Casa de Emparan para niños
Datos para niños Casa de Emparan |
||
---|---|---|
Enparan Etxea en euskera | ||
![]() |
||
|
||
Etnicidad | Vasca ![]() |
|
|
||
Origen(es) |
|
|
La Casa de Emparan (también conocida como Enparan) es una de las familias más antiguas e importantes de la provincia de Guipúzcoa, en España. Se les consideraba "parientes mayores" incluso antes de que el rey Carlos I de España reconociera a otras veinticuatro familias importantes. El apellido Emparan es de origen vasco y proviene de Azpeitia. Con el tiempo, miembros de esta familia se establecieron en Fuenterrabía, Irún y Lasarte, todas en Guipúzcoa. Una rama de la familia de Azpeitia adoptó el apellido Martínez de Emparan.
Esta noble familia tenía su casa original, que era una torre fuerte, en la parroquia de San Sebastián de Soreasu, en Azpeitia. Los caballeros de esta casa tenían el privilegio de que los reyes les informaran sobre el nacimiento o la muerte de sus parientes. Durante las guerras de bandos en Guipúzcoa, la Casa de Emparan apoyó al bando de Oñaz y fue una de las veinticuatro familias que tenían derecho a votar en las Cortes.
Contenido
¿Quiénes eran los Parientes Mayores?
Los "parientes mayores" eran caballeros de la región vasca que poseían grandes extensiones de tierra. Eran los herederos directos de los fundadores de sus linajes, quienes habían conquistado las tierras, a sus habitantes y los recursos para construir sus casas y dar nombre a sus apellidos.
Las Guerras de Bandos en la Edad Media
A finales de la Edad Media, hubo conflictos conocidos como las guerras de bandos o banderizos. Algunos de los parientes mayores de Guipúzcoa se dividieron en dos grupos: los que apoyaban a Gamboa (conocidos como gamboínos) y los que apoyaban a Oñaz (oñacinos). Estos conflictos no eran exclusivos de Guipúzcoa; también ocurrían en otras regiones cercanas:
- En Álava, los Mendoza se enfrentaban a los Guevara.
- En Vizcaya, los Múgica contra los Abendaño.
- En Navarra, los Beaumonteses contra los Agramonteses.
Los grupos de una región a menudo se aliaban con los de otra, haciendo que estas guerras se extendieran por varias zonas.
Familias de los Bandos
Algunas familias del bando gamboíno eran los Muguerza, Olaso, Balda, Zarauz, Iraeta, Zumaya, Jaolaza, Cegama, San Millán y Achega. En el bando oñacino estaban los Lazcano, Amézqueta, Loyola, Ozaeta, Gaviria, Arriarán, Yarza, Berátegui, Unzueta, Lizaur, Murguía, Alcega, Aguirre, Ceráin y Ugarte. Las casas de Emparan, Echazarraeta, Azcue, Leaburu y Aceláin también eran consideradas parientes mayores.
Los líderes de estos bandos eran el señor de la casa de Olaso y Muguerza por los gamboínos, y el señor de la casa de Lazcano por los oñacinos.
El Conflicto en Guipúzcoa
Entre 1372 y 1373, Guipúzcoa vivió un periodo muy intenso de guerra, con luchas, violencia, muertes, robos e incendios. Beltrán de Guevara lideraba a los gamboínos, mientras que Miguel López de Lazcano dirigía a los oñacinos. Este último contaba con el apoyo de los habitantes de Azpeitia y de los parientes mayores de Loyola y Emparan.
La Casa de Emparan siempre estuvo unida a la casa de Loyola y, por lo tanto, apoyó al bando oñacino. Por esta razón, sufrió las consecuencias de una orden del rey Enrique IV de Castilla, confirmada en Vitoria el 30 de marzo de 1457. Esta orden mandaba destruir las casas-torre hasta el primer piso, lo que puso fin a más de dos siglos de luchas que causaron muchas muertes y destrozos.
Historia de la Casa de Emparan
Aquí te presentamos algunos de los miembros más importantes de la Casa de Emparan a lo largo de la historia:
- Pedro Sánchez de Emparan: Fue el primer señor de la casa de Emparan y de Esténaga. Se casó con Navarra de Murguía y Lazcano.
- Martín Pérez de Emparan: Heredó las casas de Emparan, Murguía y Esténaga. Sirvió al rey Juan II de Castilla y fue un valiente caballero del bando oñacino. Falleció en 1446 en un enfrentamiento con los gamboínos.
- Juan Martínez de Emparan: Fue el tercer señor de la casa de Emparan. Se casó con Catalina de Loyola, tía de Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús.
- Pedro Martínez de Emparan y Loyola: Cuarto señor de la casa de Emparan.
- Juan Martínez de Emparan: Quinto señor de la casa de Emparan. Se casó con María Ortíz de Balda y Gamboa.
- Catalina de Emparan y Balda: Sexta señora de la casa de Emparan.
- Marina de Zabalia y Emparan: Séptima señora de la casa de Emparan.
- María de Aizaga y Emparan: Octava señora de la casa de Emparan.
- María Martínez de Emparan: Novena señora de la casa de Emparan.

- Pedro de Emparan y Sorarráin: Décimo señor de la casa de Emparan. Fue caballero de la Orden de Santiago.
- Ignacio de Emparan y Sorarráin: Undécimo señor de la casa de Emparan. Nació en Larraul en 1621 y falleció en Azpeitia en 1662.
- Francisco Ignacio de Emparan: Duodécimo señor de la casa de Emparan. Nació en Azpeitia en 1647. Fue alcalde y juez. Tuvo siete hijos con Catalina de Azcue, incluyendo a Francisco José de Emparan y Sebastián de Emparan.
- Francisco José de Emparan: Decimotercer señor de la casa de Emparan. Nació en Azpeitia en 1676 y falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1740. Fue mariscal de campo y comandante general de Canarias.
- José Joaquín de Emparan: Decimocuarto señor de la casa de Emparan. Nació en Azpeitia en 1725 y falleció en 1799. Fue alcalde y diputado. Tuvo quince hijos, entre ellos Vicente Emparan, quien fue presidente y capitán general de Venezuela.

- Francisco de Emparan: Decimoquinto señor de la casa de Emparan. Nació en Ermua en 1745.
- José Manuel de Emparan: Decimosexto señor de la casa de Emparan. Nació en Azpeitia en 1779.
- Genaro de Emparan: Decimoséptimo señor de la casa de Emparan. Nació en Azpeitia en 1811.
- Inocencio de Emparan y de Erice: Decimoctavo y último señor de la casa de Emparan. Nació en Azpeitia en 1845. Fue fundador de la Orquesta de Azpeitia y donó varios instrumentos. Falleció en 1888. La casa-torre y palacio de Emparan fue restaurada y ahora es la Biblioteca Municipal de Azpeitia.
La Familia Emparan en Venezuela
La presencia de la familia Emparan en Venezuela comenzó alrededor de 1792, cuando Pedro de Emparan llegó al país. Su hermano, Vicente de Emparan y Orbe, fue nombrado gobernador de la provincia de Cumaná. Pedro de Emparan fue alcalde ordinario en Venezuela. En esa época, los alcaldes podían gobernar temporalmente si el gobernador estaba ausente o fallecía.
Pedro de Emparan se casó con Gracia Arveláiz y tuvieron tres hijos en Venezuela: Pedro Miguel, Salomé y Juana Francisca. El apellido Emparan se cambió a Amparan en esta rama de la familia. Sus descendientes se unieron a familias importantes de la independencia venezolana, como la de Antonio José de Sucre y José Tadeo Monagas.
Pedro Miguel Amparan Arveláiz se unió a las tropas que luchaban por la independencia de Venezuela. Llegó a ser comandante del ejército y coronel en las guerras civiles. Es interesante que el sobrino del capitán general Vicente Emparan (quien representaba a España) luchara contra el ejército español. Pedro Miguel ocupó cargos públicos en Onoto desde 1819, como alcalde y jefe militar.
La familia Emparan y Orbe, importantes en Azpeitia y Ermua, tienen conexiones con otras casas nobles como la casa de Loyola, casa de Balda, casa de Butrón, casa de Haro y casa de Borgoña. A través de estas conexiones, también están relacionados con monarcas de antiguos reinos como Asturias, Castilla, León, Aragón, Navarra y Portugal, así como con dinastías de Francia, Alemania e Inglaterra.
Descendientes Legítimos | Período | |
---|---|---|
I | Pedro de Emparan (o Amparan) | 1755-? España |
II | Pedro Miguel Amparan Arveláiz | 1794-1860 Venezuela |
III | Mercedes Amparan Fernández | 1835-1890 Venezuela |
IV | Rafael Parés Amparan | ?-? Venezuela |
V | Pedro Emilio Parés Gago | 1904-1959 Venezuela |
VI | Silene Parés de Hidalgo | 1938-2016 Venezuela |
VII | Luis Vicente Hidalgo Parés | 1971 Venezuela |
Árbol genealógico de la familia Emparan
|
|
|
|
|
|
|
José Joaquín de Emparan, XIV señor de la casa de Emparan (1725-1799) |
|
|
|
María Ana de Orbe y Zárauz (1723-1815) |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
Gracia Arvelaiz (1766-?) |
|
Pedro de Emparan (o Amparan), alcalde ordinario en Venezuela (1755-?) |
|
Vicente de Emparan y Orbe, presidente, gobernador y capitán general de Venezuela (1747-1820) |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Manuela Fernández López (1791-1845) |
|
Pedro Miguel Amparan Arvelaiz, comandante del ejército patriota en la guerra de independencia de Venezuela (1794-1860) |
|
Juana Francisca Amparan Arveláiz |
|
Salomé Amparan Arveláiz (1810-1875) |
|
Juan Francisco Parés y Jove (1789-1843) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
|
Mercedes Amparan Fernández (1835-1890) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emilio Parés Amparan (1827-?) |
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Rafael Parés Amparan |
|
Luisa Petronila Gago Baca |
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pedro Emilio Parés Gago (1904-1959) |
|
Leticia Pieretti Guzmán (1913-1976) |
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Silene Parés de Hidalgo (1938-2016) |
|
Octavio Antonio Hidalgo Tortolero (1928-1971) |
|||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luis Vicente Hidalgo Parés (1971-) |
|
|
|||||||||||||||||||||||
Escudo de Armas de la Casa de Emparan
Según el estudio de Juan Carlos de Guerra, el apellido Emparan es uno de los linajes más antiguos y nobles de Guipúzcoa. Antiguamente, la familia Emparan usaba diferentes escudos que adornaban su casa-torre y palacio. Estos escudos recordaban las hazañas de sus antiguos habitantes. Al principio, el escudo de la Casa de Emparan estaba dividido en cuatro partes:
- En la primera y cuarta parte, sobre un fondo dorado, había una torre roja.
- En la segunda y tercera parte, sobre un fondo rojo, había un león dorado de pie, mirando hacia el otro león.
En Azpeitia, la familia Martínez de Emparan tenía un escudo dividido en dos partes:
- La primera parte mostraba un árbol verde con un jabalí negro cruzado. Por su unión con la casa de Balda, se añadieron tres paneles verdes en la copa del árbol.
- La segunda parte estaba dividida en cuatro cuarteles: el primero y el cuarto eran rojos con una torre marrón en cada uno; el segundo y el tercero eran dorados con leones rojos de pie.
Un escudo de armas de plata de la familia Martínez de Emparan de Azpeitia, que representa a Francisco José de Emparan, se encuentra en el altar-tabernáculo del Santísimo Cristo de La Laguna en la isla de Tenerife (Canarias, España).
