Sambenito para niños
El sambenito era una prenda especial que se usaba en el pasado. Al principio, los católicos la usaban para mostrar que se arrepentían de sus errores. Más tarde, la Inquisición española la utilizó para señalar a las personas que habían sido juzgadas por este tribunal. Por eso, el sambenito se convirtió en un símbolo de deshonra o mala fama.
Contenido
Sambenito: Un Símbolo Histórico
¿Qué era el Sambenito?
Originalmente, el sambenito era un saco de lana que había sido bendecido por un sacerdote. De ahí viene su nombre, que significa "saco bendito". Con el tiempo, la palabra cambió a "sambenito", pareciéndose al nombre de San Benito.
El sambenito ya se usaba en la Inquisición medieval. Un libro antiguo de 1378 lo describe como una túnica con dos partes de tela, una delante y otra detrás. Llevaba cosidas unas cruces rojas.
El sambenito que usaba la Inquisición española era como un gran poncho. Era una tela rectangular con un agujero para la cabeza. Una vez puesto, le llegaba a la persona hasta la cintura, tanto por delante como por detrás.

Historia del Sambenito
El Sambenito en la Inquisición Española
Los sambenitos eran diferentes según el tipo de falta y la decisión del tribunal.
- Las personas que recibían las penas más graves llevaban un sambenito negro. Este tenía dibujos de llamas y, a veces, figuras que representaban el Infierno. También usaban una coroza roja (un gorro alto).
- Quienes reconocían sus errores y se arrepentían llevaban un sambenito amarillo. Este tenía una o dos cruces de San Andrés rojas. También mostraba llamas hacia abajo, lo que significaba que se habían salvado de un castigo mayor.
- Las personas sentenciadas a recibir latigazos, como quienes engañaban o se casaban dos veces, llevaban una cuerda al cuello. Esta cuerda tenía nudos que indicaban la cantidad de latigazos que debían recibir.

¿Cómo se usaba el Sambenito en los Actos Públicos?
Los diferentes sambenitos y corozas se podían ver en los "autos de fe". Estos eran ceremonias públicas donde se anunciaban las decisiones de la Inquisición. Por ejemplo, en un auto de fe en Madrid en 1680, se describió lo siguiente:
- Algunas personas llevaban cuerdas al cuello y velas en las manos. Sus gorros de cartón tenían escritos o dibujados sus errores.
- Otros, que se habían arrepentido por primera vez, vestían un sambenito amarillo o una chaqueta verde sin mangas. Tenían una gran cruz roja de San Andrés delante y otra detrás. A menudo, eran condenados a años de prisión o a llevar el sambenito, lo que se consideraba una gran deshonra para la familia.
- También había personas que habían cometido los mismos errores varias veces. Estas llevaban sambenitos con dibujos de figuras y llamas, y también en sus gorros. Algunos de ellos, los más difíciles, llevaban la boca tapada para que no dijeran cosas que el tribunal consideraba incorrectas.
Las personas juzgadas eran paseadas por la ciudad descalzas, con el sambenito puesto y una vela grande en la mano. A menudo, el sambenito llevaba escrito el nombre de la persona. Esto ocurrió, por ejemplo, con los sambenitos de la iglesia de Santo Domingo en Palma de Mallorca.
La Fama Duradera: Sambenitos en las Iglesias
¿Por qué se colgaban los Sambenitos?
Las personas que se habían arrepentido debían llevar el sambenito todo el tiempo que durara su condena. Era una señal de su deshonra. Solo podían quitárselo dentro de su casa.
Una vez que terminaba la condena, sus sambenitos se colgaban en la iglesia del pueblo. Esto se hacía para que el "crimen" de la persona no se olvidara nunca. También se colgaban los sambenitos de quienes habían recibido las penas más graves. La Inquisición quería que la deshonra de una persona se recordara siempre. Esta deshonra también afectaba a sus familias y a sus descendientes.
Esta costumbre de colgar los sambenitos empezó a principios del siglo XVI. Se hizo obligatoria a partir de 1561. Las instrucciones decían que todos los sambenitos debían ponerse en las iglesias donde vivían las personas. Así, siempre habría un recuerdo de la deshonra de las personas y de sus familias.

¿Qué eran las Mantetas?
A veces, los sambenitos se hacían viejos y se caían a pedazos. En esos casos, se reemplazaban por unas telas llamadas "mantetas". Estas mantetas eran lienzos cuadrados o rectangulares. En la parte de abajo, tenían escrito con letras grandes el nombre, apellido, oficio y la falta de la persona juzgada. En la parte de arriba, se pintaban las cruces del sambenito o unas llamas con la imagen de la persona.
Las familias de las personas juzgadas no estaban de acuerdo con que se colgaran los sambenitos. Por culpa de ellos, no podían ocupar cargos públicos. Los feligreses y los encargados de las iglesias tampoco estaban de acuerdo, porque la deshonra se trasladaba a la iglesia. Sin embargo, la Inquisición mantuvo esta regla hasta finales del siglo XVIII.
Hoy en día, el Museo Diocesano de Tuy (Pontevedra) tiene una colección de sambenitos o mantetas del siglo XVII. Fueron encontrados hace unos años y ahora se exhiben al público.
El Sambenito Hoy en Día
En la actualidad, usamos expresiones como "llevar un sambenito" o "te cuelgan un sambenito". Esto significa que alguien carga con una culpa que no le corresponde. También puede significar que pierde su buena reputación y es despreciado por alguna razón.
Véase también
En inglés: Sanbenito Facts for Kids