Coma (puntuación) para niños
Datos para niños Coma |
||
---|---|---|
,
|
||
Signos de puntuación | ||
La coma (,) es un signo de puntuación muy importante en el español. Se parece a un pequeño gancho o una comilla simple, pero se coloca en la parte de abajo de la línea de escritura. Siempre va pegada a la palabra o signo que está antes, y se separa con un espacio de la palabra que le sigue.
La coma nos indica una pausa corta cuando leemos un texto. Esta pausa es más breve que la de otros signos como el punto. A veces, usar una coma depende de lo que el escritor quiera expresar. Sin embargo, hay situaciones en las que la coma es obligatoria para que el texto se entienda bien.
Es importante saber que no todas las pausas al hablar se marcan con una coma. Y, a veces, la coma se usa sin que haya una pausa real al pronunciar. Su uso es clave para la claridad de lo que escribimos.
Contenido
Usos de la coma en español
La coma tiene varios usos para ayudarnos a organizar nuestras ideas y hacer que lo que escribimos sea más fácil de entender.
¿Cómo se usan las comas para añadir información?
Las comas se usan para separar "incisos". Un inciso es una parte de la oración que añade información extra o un comentario. Para esto, se usan dos comas: una antes del inciso y otra al final. Este uso es parecido al de las rayas o los paréntesis, pero las comas indican que la información extra está más conectada con el resto de la frase.
Hay cuatro formas principales de usar la coma para incisos:
- Para añadir una explicación o un comentario.
- Ejemplo: Cualquier persona, incluso tú, no se salvará de esta.
- Ejemplo: No hay camino para la paz, según Gandhi, sino que la paz es el camino.
- Para expresiones que no están muy unidas al resto de la frase.
- Ejemplo: Su pastel, ¡qué rico!, fue el más delicioso que he probado.
- Para dar más detalles sobre el sujeto de la oración (aposición explicativa).
- Para adjetivos u oraciones que explican algo sobre un sustantivo.
- Ejemplo: La casa, que se encuentra pegada al mar, está hecha de piedra. (Aquí hablamos de una casa específica y añadimos un detalle).
- Diferencia: La casa que se encuentra pegada al mar está hecha de piedra. (Aquí estamos señalando cuál de muchas casas es la que está hecha de piedra).
¿Cuándo se usa la coma para separar elementos?
La coma también sirve para separar diferentes partes dentro de una frase.
Listas sencillas
Cuando hacemos una lista de cosas que no son muy complicadas, usamos la coma para separar cada elemento.
- Ejemplo: Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.
- Si la lista termina con una palabra como "y" o "o", normalmente no se pone coma antes de esa última palabra.
- Ejemplo: Yo solo quiero llegar, comer e irme.
- Si la lista no está completa y termina con puntos suspensivos o "etcétera" (o "etc."), sí se pone coma en el penúltimo elemento.
- Ejemplo: Quería todo lo posible: chocolate caro, sábanas de lino, relojes carísimos, pinturas de colección, joyas de importación...
- Ejemplo: Está prohibido cualquier tipo de discriminación, ya sea por motivos de sexo, raza, religión, postura social, situación económica, etc.
Coma antes de "y"
Aunque la "y" une elementos, a veces se usa una coma antes de ella:
- Si es el último elemento de una serie donde los demás se separan con punto y coma.
- Ejemplo: En el cajón pon los papeles; sobre el escritorio, el monitor; en la caja, los discos, y en otro mueble, la impresora.
- Cuando lo que sigue a la "y" no es parte de la lista anterior.
- Ejemplo: Compró una botella de vino, queso, mortadela y panes, y llamó a sus amigos.
- Si la "y" significa "pero", se puede usar una coma antes.
- Ejemplo: Estudió mucho para su examen, y no aprobó.
- Las expresiones como "asimismo", "obviamente", "es decir", "por consiguiente", "no obstante", etc., siempre llevan coma antes y después.
- Ejemplo: Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
Coma para llamar a alguien (vocativo)
Cuando en una frase llamamos a alguien o nos dirigimos a una persona, usamos comas para separar ese "llamado" (vocativo).
- Si el vocativo va al principio: Sebastián, ¡ven aquí!
- Si va en medio: ¿Sabes, tú, quién ha venido?
- Si va al final: Sí, señor.
Es importante no confundir esto con el sujeto de la oración, que no se separa con coma.
- Ejemplo: Carlos fue allí. (Aquí "Carlos" es el sujeto, no un vocativo).
Coma para reemplazar un verbo (elíptica)
La coma elíptica se usa para evitar repetir un verbo que ya se mencionó o que se entiende fácilmente.
- Ejemplo: Pamela es libre; Patricia, también. (La coma reemplaza "es").
- Ejemplo: Víctor es delgado; Pamela, alta. (La coma reemplaza "es").
- Ejemplo: Marcelo perdió su billetera; Juan, su mochila; Ricardo, la cámara. (La coma reemplaza "perdió").
Coma para cambiar el orden (hiperbática)
La coma hiperbática se usa cuando cambiamos el orden normal de las partes de una oración.
- Ejemplo: Con esta nevada, no llegaremos nunca. (Lo normal sería: "No llegaremos nunca con esta nevada").
A veces, aunque haya una pequeña pausa al hablar, no es necesario poner una coma. Por ejemplo, entre el sujeto y el verbo de una oración, no se pone coma.
- Ejemplo: Cuando Marcelo llegó estaba tan cambiado que todos quedaron sorprendidos. (No lleva coma después de "llegó").
¿Cuándo es obligatoria la coma y cuándo es opcional?
En algunos casos, el uso de la coma es opcional. Depende del escritor y del estilo que quiera darle al texto. Si la coma no cambia el significado de la frase, es opcional.
- Ejemplo: Roberto y yo íbamos a ir al partido(,) pero(,) al final(,) cambiamos de opinión. (Las comas entre paréntesis son opcionales).
- Ejemplo: Cuando mi tía llega a mi casa(,) a veces(,) salimos de compras.
Pero hay casos en que la coma es obligatoria porque cambia por completo el significado de la oración.
- Ejemplo: Proferí el discurso, como me dijeron. (Significa que me dijeron que diera un discurso).
- Ejemplo: Proferí el discurso como me dijeron. (Significa que me dijeron cómo debía dar el discurso).
En estos ejemplos, la coma es muy importante para entender el mensaje correcto.
Uso de la coma en matemáticas
En los números, la coma se usa de diferentes maneras en distintos países. A veces, esto puede causar confusión.
Separador de miles
Algunos países, como México, Guatemala y Panamá, usan la coma para separar los miles en números grandes. Por ejemplo: $1,000.
Sin embargo, la RAE (Real Academia Española) recomienda no usar la coma para los miles. En su lugar, sugiere usar un espacio en blanco, especialmente en números de cinco cifras o más.
Separador decimal
La coma también se usa para separar la parte entera de la parte decimal de un número. Por ejemplo, en 3,14, la coma separa el 3 (entero) del 14 (decimal). El Sistema Internacional de Unidades (SI) acepta tanto la coma como el punto para esto. Aunque se pueden agrupar los números de tres en tres para facilitar la lectura, no se deben usar comas ni puntos en esos espacios.
Usos de la coma en computación
En el mundo de la computación, la coma también tiene su lugar:
- En los sistemas de códigos como Unicode y ASCII, la coma tiene un número asignado (el 44).
- En muchos lenguajes de programación, las comas se usan para separar los elementos de una lista o los datos que se le dan a una función.
- En el lenguaje de programación C, la coma es un operador que evalúa dos cosas y devuelve el valor de la segunda.
- En Smalltalk y APL, la coma sirve para unir colecciones de datos, como textos.
- En Prolog, la coma significa "y" (como en "esto Y aquello").
- El formato de valores separados por comas (CSV) es muy común para intercambiar datos entre programas como bases de datos y hojas de cálculo.
Otras formas de representar la coma
-
En árabe, la coma se ve igual pero al revés, como en un espejo.
-
En braille español, la coma se representa con un punto en la posición 2.
-
En código morse, la coma se representa con dos sonidos largos, dos sonidos cortos y dos sonidos largos.