Cerro Ballena para niños
Datos para niños Cerro Ballena |
||
---|---|---|
Bien Nacional de Chile | ||
![]() Concentración in situ de tres ejemplares de rorcual, dos adultos y un juvenil, tal y como aparecieron en la excavación.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Desierto de Atacama | |
Coordenadas | 27°02′32″S 70°47′42″O / -27.042086111111, -70.79505 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Copiapó | |
Municipio | Caldera | |
Localidad | Caldera | |
Datación | ||
Rango temporal: 9,03 Ma - 6,45 Ma | ||
Era | Cenozoico | |
Periodo | Neógeno | |
Época | Mioceno | |
Edad | Tortoniano a Mesiniano | |
Información geológica | ||
Formación geológica | Formación Bahía Inglesa | |
Litología principal | areniscas | |
Ambiente de formación | marino | |
Medio sedimentario | bahía | |
Información paleontológica | ||
Taxón principal | cetáceos | |
Tafonomía | mortandad en masa, esqueletos completos | |
Historia del yacimiento | ||
Descubrimiento | 1965, 2010 | |
Excavaciónes | Consejo de Monumentos Nacionales, Museo Nacional de Historia Natural, Universidad de Chile, Instituto Smithsoniano | |
Investigadores principales | Mario Suárez Palacios, Nicholas Pyenson | |
Cerro Ballena es un lugar muy especial en el desierto de Atacama, Chile. Es un yacimiento paleontológico, lo que significa que es un sitio donde se han encontrado muchísimos fósiles. Lo más sorprendente es la gran cantidad de restos de cetáceos, como ballenas y delfines, que se han hallado allí.
Este lugar se encuentra cerca de la Carretera Panamericana, al norte del puerto de Caldera. Los fósiles de Cerro Ballena tienen entre 9.03 y 6.45 millones de años de antigüedad. Esto corresponde a las últimas etapas de la época llamada Mioceno. Lo más notable es que se han recuperado más de 40 fósiles de cetáceos muy bien conservados. ¡Incluso se encontraron esqueletos completos! También se han hallado fósiles de otros animales marinos, como focas, peces grandes, perezosos acuáticos e invertebrados marinos.
El sitio fue descubierto por primera vez en 1965. Sin embargo, las excavaciones más importantes se realizaron entre 2010 y 2012. Un equipo de científicos de varios países, incluyendo Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Costa Rica, trabajó en el lugar. Desde 2012, Cerro Ballena está protegido por la ley.
Contenido
¿Cómo se formó Cerro Ballena?
El yacimiento de Cerro Ballena se encuentra en una capa de rocas de unos nueve metros de grosor. Estas rocas son areniscas muy finas que forman parte de la Formación Bahía Inglesa.
El ambiente marino antiguo
Hace millones de años, esta zona de la costa estaba cubierta por el mar. La arena y otros materiales se fueron depositando en el fondo marino. Con el tiempo, estos sedimentos se convirtieron en las rocas que vemos hoy.
¿Qué tipos de fósiles se han encontrado?
En Cerro Ballena se han descubierto una gran variedad de fósiles, lo que nos ayuda a entender cómo era la vida marina hace millones de años.
Fósiles de animales marinos
- Cetáceos: Se encontraron 31 esqueletos de ballenas grandes (rorcuales) y otros cetáceos como delfines y cachalotes.
- Focas: Dos fósiles de focas antiguas y un ejemplar de un tipo de foca que no se conocía antes.
- Perezosos marinos: Un esqueleto de un perezoso que vivía en el agua, llamado Thalassocnus natans.
- Peces: Restos de peces grandes como el pez vela y el pez espada.
- Tiburones: Dos dientes de un tiburón gigante llamado Carcharodon hastalis.
Además de estos, se encontraron esqueletos de 11 cetáceos grandes que aún no han sido identificados. En otras zonas cercanas, también se han hallado fósiles del pingüino Pygoscelis grandis.
¿Cuándo vivieron estos animales?
Los científicos han calculado que los fósiles de Cerro Ballena tienen entre 9.03 y 6.45 millones de años. Esta fecha se determinó comparando los fósiles con otros encontrados en yacimientos similares en Perú.
¿Por qué murieron tantos animales juntos?
Los científicos creen que las acumulaciones de cetáceos en Cerro Ballena se deben a eventos de muerte masiva. Esto significa que muchos animales murieron al mismo tiempo, aunque en diferentes momentos a lo largo de la historia geológica. Se han encontrado restos en cuatro capas de roca distintas.
Se piensa que estas muertes masivas fueron causadas por toxinas producidas por algas. Cuando ciertas algas crecen demasiado, pueden liberar sustancias que son dañinas para los animales marinos. Este tipo de intoxicación es una causa común de muertes masivas en el océano, ya que puede afectar a muchas especies en grandes áreas.
Historia del descubrimiento y las excavaciones
La presencia de fósiles de ballenas en este lugar se conocía desde 1965, cuando se estaba construyendo la Ruta 5. Sin embargo, estos hallazgos no se dieron a conocer mucho en ese momento.
En 2010, cuando se amplió la carretera, el paleontólogo Mario Suárez Palacios y el director del Museo Regional de Atacama notaron la gran cantidad de fósiles. Se alertó a las autoridades y comenzaron los trabajos para recuperar los primeros restos. Pronto se dieron cuenta de que había muchísimos más fósiles de lo esperado.
Para poder estudiar y proteger todos estos hallazgos, se unieron al proyecto el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, la Universidad de Chile y un equipo del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos, liderado por Nicholas Pyenson, un experto en mamíferos marinos.
Los trabajos de excavación se llevaron a cabo entre 2010 y 2012. Se descubrieron más de 40 esqueletos completos o parciales, convirtiendo a Cerro Ballena en el yacimiento de fósiles de vertebrados más grande de Chile. Por su importancia, el sitio fue declarado Bien Nacional. Hay planes para trasladar el Museo Paleontológico de Caldera a esta ubicación y crear un parque temático para que los visitantes puedan ver los fósiles en el mismo lugar donde fueron encontrados.