Comillas para niños
Para otros usos, véase: Comillas (desambiguación)
Datos para niños Comillas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Signos de puntuación | ||
Las comillas son un signo ortográfico doble que usamos para marcar partes especiales en una oración. En español hay tres tipos principales:
- Las angulares o españolas (« »).
- Las altas o inglesas (“ ”).
- Las simples (‘ ’).
Las comillas angulares se escriben en la parte media del renglón. Las altas y simples se escriben en la parte de arriba. Siempre van pegadas a la primera y última letra o signo que encierran, sin dejar espacios. También hay comillas de apertura (para empezar) y de cierre (para terminar).
Contenido
- Tipos de comillas en español
- Las comillas en otros idiomas
- Comillas en Braille
- Comillas en el lenguaje corporal
- Comillas en la informática
- Símbolos parecidos a las comillas
- Galería de imágenes
- Véase también
Tipos de comillas en español
¿Cuántos tipos de comillas existen?
En español usamos tres tipos de comillas, cada una con su propio estilo:
- Comillas angulares: «…», también conocidas como españolas o latinas.
- Comillas altas o inglesas: “…”, que son las más comunes en algunos lugares.
- Comillas simples: ‘…’, que se usan para casos muy específicos.
¿Cuál es el orden correcto para usar las comillas?
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) recomiendan usar primero las comillas angulares. Si necesitas poner comillas dentro de un texto que ya tiene comillas, entonces usas las inglesas. Y si necesitas aún más, usas las simples. El orden sería así: «…“…’…’…”…».
Sin embargo, en algunos lugares de América, como México, es más común empezar con las comillas inglesas.
Reglas de ortografía para las comillas
¿Cómo se combinan las comillas con otros signos de puntuación?
- Si el texto entre comillas termina la frase, el punto va DESPUÉS de las comillas de cierre. Por ejemplo: «Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”».
- Si hay otro signo de puntuación (como una coma o un punto y coma) después de las comillas, este siempre se coloca después de las comillas. Por ejemplo: En un principio había dicho: «Lo considero incorrecto»; sin embargo, al final cambió de opinión.
- Si el texto dentro de las comillas es una pregunta o una exclamación, los signos de interrogación o exclamación van DENTRO de las comillas. Por ejemplo: Me preguntó él: «¿Cómo te fue?».
¿Cuándo usar mayúsculas o minúsculas con las comillas?
- Si la primera palabra entre comillas es un sustantivo común, se escribe con minúscula. Por ejemplo: La palabra «sílaba» tiene tres sílabas.
- Si el texto entre comillas empieza una oración, la primera letra va en mayúscula. Por ejemplo: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”, afirmó Gandhi.
- Si lo que está entre comillas es un nombre propio, siempre va con mayúscula. Por ejemplo: El primer capítulo de Harry Potter y la Piedra Filosofal se ha traducido a «El niño que vivió».
- Si es una cita textual, casi siempre se escribe con mayúscula después de dos puntos. Por ejemplo: Afirmó: «Una cita textual es cualquier cosa que no fue dicha originalmente por quien habla».
Usos importantes de las comillas
¿Para qué se usan las comillas?
- Para citas: Se usan para copiar exactamente lo que alguien dijo o escribió. Si una cita es muy larga (más de un párrafo), a veces se usa una sangría diferente o un tamaño de letra más pequeño en lugar de comillas.
- Para pensamientos: En los libros, las comillas pueden mostrar lo que un personaje está pensando. Por ejemplo: «“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre».
- Para palabras especiales: Sirven para destacar una palabra o frase que se usa de forma diferente, o que es informal. Por ejemplo: Ella prefiere decir “chascarrillo” más que broma.
- Para hablar sobre el lenguaje: Cuando el objetivo es hablar de una palabra en sí misma, no de su significado. Por ejemplo: La palabra “palabra” es llana. También se usan comillas simples para explicar el significado de términos. Por ejemplo: La palabra «México» se cree que significa ‘lugar de los mexicas’.
- Para títulos específicos: Se usan para los títulos de artículos, reportajes, cuentos, poemas o capítulos de libros. Por ejemplo: El primer capítulo de Orgullo y Prejuicio se llama «Capítulo Ⅰ».
¿Cuándo NO se deben usar las comillas?
- Para parafrasear: No se usan si cambias las palabras de lo que alguien dijo. Por ejemplo, es mejor decir: Mi madre nos dijo que nos cuidáramos por el frío, en lugar de Mi madre nos dijo que “nos cuidáramos por el frío”.
- Para palabras extranjeras: Para palabras de otros idiomas que no se han adaptado al español (extranjerismos), es mejor usar la letra cursiva. Por ejemplo: ¡De verdad me encantó su outfit! Si no puedes usar cursiva, entonces sí se pueden usar comillas.
- Para títulos de obras completas: Los títulos de libros, películas, canciones o pinturas se escriben en cursiva, no entre comillas. Por ejemplo: Han sido considerados Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo los libros más exitosos de su autora. Los libros sagrados, como la Biblia, no se escriben en cursiva.
Las comillas en otros idiomas
Las comillas se usan de diferentes maneras en distintos idiomas y países. Aunque muchos usan las comillas dobles como las principales, hay excepciones. Por ejemplo, en Estados Unidos se usan más las comillas dobles, mientras que en el Reino Unido se prefieren las simples.
Idioma | Normales | Alternativas | Distancia | ||
---|---|---|---|---|---|
primarias | secundarias | primarias | secundarias | ||
Afrikáans | „…” | ‚…’ | |||
Albanés | «…» | ‹…› | “…„ | ‘…‚ | |
Alemán | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Árabe | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | |
Bielorruso | «…» | „…” | „…“ | 1 pt | |
Búlgaro | „…” | ‚…‘ | |||
Catalán | «…» | “…” | “…” | ‘…’ | 0–1 pt |
Checo | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Chino | 「…」 | 『…』 | |||
Coreano | “…” | ‘…’ | 「…」 | 『…』 | |
Croata | »…« | ›…‹ | |||
Danés | »…« | ›…‹ | „…“ | ‚…‘ | |
Eslovaco | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Esloveno | „…“ | ‚…‘ | »…« | ›…‹ | |
Español | «…» | “…” | “…” | ‘…’ | 0–1 pt |
Español americano | “…” | ‘…’ | «…» | “…” | 0–1 pt |
Esperanto | “…” | ||||
Estonio | „…” | ||||
Finés | ”…” | ’…’ | »…» | ›…› | |
Francés | « … » | ‹ … › | “ … ” | ‘ … ’ | ¼ em |
Griego | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | 1 pt |
Hebreo | “…” | «…» | “…„ | ||
Húngaro | „…” | »…« | |||
Inglés (Reino Unido) | ‘…’ | “…” | “…” | ‘…’ | 1–2 pt |
Inglés (EE. UU.) | “…” | ‘…’ | 1–2 pt | ||
Irlandés | “…” | ‘…’ | 1–2 pt | ||
Islandés | „…“ | ‚…‘ | |||
Italiano | «…» | “…” | ‘…’ | 1–2 pt | |
Japonés | 「…」 | 『…』 | |||
Letón | „…“ | "…" | |||
Lituano | „…“ | ‚…‘ | |||
Neerlandés | „…” | ‚…’ | “…” | ’…’ | |
Noruego | «…» | „…“ | |||
Polaco | „…” | «…» | »…« | ||
Portugués europeo | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | 0–1 pt |
Portugués brasileño | “…” | ‘…’ | 0–1 pt | ||
Rumano | „…“ | «…» | |||
Ruso | «…» | „…” | “…” | ‘…’ | |
Serbio | „…” | ‚…’ | »…« | ›…‹ | |
Lenguas sorbias | „…“ | ‚…‘ | |||
Sueco | ”…” | ’…’ | »…» | ›…› | |
Suiza | «…» | ‹…› | „…“ risp. “…” | ‚…‘ risp. ‘…’ | |
Turco | «…» | ‹…› | “…” | ‘…’ | 0–1 pt |
Ucraniano | «…» | „…” | „…” | 1 pt |
Comillas en Braille
En el sistema braille para español, las comillas se representan con los puntos 2, 3 y 6. Este mismo patrón se usa tanto para abrir como para cerrar las comillas.
Comillas en el lenguaje corporal
Cuando hablamos, a veces hacemos un gesto con las manos para indicar que estamos usando comillas. Se abren y cierran los dedos índice y medio de ambas manos al mismo tiempo, mientras decimos la frase que queremos destacar.
Comillas en la informática
En las computadoras, los teclados suelen tener comillas rectas (como " y '). Esto viene de las antiguas máquinas de escribir. En el teclado español, la comilla doble está en la misma tecla que el número 2. La comilla simple se usa con la tecla del apóstrofo.
Sin embargo, también puedes escribir las comillas latinas, inglesas o simples usando combinaciones de teclas. Esto depende del sistema operativo que uses (como Windows, Mac o Linux).
Combinaciones de teclas para Windows | Combinaciones de teclas para Macintosh | Combinaciones de teclas para GNU/Linux (X Window System) | Valor Unicode | Entidad HTML (nombre) | Entidad HTML (decimal) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Latinas de apertura | « | Alt+174 (teclado numérico) | Opt ⌥+Mayús ⇧+´ | Compose<< o Alt Gr+Z | U+00AB | « |
« |
Latinas de cierre | » | Alt+175 (teclado numérico) | Opt ⌥+Mayús ⇧+ç | Compose>> o Alt Gr+X | U+00BB | » |
» |
Inglesas de apertura | “ | Alt+0147 (teclado numérico) | Opt ⌥+8 | Compose<" o Alt Gr+B | U+201C | “ |
“ |
Inglesas de cierre | ” | Alt+0148 (teclado numérico) | Opt ⌥+9 | Compose>" o Alt Gr+N | U+201D | ” |
” |
Simples de apertura | ‘ | Alt+0145 (teclado numérico) | Opt ⌥+Mayús ⇧+8 | Compose<' o Alt Gr+⇧ Mayús+B | U+2018 | ‘ |
‘ |
Simples de cierre | ’ | Alt+0146 (teclado numérico) | Opt ⌥+Mayús ⇧+9 | Compose>' o Alt Gr+⇧ Mayús+N | U+2019 | ’ |
’ |
Alemanas dobles de apertura | „ | Alt+0132 (teclado numérico) | Opt ⌥+, | Alt Gr+V | U+201E | „ |
„ |
Alemanas dobles de cierre | “ | Alt+0147 (teclado numérico) | Opt ⌥+8 | Alt Gr+B | U+201C | “ |
“ |
Algunos programas, como los procesadores de texto, cambian automáticamente las comillas rectas por las tipográficas (las que tienen forma curva). Esto es útil para que el texto se vea mejor. Sin embargo, en los lenguajes de programación, siempre se usan comillas rectas para evitar errores.
Símbolos parecidos a las comillas
Las comillas angulares (« y ») se parecen a los símbolos matemáticos de desigualdad (> mayor que y < menor que). La diferencia es que las comillas siempre van en parejas (una de apertura y una de cierre), mientras que los símbolos matemáticos pueden ir solos.
Las diples (‹ y ›) también son símbolos dobles para citar texto. Se distinguen de los símbolos matemáticos en que las diples siempre van en pareja.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quotation mark Facts for Kids