Carl Gustav Jakob Jacobi para niños
Datos para niños Carl Gustav Jakob Jacobi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Carl Gustav Jacob Jacobi | |
Nacimiento | 10 de diciembre de 1804 Potsdam, Reino de Prusia |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1851 Berlín, Reino de Prusia |
|
Causa de muerte | Viruela | |
Sepultura | Dreifaltigkeitskirchhof I | |
Residencia | Prusia | |
Nacionalidad | alemana | |
Religión | Judaísmo y cristianismo | |
Lengua materna | Alemán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Berlín | |
Supervisor doctoral | Enno Dirksen | |
Información profesional | ||
Área | Matemáticas | |
Conocido por | Funciones elípticas de Jacobi Jacobiano Símbolo de Jacobi Identidad de Jacobi |
|
Empleador | Universidad de Königsberg | |
Estudiantes doctorales |
Paul Gordan Friedrich Julius Richelot |
|
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Carl Gustav Jakob Jacobi (nacido en Potsdam, Prusia, actual Alemania, el 10 de diciembre de 1804, y fallecido en Berlín el 18 de febrero de 1851) fue un matemático alemán. Provenía de una familia judía. Fue un autor muy productivo y aportó mucho a varias áreas de las matemáticas. Sus principales contribuciones fueron en las funciones elípticas, el álgebra, la teoría de números y las ecuaciones diferenciales.
Jacobi también fue un profesor muy inspirador. Muchos lo consideraban el maestro más motivador de su época. Fue el primer matemático de origen judío en ser profesor en una universidad alemana.
Contenido
¿Quién fue Carl Gustav Jakob Jacobi?
Jacobi, junto con Niels Henrik Abel, desarrolló la Teoría de las Funciones Elípticas. Él mostró cómo resolver integrales elípticas usando funciones y series especiales que él mismo creó.
También inventó los determinantes funcionales, que hoy se conocen como jacobianos. Además, hizo importantes avances en el estudio de las ecuaciones diferenciales.
El padre de Jacobi era banquero y su familia tenía una buena posición económica. Gracias a esto, Carl Gustav Jakob pudo recibir una excelente educación en la Universidad de Berlín. Terminó su doctorado en 1825. Desde 1826 hasta su fallecimiento, enseñó matemáticas en Königsberg, donde fue nombrado profesor titular en 1832.
En 1834, Jacobi demostró un importante resultado sobre funciones. Este descubrimiento impulsó mucho el trabajo de otros matemáticos como Liouville y Cauchy.
Jacobi era conocido por ser un maestro excepcional. Atraía a muchos estudiantes y fue pionero en un método de seminario. Con este método, enseñaba a sus alumnos los últimos descubrimientos en matemáticas.
Sus primeros años y educación
Jacobi nació en Potsdam en 1804 en una familia judía en Alemania. Su padre era un banquero exitoso. Su hermano mayor, Moritz Jacobi, se convirtió en un físico muy reconocido. Un tío materno se encargó de su educación.
En 1817, a los 11 años, Carl Gustav Jakob entró al Gymnasium (una escuela secundaria). Lo colocaron directamente en el último curso, lo que demostraba su gran talento. Sin embargo, para entrar a la Universidad de Berlín, la edad mínima era 16 años. Por eso, tuvo que esperar hasta 1821 para ingresar. Durante sus años en el Gymnasium, también sobresalió en griego, latín e historia.
Cuando finalmente comenzó sus estudios universitarios, ya había leído y comprendido los trabajos de grandes matemáticos como Euler y Lagrange. Incluso había empezado a investigar cómo resolver ecuaciones muy complejas. Por esta razón, el nivel de las clases universitarias le pareció bajo y siguió estudiando por su cuenta. En 1824, le ofrecieron un puesto de profesor en una importante escuela de Berlín.
Su vida adulta y grandes descubrimientos
En 1825, Jacobi presentó su tesis doctoral. Era un análisis detallado sobre la teoría de las fracciones. En ese tiempo, las personas de origen judío no podían enseñar en la universidad. Por ello, decidió convertirse al cristianismo. Después de esto, consiguió un puesto como profesor asistente. Tenía solo 20 años.
Después de un año en la Universidad de Berlín, y al ver pocas oportunidades de ascenso, decidió mudarse. Siguiendo el consejo de sus colegas, se trasladó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1826. Allí conoció a Franz Neumann y Friedrich Bessel, quienes eran muy respetados en matemáticas y astronomía.
Una vez en Königsberg, Jacobi se puso en contacto con Gauss para hablarle de su trabajo. También escribió a Legendre sobre sus descubrimientos en funciones elípticas. Ambos quedaron muy impresionados con el talento del joven Jacobi.
En 1829, publicó su obra Fundamenta nova theoria functionum ellipticarum. En este libro, estableció nuevas bases para el estudio de las funciones elípticas. Su trabajo se basó en la función theta de Jacobi, que él mismo había desarrollado y que lleva su nombre. Sus investigaciones en este campo recibieron el apoyo de Legendre, el mayor experto de la época. Esto le ayudó a conseguir un puesto de profesor asociado.
Los principios que Jacobi había establecido también fueron descubiertos de forma independiente por el matemático noruego Niels Henrik Abel. Entre ellos surgió una competencia amistosa que fue muy beneficiosa para las matemáticas. Esta competencia terminó con el fallecimiento temprano de Abel en 1829, a los 27 años. Ese mismo verano, Jacobi viajó a París. Allí se reunió con algunos de los matemáticos más importantes de su tiempo, como Fourier y Poisson.
En 1831, se casó con Marie Schwinck. Dos años después, su hermano Moritz también se mudó a Königsberg. La influencia de su hermano mayor despertó en Carl Gustav Jakob un gran interés por la física. Durante este tiempo, trabajó principalmente en ecuaciones diferenciales y determinantes. Estudió, entre otras cosas, el concepto que hoy conocemos como jacobiano. Publicó los resultados de estos años en su obra Sobre la formación y propiedades de los determinantes.
Sus últimos años y legado
En 1842, Jacobi visitó Cambridge y Mánchester junto con Bessel. Representaron a Prusia por invitación de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. A su regreso, dio una conferencia en la Academia de Ciencias Francesa. Se hizo famosa su respuesta cuando le preguntaron quién era el matemático vivo más grande de Inglaterra: «No hay ninguno». Cuando le preguntaron sobre su gran dedicación al trabajo, contestó: «Ciertamente, algunas veces he puesto en peligro mi salud a causa del exceso de trabajo pero ¿y qué? Solamente los vegetales carecen de nervios y preocupaciones. ¿Y qué obtienen de su perfecto bienestar?».
Al año siguiente, probablemente por el exceso de trabajo, su salud empeoró y le diagnosticaron diabetes. El médico le aconsejó mudarse a Italia, donde el clima era más suave.
En ese momento, Prusia pasaba por una crisis económica. Aunque Jacobi había nacido en una familia rica, otro matemático, Dirichlet, tuvo que pedir ayuda al rey Federico Guillermo IV de Prusia para que apoyara económicamente a Jacobi. En Italia, recuperó su salud y se dedicó a estudiar la Arithmetica de Diofante. En 1844, regresó a Berlín, donde el clima no era tan extremo como en Königsberg.
En los años siguientes, la forma de pensar de Jacobi cambió. Empezó a interesarse más por los aspectos físicos de la mecánica, dejando un poco de lado la interpretación puramente teórica que había desarrollado Lagrange.
En 1848, una serie de movimientos revolucionarios sacudieron Europa. Jacobi dio un discurso político en Berlín que no gustó ni a los que apoyaban la república ni a los que apoyaban la monarquía. Esto hizo que le prohibieran enseñar en Berlín y luego le retiraran la ayuda económica. Sin embargo, Alexander von Humboldt ayudó a mitigar la situación. Jacobi decidió mudarse a Gotha. Además, el banco de su padre había quebrado años antes. Un nombramiento en la Universidad de Viena en 1850 mejoró su situación con el Estado prusiano, que temía perder su prestigio si Jacobi se iba. Su familia permaneció en Gotha, ya que su hijo mayor estaba a punto de graduarse.
En 1851, Jacobi contrajo una gripe que lo debilitó mucho. Poco después, enfermó de viruela, una enfermedad que le causó la muerte pocos días más tarde.
Reconocimientos
Lugares y objetos con su nombre
- El cráter Jacobi en la Luna fue nombrado en su honor.
- El asteroide (12040) Jacobi también lleva su apellido.
Más información
- Ecuación de Jacobi
- Ecuación de Hamilton-Jacobi
- Función elíptica de Jacobi
- Identidad de Jacobi
- Método de Jacobi
- Símbolo de Jacobi
- Producto triple de Jacobi
- Jacobiano