Al-Qalasadi para niños
Abu al-Hasan Ali bin Mohammed bin Ali al-Qurashi al-Basti (أبو الحسن علي بن محمد بن علي القرشي البسطي), conocido como al-Qalasadi, fue un importante matemático nacido en Baza, en el Reino nazarí de Granada, en el año 1412. Falleció en Béja, en lo que hoy es Túnez, en 1486. Es reconocido por sus grandes aportes al mundo de las matemáticas.
Contenido
¿Quién fue al-Qalasadi?
Al-Qalasadi nació en Baza en una época difícil para los habitantes del Reino nazarí de Granada. En ese tiempo, los reinos cristianos buscaban expandir sus territorios. A pesar de las dificultades, al-Qalasadi se convirtió en uno de los matemáticos más destacados de su época. Era un pensador muy completo, con una gran formación en diversas áreas del conocimiento.
Sus primeros años y estudios
Desde pequeño, al-Qalasadi recibió educación en Baza. Más tarde, se trasladó a Granada para continuar sus estudios. Allí aprendió sobre filosofía, ciencia y las leyes árabes, con maestros como Abenfutut y el Saracostí.
Viajes y regreso a Granada
Después de su tiempo en Granada, al-Qalasadi viajó mucho. Visitó lugares como Túnez y El Cairo. También se detuvo en Tlemecén (Argelia), donde profundizó sus conocimientos en aritmética y sus aplicaciones prácticas. Cumplió con la importante tradición de la peregrinación a La Meca.
A pesar de que los tiempos no eran tranquilos, regresó a Granada. Fue allí donde desarrolló y escribió sus trabajos más importantes.
El exilio y sus últimos días
Hacia el final de su vida, debido a los ataques de los ejércitos cristianos, al-Qalasadi tuvo que dejar Granada. Se exilió primero en Tlemecén y luego en Túnez, donde finalmente falleció.
¿Qué aportó al-Qalasadi a las matemáticas?
Al-Qalasadi hizo contribuciones muy importantes al álgebra, especialmente al usar letras del alfabeto árabe como símbolos matemáticos. Esto ayudó a que las ecuaciones fueran más fáciles de escribir y entender.
Símbolos matemáticos que usó
Aquí te mostramos algunos de los símbolos que al-Qalasadi utilizaba:
- ﻭ (wa) significaba "y", para la suma (+).
- ﻻ (illa) significaba "menos", para la resta (-).
- ف (fi) significaba "vez", para la multiplicación (*).
- عَ ('a) significaba "sobre", para la división (/).
- ﺝ (yīm) representaba "yidr", que significaba "raíz".
- ﺵ (sh) representaba "xay", que significaba "cosa", para una variable (x).
- ﻡ (m) representaba "mal", para un cuadrado (x2).
- ﻙ (k) representaba "kab", para el cubo (x3).
- ﻝ (l) representaba "yadilu", para la igualdad (=).
Por ejemplo, una ecuación como 2x3 + 3x2 - 4x + 5 = 0 se escribía con su notación de esta manera: 2 ف ﺵ ﻙ ﻭ 3 ف ﺵ ﻡ ﻻ 4 ف ﺵ ﻭ 5 ﻝ 0
Otros descubrimientos importantes
El trabajo de al-Qalasadi se basó en obras anteriores, como el Taljis fi-l-hisab de Al-Marrakushi ibn Al-Banna. En sus escritos, se encuentran ideas que más tarde se atribuyeron a matemáticos europeos del Renacimiento.
Por ejemplo, al-Qalasadi trabajó en el desarrollo de las fracciones continuas. También fue clave en la introducción de un sistema de símbolos matemáticos que se usó de forma constante a partir de la segunda mitad del siglo XV.
Sus notaciones para el álgebra eran muy claras. Usaba las letras iniciales de los nombres árabes para representar las incógnitas y sus potencias, colocándolas junto a los números. También organizaba las ecuaciones poniendo primero los términos positivos y luego los negativos, y usaba un signo para la igualdad. Además, empleaba la palabra ass (que significa base o fundamento) para indicar los exponentes.
Al-Qalasadi fue el primero en estudiar seriamente cómo separar las raíces de las ecuaciones numéricas. También calculó sumas de cubos y cuadrados de números naturales, y encontró raíces cuadradas usando métodos de aproximación. Tuvo muchos estudiantes y escribió varias obras importantes.