robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo Villalonga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lorenzo Villalonga
Llorenç Villalonga i Pons.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1897
Palma de Mallorca (España)
Fallecimiento 28 de enero de 1980
Palma de Mallorca (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, psiquiatra, médico y novelista
Distinciones
  • Premio Josep Pla de narrativa (1973)
  • Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares (1983)

Lorenzo Villalonga y Pons (nacido en Palma de Mallorca el 1 de marzo de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 28 de enero de 1980) fue un importante escritor español. Era hermano de otro escritor, Miguel Villalonga. Escribió sus obras tanto en mallorquín como en castellano. Se le considera una de las figuras más destacadas de la literatura en lengua catalana del siglo XX.

Biografía de Lorenzo Villalonga

¿Cómo fueron los primeros años de Villalonga?

Lorenzo Villalonga nació en Palma de Mallorca en 1897. Su padre era militar, pero Lorenzo decidió seguir un camino diferente. Estudió Medicina en varias universidades de España, como Murcia, Barcelona, Madrid y Zaragoza. Se especializó en Psiquiatría en 1926. Después de terminar sus estudios, trabajó como médico en Palma, primero en su consulta y luego en el Hospital Psiquiátrico de la ciudad.

Antes de terminar sus estudios, Lorenzo Villalonga ya había empezado a escribir. Publicaba artículos en el periódico El Día. En esta primera etapa, le interesaban mucho las nuevas corrientes artísticas de Europa. Un escritor que lo influyó mucho fue Marcel Proust.

¿Cuál fue su primera novela y cómo fue recibida?

En 1931, publicó su primera novela, Mort de dama. En esta historia, Villalonga contaba la agonía de una señora de la alta sociedad de la isla. A través de ella, hacía una crítica divertida de la vida de la gente rica de Mallorca en los años veinte. La novela recibió algunas críticas porque se burlaba de ciertos grupos literarios de la época.

Durante estos años, Villalonga prefería escribir en castellano. Entre 1934 y 1936, fue director de la revista Brisas. Allí publicó cuentos cortos y el inicio de otra novela, Madame Dillon. También escribió una obra de teatro llamada Silvia Ocampo.

¿Qué pasó con su escritura después de la guerra?

Después de la Guerra Civil, Villalonga escribió menos durante un tiempo. Sus publicaciones fueron escasas entre 1942 y 1947. A partir de 1947, volvió a colaborar con periódicos, como el diario Baleares.

En la década de 1950, Villalonga regresó a escribir en su lengua materna, el catalán. En 1952, publicó La novel·la de Palmira. Dos años después, se reeditó su primera novela, Mort de dama.

¿Cuál es la obra más importante de Lorenzo Villalonga?

Entre 1952 y 1954, escribió la que se considera su obra más importante: Bearn o La sala de las muñecas. Aunque la escribió en catalán, decidió publicarla primero en castellano en 1956. La novela no tuvo mucho éxito al principio.

Sin embargo, cuando la obra se publicó en catalán en 1961, tuvo una gran repercusión. En 1963, ganó el Premio de la Crítica. Hoy en día, Bearn o La sala de las muñecas es un clásico de la literatura en catalán. Ha sido traducida a muchos idiomas y se ha adaptado para la televisión y el cine.

Algunos expertos han encontrado parecidos entre Bearn o La sala de las muñecas y El gatopardo, una novela del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Ambas novelas hablan sobre el declive de las antiguas familias nobles. Villalonga conoció y apreció la novela de Lampedusa, y la tradujo al catalán en 1962.

¿Cómo fueron los últimos años de su vida?

A partir de los años sesenta, sus novelas empezaron a incluir más elementos de su propia vida. Algunas de sus obras destacadas de esta época son L'àngel rebel (1961), Falses memòries de Salvador Orlan (1967) y El misantrop (1972). También siguió escribiendo para periódicos como Diario de Mallorca y revistas de Barcelona.

Sus últimas novelas fueron Andrea Victrix, una obra futurista que ganó el Premio Josep Pla, y Un estiu a Mallorca. Lorenzo Villalonga falleció en Palma de Mallorca el 28 de enero de 1980.

Obras de Lorenzo Villalonga

A lo largo de su vida, Lorenzo Villalonga escribió muchas obras. Creó quince novelas, cinco libros de relatos, cinco obras de teatro y más de mil quinientos artículos para periódicos. Gran parte de su trabajo se publicó después de su fallecimiento.

Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • Mort de dama (1931)
  • Madame Dillon (1937)
  • Mallorca (1951)
  • Bearn o La sala de las muñecas (1956, en castellano; 1961, en catalán)
  • L'àngel rebel (1961)
  • Falses memòries de Salvador Orlan (1967)
  • Les fures (1967)
  • El misantrop (1972)
  • Andrea Victrix (1974)

Obras de Villalonga traducidas al español

  • Bearn o la sala de las muñecas.
  • Disparates.
  • Las comadrejas.

Adaptaciones al cine

  • Bearn o la sala de las muñecas. Esta película se estrenó en 1983 y fue dirigida por Jaime Chávarri.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Llorenç Villalonga i Pons Facts for Kids

kids search engine
Lorenzo Villalonga para Niños. Enciclopedia Kiddle.