Mar Cantábrico (1930) para niños
La motonave Mar Cantábrico fue un barco de transporte que fue capturado el 8 de marzo de 1937. Esto ocurrió cerca del cabo Mayor, en la costa del Mar Cantábrico. Fue interceptado por el crucero pesado Canarias, un barco de guerra de uno de los bandos de la Guerra Civil Española. Después de ser capturado, el Mar Cantábrico fue convertido en un barco de apoyo para el bando que lo capturó.
En el otoño de 1937, este barco interceptó al carguero griego Victoria. Con sus 6.600 toneladas, fue el barco civil más grande capturado durante todo el conflicto.
Contenido
El barco Mar Cantábrico: ¿Cómo era?
El Mar Cantábrico fue construido en 1930 en los astilleros Euskalduna de Bilbao. Fue hecho para una empresa llamada Compañía Marítima del Nervión.
Sus características eran:
- Tenía un tamaño de 6.632 toneladas de registro bruto y podía llevar 7.500 toneladas de carga.
- Medía 123 metros de largo (eslora).
- Tenía 16,36 metros de ancho (manga).
- Su altura desde la quilla hasta la cubierta principal (puntal) era de 10,36 metros.
- Funcionaba con dos motores diésel que le daban una potencia de 4.500 caballos.
- Podía alcanzar una velocidad de 15 nudos (aproximadamente 27,8 kilómetros por hora).
- Contaba con algunos camarotes para pasajeros.
El Mar Cantábrico durante la Guerra Civil
En julio de 1936, el Mar Cantábrico estaba en el puerto de Valencia. Allí fue tomado por las autoridades. Se usó como un barco para retener a los militares que se habían rendido en Valencia, después de un intento fallido de tomar el control del gobierno.
El 6 de agosto, el barco llevó tropas que, bajo el mando del capitán Uribarri, ocuparon fácilmente las Islas Pitiusas. Esta fue la primera parte de un intento fallido de desembarco en Mallorca. Debido a desacuerdos con el jefe de la expedición, el capitán Uribarri tuvo que regresar a Valencia con sus tropas en el Mar Cantábrico. El barco también fue al puerto de Mahón y, en la madrugada del 16 de agosto, transportó una parte importante de la guarnición de Menorca. Estas tropas desembarcaron en Mallorca junto con una expedición de milicianos que venían de Cataluña y que habían tomado Ibiza. Por el fracaso en el desembarco, el capitán del barco fue cambiado por Serafín Santa María.
Viaje a Estados Unidos
El Mar Cantábrico recibió la orden de viajar a Nueva York para recoger un cargamento importante. Este cargamento incluía armas y material para aviones, valorado en casi tres millones de dólares. Fue pagado a una compañía llamada Vimalert en Jersey City.
En ese momento, Estados Unidos tenía una política de no intervención en conflictos externos. Esto significaba que no apoyaban a ningún bando. Aunque esta política no era una ley estricta para sus ciudadanos al principio, estaba a punto de cambiar. El 6 de enero de 1937, el Senado de Estados Unidos aprobó una ley que prohibiría el envío de armas a España. Cuando la ley entró en vigor dos días después, el 8 de enero, el Mar Cantábrico ya había zarpado (salido del puerto).
Gracias a las gestiones de Félix Gordón Ordás, el Mar Cantábrico logró salir con su cargamento de armas, aunque no pudo llevar diez aviones modernos. La noticia de su salida fue conocida por el bando nacional.
El barco hizo una escala en el puerto de Veracruz, en México, donde completó su carga. Partió hacia España el 19 de febrero de 1937. Un agente del bando nacional en México descubrió su verdadero destino.
El barco salió de Veracruz con un cargamento que supuestamente iba a tres lugares diferentes: Barcelona, Bilbao y Santander. Esto era para confundir a los agentes del bando contrario. Un día después de salir del puerto, el capitán abrió un sobre que contenía la "clave X" y el destino real: Santander.
La "Clave X": El secreto del Mar Cantábrico
La ruta, la fecha y el lugar de llegada del barco no se mantuvieron en secreto. Esto se debe a que varios mensajes enviados por el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto, al presidente del gobierno vasco, José Antonio Aguirre, fueron interceptados. Estos mensajes avisaban que el barco llegaría a Santander el 5 o 6 de marzo, y luego el 8 de marzo. También daban detalles sobre las claves que llevaba y el cargamento. Es posible que el bando nacional también supiera la ruta por información de oficiales de otro barco que habían cambiado de bando.
El Mar Cantábrico tenía una clave especial para comunicarse por radio con Madrid. Para algunos expertos, el descifrado de esta clave por los servicios de inteligencia del bando nacional fue muy importante para la captura del barco.
Un texto de la época menciona: "...la clave usada por el Mar Cantábrico para comunicarse con tierra. No debían usar las claves anteriores, sino una distinta, llamada "clave X". Esta clave era un tipo de código donde cada letra podía ser cifrada con varios grupos de números. Por ejemplo, la letra A podía ser 10, 30, 69... Esta clave, junto con las instrucciones de comunicación, fue entregada al capitán del barco por el Cónsul de España en Veracruz. Si era necesario, el Mar Cantábrico debía llamar usando el indicativo SYN. Algunas de estas instrucciones eran como una advertencia: "No creo necesario encargar ni a usted ni a los demás miembros del barco la necesidad de observar la máxima discreción en el uso del aparato de radiotelegrafía, el cual por otra parte debe quedar exclusivamente destinado a las comunicaciones oficiales, pues a su buen juicio y al de sus compañeros no puede escaparse que cuanto menos funcione dicho aparato con mayor seguridad se camina y más fácil es llegar felizmente al destino, mientras que realizando comunicaciones de índole particular se puede señalar involuntariamente al enemigo la situación del barco"".
El ministro Indalecio Prieto Tuero envió tres mensajes que ayudaron al crucero Canarias a encontrar la ubicación exacta del Mar Cantábrico. Un equipo especial de información, formado por personas que escuchaban las comunicaciones, empleados de telégrafos y descifradores (algunos eran jugadores de ajedrez y expertos en crucigramas), logró descifrar muchas claves durante la guerra. Dos de estas claves, "Victoria" y "Bocho", fueron importantes para la captura del Mar Cantábrico.
Gracias al trabajo de este equipo en Palma de Mallorca, el bando nacional conoció la última parte de la ruta del Mar Cantábrico entre Veracruz y Santander. El crucero Canarias cambió su rumbo para capturar al barco, regresando al golfo de Vizcaya por una orden recibida el 4 de marzo.
En la base naval de Ferrol, el Estado Mayor (un grupo de oficiales que planifican las operaciones) sabía desde cuatro días antes de la captura que el Mar Cantábrico se acercaba. Esto se demuestra porque el Canarias fue enviado a vigilar la zona de Bilbao, y luego se le ordenó cambiar de rumbo el 4 de marzo, cuando se dirigía al Mediterráneo.
La captura por el crucero Canarias
Desde Ferrol había salido el crucero Canarias, bajo el mando del capitán de navío Salvador Moreno. Su misión era interceptar a los barcos mercantes Galdames y Mar Cantábrico, de los que se sabía que llevaban armas y suministros para el otro bando.
Para hacer más difícil su detección, el Mar Cantábrico cambió su nombre por el británico Adda, registrado en New Castle. También usó lonas especiales para cambiar su apariencia y sus colores. Manuel Azaña recibió una comunicación de Indalecio Prieto indicando que el 8 de marzo el barco se acercaría al puerto de Santander.
La tripulación del Canarias llevó a cabo la operación de abordaje y captura del barco de transporte. Luego, tuvieron la difícil tarea de llevarlo al puerto de Ferrol. Esto fue complicado debido al mal tiempo en el mar y al peligro constante de incendios y explosiones por las toneladas de municiones que transportaba el Mar Cantábrico.
Transformación en Crucero Auxiliar
El 22 de mayo de 1937, el Mar Cantábrico se unió a la flota del bando nacional como transporte de guerra, una vez reparado. El 25 de junio, fue transformado en un crucero auxiliar. Le instalaron piezas de artillería, ametralladoras y cañones antiaéreos en cubierta. El 23 de diciembre, participó en una incursión en el puerto de Castellón.
El 5 de marzo de 1939, acudió a Cartagena para ayudar a los que se habían levantado. Como no pudo entrar en el puerto, intentó sin éxito un desembarco en Portman en la mañana del 7 de marzo.
En esta operación en Cartagena, el barco fue usado como el barco principal (buque insignia) por el almirante Francisco Moreno, quien era el jefe de la flota y hermano del comandante del Canarias.
Reconocimiento especial
El 30 de septiembre de 1938, se concedió la Cruz Laureada de San Fernando al teniente de navío Alfredo Lostau Santos. También se otorgó un reconocimiento especial a toda la tripulación que participó en la captura del Mar Cantábrico, entre ellos el marinero Carlos María Rey-Stolle.
El Mar Cantábrico como barco mercante de nuevo
En 1939, el gobierno de la época devolvió el barco a sus dueños originales. Después de quitarle las modificaciones que lo habían convertido en un barco de guerra, el Mar Cantábrico volvió a la actividad comercial en 1940.
Un relato de la época dice: "...Navegaba ese día por el canal de Port Arthur (Texas) llevando un cargamento de azufre hacia España cuando se declaró un incendio. Los tripulantes intentaron apagarlo, pero el fuego creció mucho y el capitán tuvo que encallar el barco en una playa cercana para evitar problemas mayores. Toda la tripulación se salvó, aunque el fuego no se apagó hasta el 26 de septiembre, causando graves daños al barco. Los dueños lo declararon una pérdida total y, una vez reflotado, hizo su último viaje para ser desmantelado en Amberes, donde fue completamente desguazado a finales de 1963...".
En 1967, la compañía naviera vendió un barco similar, el Mar Negro, a otras empresas. Este barco permaneció registrado en Bilbao con el nombre de Río Pisueña. En 1971, fue comprado por una empresa mexicana llamada Navimex y, con el nombre de Río Frío, completó su última etapa. Fue desguazado en Kaohsiung en el año 1973.