Alminar de San Juan (Córdoba) para niños
Datos para niños Alminar de San Juan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Alminar | |
Estilo | Emiral y califal | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural Patrimonio de la Humanidad (Centro histórico de Córdoba) |
|
Parte de | Iglesia de San Juan de los Caballeros | |
Localización | Plaza de San Juan, Córdoba (España) | |
Coordenadas | 37°52′58″N 4°46′53″O / 37.88273484, -4.781386926 | |
Construcción | Siglo IX-X | |
Remodelación | 1927, 2018-2020 | |
Altura | 10,92 m | |
Anchura | 3,70 m | |
Centro histórico de Córdoba | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
El alminar de San Juan es una torre muy antigua que formaba parte de una mezquita. Se encuentra en la plaza de San Juan, en Córdoba, España. Hoy en día, esta torre es parte de la iglesia de San Juan de los Caballeros.
Este alminar es muy importante. Es uno de los pocos alminares en España que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento histórico-artístico muy valioso. Además, está en el centro histórico de Córdoba, que es un lugar reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Contenido
Historia del Alminar de San Juan
¿Cuándo se construyó el alminar?
El alminar fue construido hace muchísimos años, entre mediados del siglo IX y principios del siglo X. Esto fue durante una época en la que la ciudad de Córdoba era muy importante en el mundo islámico. Su función principal era llamar a la oración a las personas de la mezquita cercana.
Una placa antigua, que ahora se guarda en el Museo Arqueológico de Córdoba, dice que la mezquita fue construida por un juez llamado Umar ben Hadabas. Esto ocurrió cuando Abderramán II era el gobernante. Se cree que el alminar era más alto de lo que es hoy y que tenía una terraza con almenas, como era común en las construcciones de esa época.
¿Cómo cambió el alminar con el tiempo?
En el año 1236, las tropas de Fernando III conquistaron Córdoba. Después de esto, la mezquita y su alminar fueron entregados a los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Ellos construyeron una iglesia sobre la mezquita, y por eso la torre y la iglesia se llaman "de San Juan de los Caballeros".
Desde 1880, el alminar forma parte de un colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. El obispo Ceferino González cedió el lugar para que lo usaran.
¿Qué restauraciones ha tenido el alminar?
Aunque ya se sabía que era un alminar desde el siglo XIX, no se investigó a fondo hasta 1927. El arquitecto Félix Hernández lo estudió y lo clasificó como una obra del periodo califal. Él también hizo algunas modificaciones en la parte superior de la torre.
En 1997, se puso una reja para protegerlo de posibles desprendimientos. Más tarde, entre 2018 y 2020, se realizaron importantes trabajos de restauración. Primero, se restauró la parte exterior para evitar que se siguiera deteriorando y para mejorar su iluminación. Después, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía aprobó una segunda fase. Esta fase busca fortalecer la parte interior y quitar un techo que se añadió a principios del siglo XX. Las obras comenzaron en noviembre de 2020.
Arquitectura del Alminar
¿Cómo es el diseño del alminar?
El alminar de San Juan tiene un estilo arquitectónico llamado emiral y califal. Su base es cuadrada, midiendo 3,70 metros por cada lado. La torre tiene una altura de 10,92 metros.
Está construido con grandes bloques de piedra llamados sillares, colocados de una forma especial para que sean muy resistentes. En su diseño, se pueden ver arcos gemelos con forma de herradura, que se apoyan en pequeñas columnas de mármol. Estas columnas tienen fustes (la parte principal de la columna) que recuerdan al arte visigodo.
La parte superior de este primer cuerpo tenía una fila de pequeños arcos ciegos (que no se abren), pero hoy solo se ven tres de las columnillas que los sostenían. La torre tenía un segundo cuerpo, pero fue quitado y reemplazado por el techo actual, que tiene cuatro lados inclinados.
¿Por qué es tan importante este alminar?
A pesar de que ha sufrido el paso del tiempo, el alminar de San Juan es uno de los mejores ejemplos del arte califal que se conservan en Córdoba, después de la famosa Mezquita-Catedral.
Es el único alminar que se mantiene casi intacto de la antigua ciudad de Qurtuba (nombre árabe de Córdoba). Otros alminares, como los de Santa Clara o San Lorenzo, o incluso el de la mezquita aljama, fueron modificados tanto a lo largo de los años que es difícil reconocer su estilo original.