Carlos Fuero para niños
Datos para niños Carlos Fuero Unda |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Coahuila de Zaragoza |
||
31 de diciembre de 1873-5 de junio de 1874 | ||
Predecesor | Victoriano Cepeda | |
Sucesor | Ismael Salas | |
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
16 de septiembre de 1875-14 de abril de 1876 | ||
Predecesor | Francisco González Doria | |
Sucesor | Narciso Dávila | |
|
||
![]() Gobernador de Durango |
||
20 de diciembre de 1876-1 de febrero de 1877 | ||
Predecesor | Juan Hernández y Marín | |
Sucesor | Juan Manuel Flores | |
|
||
![]() Gobernador de Chihuahua |
||
9 de diciembre de 1884-28 de julio de 1885 | ||
Predecesor | Carlos Pacheco Villalobos | |
Sucesor | Félix Francisco Maceyra | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1844 México, D.F. |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1892 México, D.F. |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | General de brigada | |
Carlos Fuero Unda (nacido en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1844 y fallecido el 11 de enero de 1892) fue un importante militar y político mexicano. Participó en varias guerras clave de su época. También fue gobernador de los estados de Coahuila, Nuevo León, Durango y Chihuahua. Es recordado por haber vencido a Porfirio Díaz en la batalla de Icamole.
Contenido
¿Quién fue Carlos Fuero Unda?
Carlos Fuero Unda fue una figura destacada en la historia de México durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su servicio en el ejército y su participación en la política. Fue un líder en momentos de grandes cambios para el país.
Sus primeros años y carrera militar
Carlos Fuero Unda era hijo del coronel Joaquín Fuero. Su padre había sido herido en la guerra contra Estados Unidos. Carlos quiso entrar al Heroico Colegio Militar, pero no pudo por su edad. Finalmente, comenzó su carrera militar el 13 de enero de 1858. Fue aceptado como subteniente de infantería.
Participación en la Guerra de Reforma
La primera guerra en la que Carlos Fuero Unda participó fue la Guerra de Reforma. Siempre estuvo del lado de los liberales. Luchó contra las fuerzas conservadoras en muchas batallas. Algunas de estas batallas fueron Cruz Blanca, El Jacal y Tlacolula. También estuvo en el Sitio del puerto de Veracruz en 1860.
Después, combatió a Tomás Mejía en la Sierra Gorda. Durante este tiempo, fue ascendiendo de rango. En 1859, se convirtió en teniente. En 1862, fue capitán, y en 1864, teniente coronel. Antes de la intervención francesa, trabajó en la guardia nacional de San Luis Potosí.
Lucha contra la Intervención Francesa
Durante gran parte de la Segunda Intervención Francesa, Carlos Fuero Unda estuvo en la región del Bajío. Esta zona incluye los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. En 1866, participó en la Batalla de la Carbonera. Allí, bajo las órdenes de Francisco Naranjo, Porfirio Díaz derrotó a las fuerzas francesas.
También formó parte de las tropas que rodearon a los imperialistas en el Sitio de Querétaro. Luchó en combates como San Gregorio y El Cimatario. Estuvo presente el 15 de junio de 1867. Ese día, el emperador Maximiliano I de México se rindió en el Cerro de las Campanas. Se rindió a las fuerzas republicanas de Ramón Corona.
Después de la intervención francesa, fue confirmado como coronel. Se dedicó a combatir las rebeliones militares contra el gobierno de Benito Juárez. Bajo las órdenes de Sóstenes Rocha, luchó en San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. En Zacatecas, el gobernador Trinidad García de la Cadena se había rebelado. Por sus servicios, fue ascendido a general de brigada en 1871. Con este cargo, combatió a Manuel Lozada en la sierra de Nayarit. Después de derrotarlo, fue enviado a Coahuila y Nuevo León. Allí fue jefe de la III División del ejército.
La Revolución de Tuxtepec y sus gobiernos
El 31 de diciembre de 1873, Carlos Fuero Unda se convirtió en gobernador de Coahuila. Esto ocurrió porque el Senado disolvió los poderes de ese estado. Él se encargó de organizar nuevas elecciones. Entregó el cargo el 7 de julio de 1874 y volvió a su puesto militar.
El 16 de septiembre de 1875, asumió el cargo de Gobernador de Nuevo León. Esto fue por razones similares a las de Coahuila. Dejó el puesto el 14 de abril de 1876. Lo hizo para liderar las fuerzas que combatirían a los rebeldes de la Revolución de Tuxtepec. Estos rebeldes eran liderados por Porfirio Díaz.
La Batalla de Icamole
Carlos Fuero Unda se enfrentó directamente a las fuerzas de Porfirio Díaz. La batalla ocurrió cerca del pueblo de Icamole, Nuevo León. Fue una lucha muy intensa. Los rebeldes de Tuxtepec tuvieron que retirarse con muchas pérdidas. Se dirigieron hacia Paredón, Coahuila. Esta derrota fue tan dura que Porfirio Díaz lloró frente a sus hombres. Por eso, desde entonces, se le conoció como «El llorón de Icamole».
Fuero Unda siguió luchando contra los seguidores de Porfirio Díaz en el norte. El 20 de diciembre de 1876, se convirtió en gobernador de Durango. Lo hizo por un decreto que él mismo emitió. Esto fue a pesar de la oposición del gobernador Juan Hernández y Marín y del Congreso de Durango. Permaneció en este cargo hasta el 1 de febrero de 1877.
Antes de la derrota de las fuerzas leales al presidente Sebastián Lerdo de Tejada en la batalla de Tecoac, Fuero Unda decidió apoyar a José María Iglesias. Pero Iglesias también fue derrotado y se exilió. Finalmente, Fuero Unda reconoció la victoria de Díaz. Entregó sus fuerzas a los militares que Díaz había nombrado.
Periodo bajo el gobierno de Porfirio Díaz
Después de la derrota de Lerdo de Tejada, Carlos Fuero Unda quedó sin un puesto activo. En 1879, fue acusado de participar en una rebelión. Fue arrestado en Veracruz por el gobernador Luis Mier y Terán. Estuvo a punto de ser castigado severamente, siguiendo órdenes de Díaz. Sin embargo, fue enviado a la Ciudad de México. Allí, Porfirio Díaz ordenó que lo liberaran. También lo restituyó en todos sus cargos. Así, Fuero Unda comenzó a trabajar bajo el gobierno de Porfirio Díaz.
El 19 de septiembre de 1880, fue nombrado Jefe de Armas de Chihuahua y Durango. El 16 de septiembre de 1881, asumió la jefatura de la Segunda Zona Militar. Esta nueva zona abarcaba todo el estado de Chihuahua. Su sede estaba en la capital del estado.
Durante esos años, se dedicó a combatir a las tribus apaches. Estas tribus aún se resistían. Él mismo salió a combatirlas. Gracias a esta ofensiva, muchos de estos indígenas regresaron a las reservas de los Estados Unidos. Sin embargo, en noviembre de 1882, las fuerzas mexicanas sufrieron una derrota. Ocurrió en Puerto del Chocolate, en el municipio de Galeana. Allí murió el comandante Juan Mata Ortiz y 29 vecinos. Por esta derrota, fue fuertemente reprendido por la Secretaría de Guerra y Marina. Por eso, dejó su cargo y fue a la Ciudad de México para defenderse. Fue absuelto de los cargos y regresó a Chihuahua. Pero ya no volvió a ser jefe de armas.
Se dedicó a actividades privadas por un tiempo. El 9 de diciembre de 1884, el Congreso de Chihuahua lo nombró gobernador interino del estado. Esto fue porque el gobernador titular, Carlos Pacheco Villalobos, pidió permiso para ausentarse. Durante su tiempo como gobernador, creó la Procuraduría General de Justicia. También reorganizó la policía municipal y la educación primaria. Quiso pedir permiso para dejar el cargo el 28 de julio de 1885. Pero algunos diputados protestaron porque ya había dos gobernadores con permiso. Por eso, prefirió renunciar definitivamente.
Después, fue jefe de la Quinta Zona Militar en San Luis Potosí. Fue elegido senador por San Luis Potosí dos veces. Sin embargo, nunca ocupó esos cargos. Siempre prefirió seguir al frente de sus puestos militares. Fue jefe de la Quinta Zona Militar hasta su muerte. Falleció en la Ciudad de México el 11 de enero de 1892.
Véase también
- Batalla de Icamole
- Revolución de Tuxtepec