asamblea Nacional Constituyente, Quito 6 de marzo de 1945-31 de diciembre de 1946 Constitución Política de la República del Ecuador [15]
15 de febrero de 1972-10 de agosto de 1979
XVI 1946 Asamblea Nacional, Quito 31 de diciembre de 1946-25 de mayo de 1967 Constitución Política de la República del Ecuador [16]
XVII 1967 Asamblea Nacional Constituyente, Quito 25 de mayo de 1967-15 de febrero de 1972 Constitución del Ecuador [17]
XVIII 1979 1.° Comisión de Reestructuración, Quito 10 de agosto de 1979-11 de agosto de 1998 Constitución del Ecuador [18]
XIX 1998 Asamblea Nacional Constituyente, Riobamba 11 de agosto de 1998-20 de octubre de 2008 Constitución del Ecuador [19]
XX 2008 Asamblea Nacional Constituyente, Montecristi 28 de septiembre de 2008 - Actualidad Constitución de la República del Ecuador [20]

¿Cómo ha cambiado la religión en las constituciones?

La religión católica ha sido un tema importante en las constituciones de Ecuador. Antes de la independencia en 1830, todas las constituciones reconocían a la religión católica como la única oficial del Estado.

Después de 1830 y hasta la constitución de 1897, las constituciones solían empezar invocando a Dios. También tenían un artículo que declaraba a la religión católica como la única oficial, y el gobierno debía protegerla. Se prohibía cualquier otra religión. Sin embargo, la Constitución de 1906 fue muy importante porque, por primera vez, eliminó el artículo que declaraba a la religión católica como la única válida. Esto abrió el camino para la libertad de cultos, lo que significa que las personas podían practicar la religión que quisieran, y se separó la Iglesia del Estado.

Un caso especial fue la Constitución de 1869, impulsada por Gabriel García Moreno. Esta constitución pedía que, para ser ciudadano, una persona debía ser católica. Esto se hizo para fortalecer la unidad del país, ya que la mayoría de la población era católica en ese momento.

La Constitución de 2008, la actual, menciona a Dios en su inicio y reconoce que en el país existen diferentes formas de religiosidad y espiritualidad.

¿Qué ha pasado con la pena de muerte en las constituciones?

La pena de muerte es un castigo muy severo. A lo largo de la historia de las constituciones de Ecuador, su aplicación ha cambiado mucho.

La Constitución de Cádiz (1812) y el Pacto Solemne (1812) no la mencionaban explícitamente. La Constitución de 1851 fue la primera en eliminarla para los delitos políticos. Tuvimos que esperar hasta la Constitución de 1883 para que se eliminara la pena de muerte para la mayoría de los delitos comunes, aunque se mantuvo para casos muy graves como el asesinato. Finalmente, la Constitución de 1897 la eliminó por completo para cualquier tipo de delito, y esta decisión ha sido mantenida por las constituciones siguientes. Hubo una excepción con Gabriel García Moreno, quien la volvió a incluir en 1869.

A pesar de que las constituciones prohibieran la pena de muerte, en algunos momentos hubo gobernantes que no respetaron esta norma. Por ejemplo, el presidente Eloy Alfaro aplicó fusilamientos, aunque su propia Constitución lo prohibía.

¿Quiénes han creado las constituciones de Ecuador?

Desde que Ecuador se separó de la Gran Colombia en 1830, ha tenido 20 constituciones. Esta cantidad muestra que el país ha pasado por muchos cambios y momentos importantes en su historia.

Después de varios años de dificultades políticas, el gobierno de Rafael Correa, que fue elegido en 2007, propuso crear una nueva Constitución. El objetivo era darle más estabilidad al país y mejorar la vida de las personas. Esta nueva Constitución fue aprobada en 2008 y es la última que se ha creado en Ecuador.

Año Lugar donde se reunió la Asamblea Detalles importantes
1830 Riobamba Se reunió el 14 de agosto. Su objetivo fue crear la República del Ecuador y nombró a Juan José Flores como presidente provisional. Redactó la primera Constitución y eligió a Juan José Flores como el primer Presidente Constitucional. Declaró a la religión católica como la única del país.
1835 Ambato Presidida por José Joaquín de Olmedo, redactó la segunda Constitución y eligió al Dr. Vicente Rocafuerte como presidente.
1843 Quito Presidida por Francisco Marcos, elaboró la tercera Constitución, conocida por sus reglas estrictas. Eligió a Juan José Flores como presidente. Decía que el Congreso solo se reuniría cada cuatro años. El presidente y los diputados durarían ocho años en su cargo, y los senadores, doce años.
1845 Cuenca Presidida por Pablo Merino, redactó la cuarta Constitución. Esta constitución apoyó la Revolución Marcista, que derrocó a Flores y puso un gobierno provisional de tres personas, liderado por Vicente Ramón Roca.
1850 - 1851 Quito El presidente Ramón de la Barrera elaboró la quinta Constitución y eligió a Diego Noboa como Presidente Constitucional. Se eliminó la pena de muerte para delitos políticos.
1852 Guayaquil Presidida por Pedro Moncayo, redactó la sexta Constitución y designó como presidente al General José María Urbina.
1861 Quito La presidió el General Juan José Flores. Se redactó la séptima Constitución y se designó como presidente a Gabriel García Moreno. Se estableció el voto directo y universal y se amplió el derecho a ser ciudadano.
1869 Quito Fue presidida por Rafael Carvajal. Se redactó la octava Constitución, llamada "Carta Negra" por la oposición, y permitió la segunda presidencia de Gabriel García Moreno. Para ser ciudadano se exigía ser católico. Esta Constitución fue aprobada por primera vez con el voto de la gente.
1878 Ambato Es presidida por el General José María Urbina, redactó la novena Constitución y nombró al General Ignacio de Veintemilla como presidente, después de que Antonio Borrero fuera derrocado.
1884 Quito El presidente Francisco J. Salazar redactó la décima Constitución y nombró como presidente a José María Plácido Caamaño, después del gobierno de Ignacio Ventimilla. Se eliminó la pena de muerte para delitos comunes.
1896 - 1897 Quito Undécima Constitución. Fue la primera Constitución Liberal, después de la revolución del 5 de junio, y eligió presidente al general Eloy Alfaro. Eliminó la pena de muerte para delitos graves y estableció la libertad de culto.
1906 Quito Duodécima Constitución. Fue la segunda constitución Liberal y eligió presidente al general Eloy Alfaro. Esta Constitución, llamada "atea" por algunos, separó la Iglesia del Estado y eliminó el artículo que declaraba a la religión católica como la oficial del Estado. Fue restablecida en 1938 por Aurelio Mosquera Narváez hasta 1945, año en que fue reemplazada.
1928 - 1929 Quito Décima tercera Constitución. Creó una nueva Constitución y eligió a Isidro Ayora como presidente. Incluyó los logros de la Revolución Juliana de 1925 y garantizó el voto para las mujeres.
1937 Quito Convocada por el gobernante Federico Páez, fue disuelta cuando este fue derrocado por el general Alberto Enríquez Gallo.
1938 Quito Décima cuarta Constitución. Convocada por Alberto Enríquez, la Asamblea Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió como presidente a Aurelio Mosquera Narváez. Sin embargo, solo duró 2 meses porque Narváez la eliminó.
1944 Quito Décima quinta Constitución. Asamblea Constituyente que surgió de la Revolución del 28 de mayo de 1944, conocida como "La Gloriosa", que derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río. Designó como presidente al Dr. José María Velasco Ibarra, quien pocos meses después la desconoció, llamándola "Constitución Roja", y convocó a una nueva asamblea. Contó con representantes de las provincias y de diferentes grupos, incluyendo por primera vez un representante de los pueblos indígenas.
1945 Quito Décima sexta Constitución. Nombró presidente a José María Velasco Ibarra, quien había tomado el poder para desconocer la Constitución de 1944. Se mantuvo vigente hasta 1979, cuando fue reemplazada por la aprobada en un voto popular.
1967 Quito Décima séptima Constitución. Convocada por Clemente Yerovi. Elaboró la Constitución y eligió presidente a Otto Arosemena Gómez.
1978 - 1979 Quito Décima octava Constitución. Comisiones de Reestructuración Política del Estado, convocadas por el Gobierno Militar. Elaboró la Constitución y reformó la Constitución de 1945, lo que llevó a la elección de Jaime Roldós Aguilera como Presidente. Fue aprobada por voto popular y permitió que Ecuador regresara a un gobierno elegido por el pueblo.
1997 - 1998 Ambato, Quito, Sangolquí y Riobamba Décima novena Constitución. Convocada por Fabián Alarcón. Se instaló como Asamblea Constituyente con el apoyo de un voto popular y fue aprobada por el presidente Jamil Mahuad el 10 de agosto de 1998.
2007 - 2008 Montecristi Vigésima Constitución. Convocada por Rafael Correa. Se instaló la Asamblea Nacional Constituyente con el apoyo de un voto popular y fue aprobada en un voto popular en 2008.

Galería de imágenes

Véase también

  • Historia de Ecuador
  • Política de Ecuador
  • Derecho de Ecuador
  • Asamblea Constituyente de Ecuador de 1997 y 1998
  • Asamblea Constituyente de Ecuador de 2007 y 2008
  • Constitución de Ecuador de 2008
  • Constitución de Ecuador de 1998
  • Constitución de Ecuador de 1979
  • Constitución de Ecuador de 1966
  • Constitución de Ecuador de 1946
  • Constitución de Ecuador de 1945
  • Constitución de Ecuador de 1906
  • Constitución de Ecuador de 1869
  • Constitución de Ecuador de 1845
  • Constitución de Ecuador de 1843
  • Constitución de Ecuador de 1835
  • Constitución de Ecuador de 1830
kids search engine
Historia constitucional de Ecuador para Niños. Enciclopedia Kiddle.