Tomàs Forteza para niños
Datos para niños Tomás Forteza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1838 Palma de Mallorca (España) |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1898 Palma de Mallorca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, poeta y ensayista | |
Géneros | Poesía, ensayo | |
Distinciones |
|
|
Tomás Forteza y Cortés (nacido en Palma de Mallorca, el 13 de mayo de 1838, y fallecido en la misma ciudad el 21 de mayo de 1898) fue un importante filólogo, poeta y ensayista español. Se dedicó al estudio de las lenguas, a escribir poesía y a redactar textos que exploraban diferentes temas.
Contenido
¿Quién fue Tomás Forteza?
Tomás Forteza nació en Palma de Mallorca en 1838. Fue alumno de Marià Aguiló, un experto en lenguas, y colaboró con él en la recopilación de canciones populares. También fue secretario del Ateneo Balear, una institución cultural.
Sus aportaciones a la cultura
Forteza escribió para varias publicaciones de la época, que trataban temas de literatura, historia y cultura. Defendía el uso formal y culto del catalán, en contraste con otras ideas que preferían las formas más locales o dialectales.
Desde 1883, trabajó como secretario de la Junta Provincial de Instrucción Pública de las Baleares, una entidad encargada de la educación. Además, fue maestro de Antoni Maria Alcover, otro destacado estudioso de la lengua catalana. El Ayuntamiento de Palma lo reconoció como "hijo ilustre" y le dedicó una calle en su honor.
Su camino como poeta
Tomás Forteza comenzó a escribir poesía cuando tenía casi treinta años. En 1873, fue reconocido como "Mestre en Gay Saber" en los Juegos Florales de Barcelona. Este título era un honor para los poetas que destacaban en estos concursos literarios.
Su obra poética fue publicada después de su muerte, en 1902, bajo el título Poesías. Este libro fue presentado por Miquel Costa y Llobera, otro poeta importante. En sus poemas, Forteza solía escribir sobre historias del pasado, pero también sobre el amor y temas espirituales.
Su trabajo como filólogo
Como filólogo, Tomás Forteza se dedicó al estudio científico de las lenguas. En 1874, publicó Programa de ortografía castellana, un libro para la enseñanza. También escribió La desinencia del plural femenino, uno de sus primeros trabajos de investigación lingüística.
En 1881, su Programa de gramática mallorquina ganó un premio en un concurso en Palma. Su obra más grande fue la Gramática de la lengua catalana, cuya publicación fue apoyada por la Diputación Balear en 1890. Aunque no la terminó por completo, se imprimió en 1915 y fue prologada por su alumno Antoni Maria Alcover.
La Gramática de la lengua catalana
Esta gramática fue un proyecto muy importante para Tomás Forteza. Al principio, la escribió en 1881 usando un método práctico. Sin embargo, poco después decidió rehacerla, inspirándose en nuevas ideas sobre el estudio de las lenguas romances que venían de Alemania, especialmente del trabajo de Friedrich Diez.
¿Cómo se estructuró la gramática?
Forteza usó un método científico para demostrar que las lenguas siguen reglas fijas y constantes. La gramática fue escrita en castellano y se dividió en cuatro partes:
- Fonología: Que estudia los sonidos del lenguaje.
- Morfología: Que analiza la forma de las palabras. Esta parte fue completada por su hijo Francesc.
- Sintaxis: Que se ocupa de cómo se unen las palabras para formar oraciones.
- Ortografía: Que trata las reglas de escritura.
Tomás Forteza falleció en 1898, dejando sin terminar las partes de sintaxis y ortografía. Sin embargo, en la edición de 1915 de la gramática, se añadieron algunas notas sobre estos temas que Forteza había preparado a lo largo de su vida. También se incluyó un anexo sobre el uso de las letras "h" y "r", y otro sobre el género de palabras como "amor", "color" y "olor".
La importancia de su obra
Antoni Maria Alcover consideró la gramática de Forteza como una de las mejores sobre el catalán. Aunque señaló que podría haber reflejado mejor las diferencias entre los distintos dialectos, Alcover afirmó que esta obra es fundamental para entender las reglas de los sonidos y las formas de las palabras en la lengua catalana.
Debido al gran valor de esta gramática para la historia de la lingüística catalana, Maria-Pilar Perea la reeditó en dos volúmenes en los años 2008 y 2009, haciendo que su trabajo siga siendo estudiado y valorado hoy en día.