robot de la enciclopedia para niños

Centro histórico de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro histórico de Córdoba
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Centro Histórico, 16.9 -- 2023 -- Córdoba, España.jpg
Vistas del centro histórico desde el río Guadalquivir a su paso por el Puente Romano.
EspañaLoc.svg
Córdoba
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Córdoba
Coordenadas 37°52′45″N 4°46′47″O / 37.879194444444, -4.7797222222222
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994

El centro histórico de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. Es un lugar lleno de historia y monumentos. En 1984, la Unesco declaró a la Mezquita-catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un sitio muy importante para toda la humanidad.

Más tarde, en 1994, la Unesco decidió que no solo la Mezquita-Catedral, sino gran parte del centro antiguo de Córdoba, merecía este reconocimiento. El centro histórico de Córdoba tiene muchos edificios y restos de diferentes épocas, como la romana, la árabe y la cristiana.

Los límites de esta zona histórica están marcados por antiguas murallas y avenidas modernas. Esto ha ayudado a proteger el centro de los cambios urbanísticos que ocurrieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Así, se creó un "anillo" de espacios abiertos que protege este valioso conjunto histórico.

Historia de Córdoba: Un Viaje en el Tiempo

La ciudad de Córdoba tiene una historia muy antigua. Ya había gente viviendo aquí en la Edad del Bronce. La ciudad fue fundada por los romanos a mediados del siglo II a. C. por un líder llamado Claudio Marcelo. Se convirtió en una capital importante para los romanos.

Después de la caída del Imperio romano de Occidente, la ciudad estuvo bajo el control del Imperio bizantino. Luego, en el año 572, fue conquistada por el rey visigodo Leovigildo.

La Época Musulmana y el Califato

A principios del siglo VIII, los musulmanes llegaron a la península ibérica. En el año 717, Córdoba se convirtió en la capital de al-Ándalus por su buena ubicación. En el año 756, el príncipe omeya Abd al-Rahman I estableció el Emirato de Córdoba.

Más tarde, en el año 929, Abd al-Rahman III proclamó el Califato de Córdoba. Fue en esta época cuando la ciudad alcanzó su mayor esplendor, siendo un centro de cultura y conocimiento muy avanzado.

La Reconquista y la Época Cristiana

Después de la caída del Califato, Córdoba entró en una etapa de menos poder político, pero siguió siendo un lugar importante para la cultura. En 1236, el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad. Desde entonces, Córdoba fue clave en las luchas contra el Reino nazarí de Granada.

En el siglo XVII, la ciudad sufrió una crisis. Sin embargo, en el siglo XVIII, Córdoba empezó a recuperarse y a renovarse. En el siglo XIX, se hicieron cambios importantes, como la demolición de parte de la muralla. En el siglo XX, la ciudad creció mucho y se crearon nuevos barrios alrededor del centro histórico.

De cada uno de estos periodos históricos, Córdoba conserva muchos tesoros. Hay puentes, murallas, torres, puertas, molinos, restos de mezquitas, iglesias, conventos y palacios. Además, hay muchas obras de arte como pinturas, esculturas y objetos decorativos de gran valor.

Estructura Urbana: Cómo se Organiza la Ciudad Antigua

Archivo:Mezquita Córdoba foto aérea
Vista aérea del casco urbano.

El centro histórico de Córdoba se divide en dos partes principales: la Villa (o antigua Medina musulmana) al oeste, y la Axerquía (o barrio oriental). Esta división viene de la época musulmana y se ha mantenido a lo largo de los siglos.

En la Villa, al norte, se encuentran restos de la ciudad romana. Al sur, está la Medina andalusí con la Gran Mezquita Aljama, que hoy es la Catedral. También hay un barrio cristiano del siglo XIV cerca del Alcázar de los Reyes Cristianos. La Villa se puede dividir en tres zonas: el centro comercial, el área alrededor de la Mezquita-Catedral y el barrio de San Basilio.

La Axerquía es más uniforme. Aquí se conservan la mayoría de las iglesias cristianas medievales. Las calles del centro histórico son estrechas e irregulares, formando manzanas también irregulares. Las casas suelen tener un patio interior, una característica muy típica de Córdoba, heredada de las casas musulmanas y romanas.

Monumentos Emblemáticos de Córdoba

Córdoba es famosa por sus impresionantes monumentos. Aquí te contamos sobre algunos de los más importantes:

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Tesoro Único

Archivo:Mosque Cordoba
Bosque de columnas de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

La antigua Mezquita de Córdoba, que se convirtió en la Catedral de Santa María en el siglo XIII, es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura andalusí. Se construyó en varias etapas entre los años 786 y 988. Se usaron materiales de una antigua basílica visigoda que estaba en el mismo lugar.

Durante el Califato de Córdoba, la Mezquita fue ampliada varias veces. Cuando los cristianos la conquistaron en 1236, se hicieron cambios para convertirla en catedral. Los cambios más grandes ocurrieron en 1523, cuando se transformó la parte central de la antigua sala de oración. Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en su momento.

Palacio Episcopal: Historia y Arte

Archivo:Palacio Episcopal de Córdoba
Palacio Episcopal.

Este edificio se construyó sobre el antiguo Alcázar Califal y está justo enfrente de la Mezquita-Catedral. Desde la Reconquista, ha sido la sede del Obispado de Córdoba. A mediados de los años 1980, una parte de este complejo se convirtió en el Museo Diocesano de Bellas Artes. El palacio ha tenido varias reformas a lo largo de los siglos, incluyendo una importante en el siglo XV y adiciones en los siglo XVII y siglo XVIII.

Antiguo Hospital de San Sebastián: Un Edificio con Propósito

Archivo:Palacio de Congresos de Córdoba
Antiguo Hospital de San Sebastián.

Fue construido entre 1512 y 1516 por Hernán Ruiz I. Fue el hospital más grande de la ciudad hasta 1724. Su parte principal es un claustro de estilo mudéjar y una capilla de estilo gótico-flamígero con mucha decoración plateresca. Hoy en día, es la sede del Palacio de Congresos y Exposiciones.

Sinagoga de Córdoba: Un Tesoro Judío

Archivo:West wall of the Synagogue of Córdoba
Muro oeste de la Sinagoga de Córdoba, con un arco apuntado polilobulado y restos a su alrededor de una inscripción en hebreo.

Este templo judío se encuentra en la Judería de Córdoba. Fue construido en el año 1315 en estilo mudéjar. Tiene un patio, un vestíbulo y una sala de oración. Desde el vestíbulo, una escalera lleva a una galería para mujeres, que se conecta con la sala de oración a través de balcones decorados. La sala de oración es casi cuadrada y tiene un tabernáculo para la Torá, decorado con arcos y lacería.

Alcázar de los Reyes Cristianos: Fortaleza Real

Es un edificio militar que el rey Alfonso XI de Castilla mandó construir en 1328. Fue la residencia de los Reyes Católicos durante más de ocho años, desde donde dirigieron la campaña contra el Reino nazarí de Granada. También fue el lugar donde Cristóbal Colón les pidió ayuda para su viaje. Después de la reconquista, se usó como sede de la Inquisición. El Alcázar tiene un exterior sencillo, pero sus jardines y patios de estilo mudéjar son magníficos. La sala principal, llamada Sala de los Mosaicos, exhibe mosaicos romanos y un sarcófago del siglo III.

Puente Romano: Un Paso a Través de la Historia

Archivo:Alminar San Juan
Alminar de San Juan, el mejor conservado de toda la ciudad.

Construido sobre el río Guadalquivir en el siglo I d. C. por los romanos, este puente fue casi el único que tuvo la ciudad durante 20 siglos. Mide unos 331 metros y tiene 16 arcos, aunque originalmente tenía 17. A lo largo de su historia, ha sido reconstruido varias veces, pero solo dos de sus arcos son originales.

Torre de la Calahorra: Guardiana del Puente

Es una torre-fortaleza de origen islámico que servía como entrada y protección del Puente Romano. La torre, que está en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Castilla para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. Se le añadió una tercera torre, uniendo todas con dos cilindros. Hoy en día, alberga un museo audiovisual que muestra cómo convivían las culturas cristiana, judía y musulmana en Córdoba durante la Edad Media.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historic centre of Córdoba Facts for Kids

kids search engine
Centro histórico de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.