Claudia Sheinbaum para niños
Datos para niños Claudia Sheinbaum |
||
---|---|---|
Sheinbaum en 2025
|
||
|
||
![]() Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos Actualmente en el cargo |
||
Desde el 1 de octubre de 2024 | ||
Gabinete | Gabinete de Claudia Sheinbaum | |
Predecesor | Andrés Manuel López Obrador | |
|
||
![]() Jefa de Gobierno de la Ciudad de México |
||
5 de diciembre de 2018-16 de junio de 2023 | ||
Gabinete | Gabinete de Claudia Sheinbaum | |
Predecesor | José Ramón Amieva | |
Sucesor | Martí Batres | |
|
||
![]() Jefa delegacional de Tlalpan |
||
1 de octubre de 2015-6 de diciembre de 2017 | ||
Predecesor | Héctor Hugo Hernández Rodríguez | |
Sucesor | Fernando Hernández Palacios | |
|
||
![]() Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal |
||
5 de diciembre de 2000-15 de mayo de 2006 | ||
Jefe de Gobierno | Andrés Manuel López Obrador (2000-2005) Alejandro Encinas Rodríguez (2005-2006) |
|
Predecesor | Alejandro Encinas Rodríguez | |
Sucesor | Eduardo Vega López | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Claudia Sheinbaum Pardo | |
Nacimiento | 24 de junio de 1962 Ciudad de México (México) |
|
Residencia | Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Carlos Sheinbaum Yoselevitz Annie Pardo Cemo |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educación | doctorado en ingeniería ambiental (1993-1995) maestría en ingeniería de la energía (1990-1992) licenciatura en física (1984-1989) |
|
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Posgrado | Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de California en Berkeley |
|
Supervisor doctoral | Manuel Martínez Fernández | |
Información profesional | ||
Ocupación | Científica, política y académica | |
Área | energía, medio ambiente y física | |
Salario | 134 290 MXN (mensuales) | |
Partido político | Independiente (desde 2024)![]() ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Claudia Sheinbaum Pardo (nacida en la Ciudad de México el 24 de junio de 1962) es una política, científica y académica mexicana. Desde el 1 de octubre de 2024, es la presidenta de México. Es la primera mujer en la historia de su país en ocupar este importante cargo.
Antes de ser presidenta, Sheinbaum trabajó en el servicio público. Fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2023. Fue la primera mujer elegida para ser alcaldesa de la ciudad. Durante su tiempo en el cargo, se enfocó en la seguridad, el cuidado del medio ambiente y los programas de apoyo social. También mejoró el transporte público y los sistemas educativos. Su gobierno enfrentó desafíos como el accidente de la Línea 12 del Metro y la gestión de la pandemia de COVID-19.
La carrera política de Sheinbaum comenzó en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Más tarde, en 2014, se unió al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido de Andrés Manuel López Obrador.
En 2024, después de ser elegida por Morena, ganó la presidencia con una gran cantidad de votos. Superó a la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez. A finales de 2024, la revista Forbes la nombró la cuarta mujer más influyente del mundo. La revista Time también la reconoció como una de las 100 líderes mundiales más importantes por su trabajo en favor del medio ambiente. En abril de 2025, Time la incluyó en su lista anual de las 100 personas más influyentes del mundo.
Durante su gobierno, la presidenta Sheinbaum ha impulsado varias reformas importantes. Con el apoyo de su partido en el Congreso, ha logrado que programas sociales sean parte de la Constitución. También ha cambiado aspectos de la reforma energética de 2013 para que el Estado tenga más control sobre la energía. Además, ha establecido que el salario mínimo debe crecer más que los precios.
Contenido
Biografía
Familia y orígenes
Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México. Sus padres fueron Carlos Sheinbaum Yoselevitz, químico, y Annie Pardo Cemo, bióloga. Su familia tiene orígenes de Lituania y Bulgaria.
Los padres de Claudia participaron activamente en movimientos sociales y estudiantiles en México durante la década de 1960.
Claudia se casó en 1987 con Carlos Imaz Gispert. Tuvieron una hija y se separaron en 2016. El 17 de noviembre de 2023, se casó con Jesús María Tarriba, quien es doctor en ciencia física.
Trayectoria académica
Claudia Sheinbaum estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1989, obtuvo su licenciatura en física. A principios de los años noventa, vivió en California por cuatro años. Allí realizó investigaciones para su doctorado en la Universidad de Stanford y en el Lawrence Berkeley Laboratory de la UC Berkeley.
Durante ese tiempo, escribió muchos artículos científicos. Estos estudios se enfocaron en el uso de energía y las emisiones de dióxido de carbono en la industria. En 1994, obtuvo una Maestría en Ingeniería Energética. En 1995, fue la primera mujer en obtener un doctorado en ingeniería en energía de la UNAM. Ese mismo año, comenzó a trabajar como investigadora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Su trabajo se centró en la relación entre la energía y el cambio climático.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.
En 2007, se unió al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Este grupo recibió el Premio Nobel de la Paz ese mismo año, junto con Al Gore. El premio fue por sus esfuerzos para dar a conocer el cambio climático y buscar soluciones.
Carrera política
Primeros pasos en la política
Cuando era estudiante, Claudia Sheinbaum participó en movimientos para defender los derechos de los jóvenes.
En 2000, fue nombrada Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En este puesto, impulsó proyectos para usar energía solar y controlar la contaminación. También fue responsable de construir el segundo piso del Periférico y la primera línea del Metrobús.
Renunció a su cargo en 2006 para trabajar en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. En 2008, coordinó un movimiento para defender el petróleo de México.
En 2011, participó en la creación del "Movimiento de Regeneración Nacional" (Morena). En las elecciones de 2012, López Obrador la propuso como secretaria de Medio Ambiente si ganaba la presidencia.
Jefa Delegacional de Tlalpan

En 2015, fue la primera mujer elegida como Jefa Delegacional en Tlalpan. Dejó este cargo en 2017 para buscar la candidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
En julio de 2018, se convirtió en la primera mujer elegida jefa de gobierno de la Ciudad de México. Ganó la elección con el 47.08 % de los votos.
Incidente en una capilla
En abril de 2016, durante su tiempo como jefa delegacional de Tlalpan, se derribó una pequeña capilla. Los vecinos habían construido este lugar de oración. El párroco local, Juan Guillermo Blandón Pérez, dijo que la acción se hizo sin aviso previo.
Días después, Sheinbaum se reunió con líderes religiosos y funcionarios. Acordaron dividir el terreno para construir una nueva capilla y un centro de artes.
El caso del colegio Enrique Rébsamen
El Colegio Enrique Rébsamen, una escuela privada en Tlalpan, se derrumbó durante el terremoto de Puebla de 2017. En este trágico evento, fallecieron diecinueve niños y siete adultos. En septiembre de 2016, el Instituto de Verificación Administrativa de la ciudad había dicho que el edificio de la escuela no cumplía con las normas. Se había construido más alto de lo permitido.
Sheinbaum recibió críticas por no haber actuado antes. Sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México investigó el caso y determinó que Claudia Sheinbaum Pardo no tuvo responsabilidad legal en el derrumbe. El 2 de febrero de 2023, al inaugurar un monumento a las víctimas, Claudia Sheinbaum ofreció una disculpa pública a los padres.
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023)

El 5 de diciembre de 2018, Claudia Sheinbaum asumió el cargo de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Fue la primera mujer en ocupar este puesto en la capital.
Su gobierno trabajó en estrecha colaboración con el gobierno federal del presidente López Obrador. Uno de los mayores desafíos fue manejar la COVID-19. Gracias a su formación científica, Sheinbaum tuvo un papel importante en la estrategia de salud de la ciudad. A pesar de la alta mortalidad en México, la Ciudad de México tuvo mejores resultados. Esto se logró con un enfoque en la detección y las pruebas.
También apoyó los derechos de la comunidad LGBT. Por ejemplo, implementó una política de uniformes escolares sin distinción de género. En 2022, fue la primera Jefa de Gobierno en asistir a la marcha del orgullo de la ciudad.
Impulso a la economía
Un proyecto importante de su administración fue Vallejo-i en Azcapotzalco. En 2019, Sheinbaum y el alcalde Vidal Llerenas lanzaron este proyecto. Su objetivo era transformar Vallejo en un centro de industria limpia y tecnología avanzada. El gobierno y empresas privadas invirtieron 700 millones de pesos en la zona. Se construyó un Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica. También se hizo una estación de transferencia de residuos y una planta de reciclaje. Esto mostró la importancia de manejar los desechos de forma sostenible.
Avances en educación
Implementó programas sociales como "Mi Beca para Empezar". Este programa ayuda a 1.2 millones de estudiantes de preescolar a secundaria. En 2022, esta beca se convirtió en un derecho constitucional en la Ciudad de México. Además, se crearon los centros comunitarios "Pilares". Estos espacios ofrecen educación, capacitación para el trabajo, cultura y deporte. La Unesco reconoció este programa.
En educación superior, se fundaron el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.
Mejoras en movilidad
Al iniciar su gobierno, Sheinbaum anunció que la mayor inversión sería para el transporte público. Se comprometió a mejorar la seguridad y modernizar las unidades.
Su política de movilidad se enfocó en invertir en transporte público y modernizar la infraestructura. Se implementaron proyectos como el sistema Cablebús y el trolebús elevado. También se compraron autobuses eléctricos para el Metrobús. Se renovó la Red de Transporte de Pasajeros con unidades que contaminan menos. Se creó una tarjeta única para todos los sistemas de transporte.
Se amplió la red de Metrobús y se renovó parte de su flota. La Línea 3 se hizo completamente eléctrica. También se impulsó el uso de bicicletas. Se construyeron doscientos kilómetros de ciclovías y se adquirieron nuevas bicicletas para el sistema Ecobici.
Se modernizó la Línea 1 del Metro. Esto incluyó cambiar vías, comprar trenes nuevos y un nuevo sistema de control. También se renovaron las vías del tren ligero.
Sheinbaum enfrentó desafíos en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Hubo varios incidentes, algunos con consecuencias graves. Entre ellos, el choque de trenes en Tacubaya en 2020, el incendio en el Centro de Control del Metro en 2021, y el colapso de un tramo de la Línea 12 en 2021. Este último causó el fallecimiento de veintiséis personas. En enero de 2023, otro choque de trenes en la Línea 3 dejó una persona fallecida.
Algunos proyectos de infraestructura, como la ampliación de la Línea 12 y la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, no se terminaron durante su mandato.
Estrategias de seguridad
Desde que asumió el cargo, Sheinbaum buscó transformar la seguridad en la Ciudad de México. Eliminó el cuerpo de granaderos y transfirió a los policías a nuevos grupos enfocados en protección civil. Su administración se centró en fortalecer las coordinaciones territoriales.
Su estrategia de seguridad se basó en cuatro pilares para "devolver la paz y la seguridad". Buscó combatir la delincuencia y también atender sus causas. Para ello, integró esta visión con políticas educativas, como los centros comunitarios Pilares.
Durante su gobierno, hubo desafíos en seguridad. El exsecretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta, renunció y fue investigado por acusaciones de corrupción. También hubo la fuga de tres personas de un grupo criminal y el asesinato de Ingrid Escamilla.
Con la llegada de Omar García Harfuch como nuevo secretario de Seguridad Ciudadana, se reportó una disminución en los delitos. Esto se atribuyó al uso de inteligencia y la coordinación con la Fiscalía.
Lucha contra la violencia hacia las mujeres
En 2019, Sheinbaum declaró la alerta de violencia de género en la Ciudad de México. Esto fue una respuesta a la demanda de atención a la violencia contra las mujeres. Se creó la línea de atención SOS *765. También se construyeron 710 kilómetros de "senderos seguros" para que las mujeres se sintieran más seguras al caminar por la ciudad.
Desarme voluntario
Impulsó el programa "Sí al desarme, sí a la paz". Su objetivo era reducir la cantidad de armas de fuego en manos de la población. El programa permitía a los ciudadanos intercambiar armas por dinero en efectivo de forma anónima. Se recuperaron 6546 armas. También se hizo una iniciativa para niños, donde podían cambiar juguetes bélicos por juguetes educativos.
Combate a grupos criminales
La administración de Sheinbaum se enfocó en combatir grupos criminales como el Cartel de Jalisco Nueva Generación, la Unión Tepito y la Fuerza Anti Unión. Se logró la detención de varios de sus líderes.
También se desplegó gradualmente la Guardia Nacional en la Ciudad de México.
Manejo de crisis
Respuesta a la pandemia de COVID-19

Ante la emergencia de la COVID-19, Sheinbaum implementó una estrategia para prevenir y controlar la pandemia. La Ciudad de México logró una de las tasas de vacunación más altas a nivel mundial. Por su manejo de la pandemia, la Unesco le otorgó el premio "Netexplo Linking Cities 2021".
Accidente en la Línea 12 del Metro
El 3 de mayo de 2021, una parte elevada de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México se derrumbó. Esto ocurrió entre las estaciones Olivos y Tezonco. El accidente causó el fallecimiento de veintiséis personas y dejó ochenta heridos.
La Línea 12 fue inaugurada en 2012. Desde antes de su apertura, se detectaron problemas en su construcción. La empresa noruega Det Norske Veritas (DNV), que investigó el colapso, encontró que una de las vigas ya tenía fallas estructurales antes del terremoto de 2017.
El 28 de junio de 2021, la directora general del Metro, Florencia Serranía Soto, fue removida de su cargo por Claudia Sheinbaum.
El 15 de enero de 2023, el tramo subterráneo de la Línea 12 fue reabierto.
Campaña a la presidencia de México en 2024
Proceso de nominación
El 12 de junio de 2023, Sheinbaum anunció que dejaría su cargo como jefa de gobierno de la Ciudad de México el 16 de junio. Esto lo hizo para participar en el proceso de selección de su partido para la candidatura presidencial.
El 6 de septiembre, Sheinbaum fue declarada ganadora de la selección interna. Obtuvo el 39.38 % de los votos. El 19 de noviembre de 2023, se registró como precandidata. Su inscripción oficial ante el Instituto Nacional Electoral (INE) fue el 18 de febrero de 2024.
Elección federal
El 1 de marzo de 2024, Sheinbaum inició su campaña en el Zócalo. Presentó sus propuestas y prometió continuar con las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Se comprometió a apoyar las reformas constitucionales propuestas por López Obrador. Estas incluían aumentar el salario mínimo, elevar programas sociales a rango constitucional y elegir a los jueces por voto popular.
También propuso aplicar su estrategia de seguridad de la Ciudad de México en todo el país. Quería impedir la reelección en cualquier cargo público. Además, propuso nuevos programas sociales para estudiantes y para mujeres de 60 a 64 años.
Durante la campaña, Xóchitl Gálvez, su oponente, la acusó de ser responsable de algunos eventos. Entre ellos, el colapso del Colegio Rébsamen y el accidente del Metro de la Ciudad de México. También la señaló por el número de fallecimientos durante la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México.
Las encuestas mostraron que Sheinbaum tenía una ventaja significativa. La elección se realizó el 2 de junio de 2024. Sheinbaum fue declarada ganadora. El 6 de junio, los resultados finales confirmaron su victoria con una ventaja de 32 puntos. Obtuvo el mayor número de votos para un candidato en la historia democrática de México.
Transición presidencial
Después de su victoria, se reunió con el presidente López Obrador para planear la transición. Sus prioridades incluían nuevos programas sociales y cambios en el sistema de pensiones. También apoyó la reforma judicial de López Obrador.
El 20 de junio, anunció los primeros miembros de su gabinete. En agosto, se reunió con gobernadores para planear el presupuesto de 2025. Sheinbaum también dijo que continuaría con las conferencias de prensa matutinas de López Obrador.
El 1 de septiembre, varias de sus promesas de campaña fueron aprobadas por el Congreso. La reforma judicial y la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional fueron aprobadas. Los aumentos del salario mínimo y la elevación de programas sociales a rango constitucional también fueron aceptados por la Cámara de Diputados.
Presidenta de México (2024-2030)
Toma de protesta

Claudia Sheinbaum tomó protesta como presidenta el 1 de octubre de 2024. Se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo en México. La banda presidencial le fue entregada por Ifigenia Martínez. En su discurso, Sheinbaum agradeció a López Obrador. Destacó su elección histórica y prometió políticas económicas responsables.
A su toma de protesta asistieron 105 representantes de varios países. Entre ellos, 16 jefes de Estado. El rey Felipe VI de España no fue invitado. Sheinbaum explicó que esto se debió a la falta de respuesta a una carta de López Obrador sobre eventos históricos. Esto llevó a que el gobierno español no enviara representantes.
Política interna
Bienestar social
Durante su primer mes, anunció un nuevo programa social para 2025: la Pensión Mujeres Bienestar. Este programa dará apoyo económico a mujeres de 60 a 64 años. También cambió el nombre de la Beca Benito Juárez a Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez. Este programa dará apoyo económico a todas las familias con hijos en escuelas públicas de educación básica.
El 22 de octubre de 2024, Sheinbaum anunció la unión de SEGALMEX y DICONSA en Alimentación para el Bienestar. El objetivo es apoyar a pequeños productores y ofrecer productos a buen precio. Las más de 24,500 tiendas DICONSA se reorganizarán y se llamarán Tiendas del Bienestar.
Seguridad y delincuencia
Sheinbaum ha dicho que evitará una nueva lucha contra la delincuencia organizada. Mantendrá la estrategia de "abrazos, no balazos" de su antecesor. Su enfoque será la prevención, la inteligencia y la presencia de autoridades.
Semanas antes de su toma de protesta, hubo un conflicto entre grupos criminales en Sinaloa. Sheinbaum envió un grupo de trabajo con soldados del Ejército mexicano, miembros de la Guardia Nacional y agentes de inteligencia. Se capturó a varios líderes de estos grupos.
Energía
El 30 de octubre de 2024, Sheinbaum publicó una reforma constitucional. Esta reforma fortalece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Pemex como empresas públicas. La CFE debe mantener el 54 % de la generación de electricidad. El 46 % restante será manejado por empresas privadas.
Infraestructura
Sheinbaum se comprometió a ampliar la red de trenes de pasajeros de México. Publicó una reforma constitucional que permite al Estado usar las vías de tren para el transporte de pasajeros. En octubre de 2024, anunció la construcción de dos líneas de tren importantes: México-Pachuca y México-Querétaro.
Ha continuado la práctica de su predecesor de usar al Cuerpo de Ingenieros Militares para construir proyectos del gobierno.
Movimientos sociales
El 2 de octubre, realizó su primera conferencia matutina, llamada La Mañanera del Pueblo. En ella, recordó a las personas que fallecieron en la masacre de Tlatelolco en 1968.
Reformas de gobierno
Sheinbaum apoyó la reforma judicial aprobada por López Obrador. El 31 de octubre de 2024, publicó una ley que establece la supremacía constitucional. Esto limita las impugnaciones legales a las reformas constitucionales.
El 1 de noviembre de 2024, Sheinbaum propuso cambios en la estructura del gabinete. Estos incluyen la creación de una Secretaría de las Mujeres y una Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. También propuso una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. La Secretaría de la Función Pública se convertiría en la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Política exterior
Relación con Estados Unidos
En octubre de 2024, se retomaron las relaciones con el embajador estadounidense. Sheinbaum estableció nuevos protocolos para que el embajador se comunicara con la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 6 de noviembre, felicitó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por su victoria.
Conflicto en Medio Oriente
El 12 de octubre de 2024, Sheinbaum apoyó la solución de dos Estados. Dijo que reconocer a Israel y a Palestina es necesario para la paz en el Medio Oriente. También condenó el ataque del 7 de octubre y la violencia posterior. Pidió un papel más activo de las Naciones Unidas.
Viajes y encuentros internacionales
Las primeras reuniones de Sheinbaum con líderes extranjeros fueron durante su toma de protesta. Se reunió con presidentes de varios países de América Latina y otras regiones.
Su primer viaje al extranjero fue en noviembre de 2024 a Río de Janeiro, Brasil. Allí participó en la 19.ª cumbre de jefes de Estado y de gobierno del G20. Propuso destinar el uno por ciento del gasto militar mundial a un programa de reforestación. También sugirió reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Durante la cumbre, se reunió con varios líderes mundiales, incluyendo a los presidentes de Indonesia, Corea del Sur, Turquía, Australia, Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam, Francia y Chile.
Sheinbaum no asistió a la XXIX Cumbre Iberoamericana en Cuenca, Ecuador, ni a la Cumbre de líderes de la APEC en Lima, Perú. México no envió representantes a la cumbre iberoamericana por problemas diplomáticos con Ecuador. A la cumbre de APEC se envió un representante de menor rango.
Publicaciones académicas
Claudia Sheinbaum ha escrito más de cien publicaciones especializadas y un libro sobre energía, medio ambiente y desarrollo sostenible. Algunos de sus trabajos son:
- Problemática ambiental de la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo, Claudia. Limusa-Instituto de Ingeniería, UNAM. 2008. ISBN 978-607-5-00049-7
- Solís Ávila, Juan Carlos; Sheinbaum Pardo, Claudia (2016). Consumo de energía y emisiones de CO 2 del autotransporte en México y escenarios de mitigación 32 (1). Revista internacional de contaminación ambiental. pp. 147-149. ISSN 0188-4999.
- Huesca Pérez, María Elena; Sheinbaum Pardo, Claudia; Köppel, Johann (2016). Social implications of siting wind energy in a disadvantaged region – The case of the Isthmus of Tehuantepec, Mexico 58. Renewable and Sustainable Energy Reviews. pp. 952-965. doi:10.1016/j.rser.2015.12.310.
- Sheinbaum Pardo, Claudia (2016). Decomposition analysis from demand services to material production: The case of CO2 emissions from steel produced for automobiles in Mexico 174. Applied Energy. pp. 245-255. doi:10.1016/j.apenergy.2016.04.107.
- Martínez Montejo, Samuel A.; Sheinbaum Pardo, Claudia (2016). The impact of energy efficiency standards on residential electricity consumption in Mexico 32. Energy for Sustainable Development. pp. 50-61. doi:10.1016/j.esd.2016.02.010.
- Imaz, Mariana; Sheinbaum Pardo, Claudia (2016). Science and technology in the framework of the sustainable development goals 14 (2). World Journal of Science. pp. 50-61. doi:10.1108/WJSTSD-04-2016-0030.
- Chatellier-Lorentzen, Diego; Sheinbaum Pardo, Claudia (2017). Assessing the Impacts of Final Demand on CO2-eq Emissions in the Mexican Economy: An Input-Output Analysis 9. Energy and Power Engineering. pp. 40-54. doi:10.4236/epe.2017.91004.
- Rojas-Cárdenas, JC; Sheinbaum Pardo, Claudia; Hasanbeigi, A.; Price, L. (2017). Energy efficiency in the Mexican iron and steel industry from an international perspective 158. Journal of Cleaner Production. pp. 335-348. doi:10.1016/j.jclepro.2017.04.092.
- Rosas, J.; Sheinbaum Pardo, Claudia; Morillón, D. (2010). The structure of household energy consumption and related CO2 emissions by income group in Mexico 14 (2). Energy for Sustainable Development. pp. 127-133. doi:10.1016/j.esd.2010.04.002.
- Ruíz Mendoza, B.J.; Sheinbaum Pardo, Claudia (2010). Electricity sector reforms in four Latin-American countries and their impact on carbon dioxide emissions and renewable energy 38 (11). Energy Policy. pp. 6755-6766. doi:10.1016/j.enpol.2010.06.046.
- Ruíz, B.J.; Sheinbaum Pardo, Claudia; Ozawa, L. (2011). Energy consumption and related CO2 emissions in five Latin American countries: Changes from 1990 to 2006 and perspectives 36 (6). Energy. pp. 3629-3638. doi:10.1016/j.energy.2010.07.023.
- Masera, O.; Sheinbaum Pardo, Claudia (2000). Mitigating Carbon Emissions while Advancing National DevelopmentPriorities: The Case of Mexico 47 (3). Climatic Change. pp. 259-282. doi:10.1023/A:1005610923555.
- Ozawa, L.; Sheinbaum Pardo, Claudia (1998). Energy use and CO2 emissions for Mexico's cement industry 23 (9). Energy. pp. 725-732. doi:10.1016/S0360-5442(98)00022-X.
- Ozawa, L.; Sheinbaum Pardo, Claudia; Martin, N.; Worrell, E. (2002). Energy use and CO2 emissions in Mexico's iron and steel industry industry 27 (3). Energy. pp. 225-239. doi:10.1016/S0360-5442(01)00082-2.
- Ozawa, L.; Sheinbaum Pardo, Claudia; Martin, N.; Worrell, E. (1999). New trends in industrial energy efficiency in the Mexico iron and steel industry 27 (3). OSTI. pp. 225-239.
- Friedmann, R.; Sheinbaum Pardo, Claudia (2003). Mexican electric end-use efficiency: Experiences to date 23 (1). Annual Review of Energy and the Environment. pp. 225-252. doi:10.1146/annurev.energy.23.1.225.
- Meyers, S.; Sheinbaum Pardo, Claudia; Sathaye, J. (1994). Transportation energy use in Mexico 23 (1). U.S. Department of Energy OSTI. pp. 225-252. doi:10.2172/10180670.
Véase también
En inglés: Claudia Sheinbaum Facts for Kids
- Elecciones presidenciales de México de 2024