Ciencia en al-Ándalus para niños
La ciencia en al-Ándalus se refiere al gran desarrollo del conocimiento científico en los territorios de la península ibérica que estuvieron bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este avance fue muy importante, incluso superior al de otras partes de Europa en esa época.
El florecimiento de la ciencia y el saber en al-Ándalus comenzó en la ciudad de Córdoba. Después, durante el periodo de los reinos de taifas, se extendió a otras ciudades importantes como Zaragoza, Toledo, Sevilla y Granada. La civilización andalusí se basó mucho en el crecimiento de sus ciudades, mientras que en el resto de Europa, la mayoría de los pueblos eran pequeños.
Al principio, el conocimiento científico en al-Ándalus, que se escribía en árabe, se nutrió de dos fuentes principales: las ideas de la antigua Grecia y las de Asia (especialmente de China y la India). Durante el califato, destacaron sobre todo en astronomía y medicina. También hubo avances en la creación de medicinas (farmacopea), la agricultura, el estudio de las plantas (botánica), las matemáticas aplicadas y la ingeniería hidráulica (manejo del agua).
Contenido
¿Cómo se difundió el conocimiento en al-Ándalus?
Gracias al uso del papel, que permitía hacer copias de libros de forma económica, en al-Ándalus había muchísimos libros. No eran un objeto de lujo, como ocurría en el resto de Europa. Allí, al no conocer el papel y usar piel de animales para escribir, los libros eran muy caros y solo las personas ricas podían comprarlos.
Esta gran cantidad de libros y el alto nivel de alfabetización (saber leer y escribir), comparado con el resto de Europa, hicieron que hubiera muchas bibliotecas. La más famosa fue la biblioteca de al-Hakam II en Córdoba, que tenía unos 400.000 volúmenes. Incluía tanto traducciones de obras griegas como nuevos descubrimientos científicos de la Edad Media.
Áreas de la ciencia en al-Ándalus
¿Qué avances hubo en astronomía?
La astronomía en al-Ándalus tuvo un gran desarrollo. Se enfocaron en crear tablas astronómicas muy precisas, usar métodos de geometría y trigonometría, y fabricar instrumentos para medir, como los astrolabios, ecuatorios y azafeas. Los astrolabios, por ejemplo, eran muy sofisticados y detallados. Algunas de estas piezas se conservan hasta hoy.
Entre los constructores de instrumentos, destaca Ibrahim ibn Sahli, quien hizo un astrolabio en 1067. También fue muy importante Azarquiel, de Toledo, inventor de la azafea, un tipo de astrolabio que se podía usar en cualquier lugar de la Tierra. Un matemático alemán, Ermanno Contratto, tradujo al latín un tratado sobre el astrolabio andalusí en el año 1026, lo que ayudó a difundir este conocimiento.
Algunos astrónomos andalusíes importantes fueron Ibn Aflah (fallecido alrededor de 1150), que estudió mucho a los sabios griegos, y Ibn Jalaf, que desarrolló un tipo de proyección astronómica en el siglo XI.
Una ciencia relacionada con la astronomía que también avanzó fue la gnomónica, que es el estudio de los relojes de sol. En esta época, se hacían cuadrantes solares planos, a menudo de mármol o cobre, que indicaban las horas y la dirección hacia La Meca.
¿Cómo era la medicina en al-Ándalus?
Los orígenes de la medicina árabe se remontan al Imperio bizantino, cuando algunos cristianos se establecieron en Persia en el año 489 d.C. Allí fundaron una escuela de medicina y se convirtieron en un puente para el conocimiento médico entre las culturas griega y oriental, traduciendo obras importantes del griego y latín al árabe.
La medicina y la farmacopea (preparación de medicinas) alcanzaron su punto más alto en al-Ándalus, especialmente con figuras como Averroes, nacido en Córdoba en 1126. Es importante saber que muchos médicos eran cristianos y judíos con nombres árabes, y trabajaban en hospitales y junto a los califas. En la medicina andalusí, había diferentes niveles de experiencia: el Hakim (sabio) curaba por similitud, el Tabib usaba los contrarios, y el Mutatab era un ayudante.
Uno de los pioneros de la cirugía fue Abul Qasim Khalaf ibn al-Abbas al-Zahrawi (conocido como Abulcasis), nacido en 936 cerca de Córdoba. Escribió una enciclopedia médica llamada Al-Tasrif, que fue traducida al latín. La parte de cirugía es muy detallada y describe cómo realizar operaciones de páncreas, ojos y sistema digestivo, así como los instrumentos necesarios.
Otros médicos andalusíes destacados fueron Arib Ibn Said, que encontró remedios para enfermedades infecciosas, Maimónides (nacido en Córdoba) y Avenzoar. También influyó mucho Mesué Hunayn ibn Ishaq, conocido como Johannitius, un gran traductor de obras médicas en Persia, que hizo importantes estudios de oftalmología (salud de los ojos) que llegaron a los médicos andalusíes.
¿Qué se estudiaba en botánica?
La botánica (estudio de las plantas) estaba muy relacionada con la farmacopea y la medicina. Por eso, muchos médicos eran también expertos en plantas. En este campo, sobresalió el naturalista Ibn al-Baitar, considerado el mejor botánico después de Dioscórides. Un grupo de médicos de Córdoba, liderado por un monje bizantino, clasificó muchas especies de plantas, lo que sirvió de base para la escuela de farmacología de al-Ándalus.
¿Cómo eran las matemáticas en al-Ándalus?
En el siglo VIII, destacó en matemáticas Maslama de Madrid. Entre sus alumnos más importantes estuvo Abu-l-Quasim Asbag. Más tarde, Ibn al-Samh escribió tratados sobre las secciones de un cilindro, e Ibn Muad de Jaén comentó obras de Euclides.
En los últimos años del reino de Granada, fue importante la figura de Al-Qalasadi. El filósofo Ibn Tufayl, en su obra "El filósofo autodidacto", cuenta que "todos los hombres de espíritu elevado que han vivido en al-Ándalus, antes de que se divulgase en este país la ciencia de la lógica y de la filosofía, consagraron su vida únicamente a las ciencias matemáticas, alcanzando en ellas un alto grado". Esto muestra que las matemáticas se desarrollaron mucho antes que la filosofía en al-Ándalus.
Gran parte de los conocimientos matemáticos se aplicaron a la astronomía. Algunos matemáticos-astrónomos, como Djabir b. Aflah en el siglo XII, incluso criticaron la falta de precisión matemática en las obras de Ptolomeo.
¿Qué logros hubo en ingeniería?

En el campo de la ingeniería, destaca Al-Karayi, un matemático que desarrolló varias aplicaciones. Una de las ramas más importantes de la ingeniería fue la arquitectura, que se ve en la construcción de las mezquitas (como la magnífica Mezquita de Córdoba), las fortificaciones (como la Alhambra de Granada), los grandes baños (hammam), las escuelas (madrasas) y los mercados (alcaicerías y alhóndigas). La arquitectura andalusí dio lugar a diferentes estilos artísticos, como el taifal, el almorávide, el almohade, el nazarí y el mudéjar.
¿Se estudiaba la historia de la ciencia?
Un ejemplo del gran desarrollo científico en al-Ándalus es que incluso se escribía sobre la "Historia de la Ciencia". Esto significa que se reflexionaba sobre cómo evolucionaba la ciencia, sus logros y los factores que permitían su avance.
Quizás el autor más conocido en este campo sea Said Al Andalusi, nacido en Almería en 1029. Su obra "Libro de las Categorías de las Naciones" clasifica a los pueblos en dos grupos: los que se interesaron por las ciencias y los que no. Entre los pueblos que se interesaron por la ciencia, menciona a los indios, persas, caldeos, griegos, romanos, egipcios, árabes y hebreos.
Pensadores y científicos destacados
- Abdallah al-Bakri
- Ibn Walid - Médico que se basaba en la dieta.
- Ibn al-Bagunis - Matemático.
- Azarquiel - Constructor de instrumentos astronómicos.
- Ibn Jaldún
- Ibn Gabirol
- Abenalsid
- Abenalarif
- Abraham ben Meir ibn Ezra
- Abbás Ibn Firnás - Pionero en el estudio del vuelo.
Novela relacionada
- "Azarquiel, el astrónomo de Toledo", de Mariano Calvo (2002). Una novela que cuenta las aventuras de Azarquiel en esa época.
Para saber más
- Al-Ándalus
- Ciencia medieval
- Gastronomía del Al-Ándalus
- Arte de Al-Ándalus
- Historia de la ciencia y la tecnología en España
- Matemática en el islam medieval
- Astronomía árabe
- Historia de al-Ándalus
- Contribuciones islámicas a la Europa medieval