robot de la enciclopedia para niños

Capilla Sixtina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla Sixtina
Cappella Sistina (italiano)
Sacellum Sixtinum (latín)
 Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Ciudad del Vaticano») (1984)
Sistina-interno.jpg
Interior de la Capilla Sixtina
Localización
País Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano
División Ciudad del Vaticano
Localidad Roma
Dirección Ciudad del Vaticano 00120
Coordenadas 41°54′11″N 12°27′16″E / 41.903055555556, 12.454444444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Roma
Propietario Santa Sede
Acceso 17 euros
Uso Oratorio papal y sede del cónclave
Estatus Capilla
Advocación Virgen María
Dedicación 15 de agosto de 1483, por Sixto IV
Historia del edificio
Fundación 1473
Fundador Papa Sixto IV
Construcción 1473-1481
Arquitecto Baccio Pontelli
Giovanni de Dolci
Datos arquitectónicos
Estilo Renacentista
Longitud 40,9 m
Anchura 13,4 m
Altura

21 metros

Máxima: 20,7 m
Mapa de localización
Capilla Sixtina ubicada en Roma
Capilla Sixtina
Capilla Sixtina
Sitio web oficial

La Capilla Sixtina es una capilla muy famosa que se encuentra en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. Este palacio es la residencia oficial del papa. Es el lugar más conocido de todo el conjunto de edificios del palacio.

Antes se llamaba Cappella Magna (Capilla Grande). Recibió su nombre actual del Papa Sixto IV, quien ordenó que la restauraran entre 1477 y 1480. Desde entonces, la capilla se usa para muchas ceremonias importantes del papa. Hoy en día, es el lugar donde se celebra el cónclave. Esta es una reunión especial donde los cardenales eligen a un nuevo papa.

La Capilla Sixtina es muy famosa por sus pinturas al fresco. Las más conocidas son las de la bóveda (el techo) y la pared del altar, donde está El Juicio Final. Ambas obras fueron creadas por el gran artista Miguel Ángel.

Durante el tiempo del Papa Sixto IV, varios pintores importantes del Renacimiento trabajaron en la capilla. Entre ellos estaban Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli. Ellos pintaron dos series de frescos en las paredes: una sobre la vida de Moisés y otra sobre la vida de Jesucristo. También hicieron retratos de los papas anteriores en la parte de arriba y cortinas pintadas que parecían reales en la parte de abajo.

Las pinturas se terminaron en 1482. El 15 de agosto de 1483, el Papa Sixto IV celebró la primera misa en la capilla. La dedicó a la Virgen María.

Entre 1508 y 1512, el Papa Julio II le pidió a Miguel Ángel que decorara la bóveda. Miguel Ángel creó una obra de arte increíble que cambió la historia del arte. Años después, entre 1536 y 1541, pintó El Juicio Final en la pared del altar para los papas Clemente VII y Paulo III. Más de quinientos años después, los frescos de Miguel Ángel siguen atrayendo a muchísimos visitantes. Son considerados algunas de las obras más importantes de la pintura.

Historia de la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina se usa principalmente para las ceremonias de la Capilla Pontificia. Este es un grupo de personas importantes que ayudan al papa. A finales del siglo XV, este grupo tenía unas 200 personas, incluyendo líderes religiosos y personas destacadas. Había 50 fechas al año en las que todo el grupo debía reunirse.

De esas 50 ocasiones, 35 eran misas. Ocho de estas misas se hacían en grandes iglesias, como la Basílica de San Pedro. A ellas asistían muchos fieles. Las otras 27 misas podían celebrarse en un lugar más pequeño y privado. Para esto se usaba la Capella Maggiore, antes de que fuera reconstruida como la actual Capilla Sixtina.

Archivo:Cappella sistina, aspetto originario, stampa del XIX secolo
Dibujo del siglo XIX que muestra cómo pudo verse la Capilla Sixtina en el siglo XV.

La Cappella Maggiore (Capilla Grande) se llamaba así porque había otra capilla más pequeña que el papa usaba a diario. Se sabe que la Cappella Maggiore ya existía en 1368. Cuando la demolieron para construir la capilla actual, estaba en muy mal estado.

La capilla que vemos hoy fue diseñada por Baccio Pontelli para el Papa Sixto IV, de quien toma su nombre. Fue construida bajo la supervisión del arquitecto Giovanni de Dolci entre 1473 y 1481. Una vez terminada, se decoró con frescos de los artistas más famosos del Alto Renacimiento. Esto la convirtió en un lugar muy especial para el arte.

La primera misa en la Capilla Sixtina se celebró el 15 de agosto de 1483. Fue en la fiesta de la Asunción de María, y en esa ceremonia la capilla fue dedicada a la Virgen María.

La Capilla Sixtina sigue usándose hoy en día para eventos importantes del calendario papal. Por ejemplo, cada año se celebra una misa allí para la fiesta del Bautismo del Señor. Durante esta misa, el papa bautiza a bebés. También se usa para misas especiales con el Colegio Cardenalicio o para cantar vísperas solemnes con el papa presente.

Hay un coro permanente llamado la Capilla Musical Pontificia. Para este coro se han compuesto piezas musicales, siendo la más famosa el Miserere de Gregorio Allegri.

Dos encuentros importantes de artistas con el papa tuvieron lugar en la Capilla Sixtina. El 7 de mayo de 1964, Pablo VI celebró una misa con artistas. Les habló de la conexión entre el arte y la religión. El 21 de noviembre de 2009, más de 260 artistas se reunieron con Benedicto XVI. Él reflexionó sobre la belleza, usando como ejemplo el fresco El Juicio Final de Miguel Ángel.

El Cónclave Papal

Cónclave Una de las funciones más importantes de la Capilla Sixtina es ser el lugar donde se celebra el cónclave. En el cónclave, el Colegio Cardenalicio elige al nuevo papa. Durante esta reunión, se instala una chimenea en el tejado de la capilla. El humo que sale de ella es una señal para la gente en la plaza de San Pedro.

Archivo:Fumo branco
Fumata bianca

Si sale humo blanco (fumata bianca), significa que el cónclave ha terminado y que se ha elegido a un nuevo papa. Este humo blanco se produce al quemar las papeletas de la votación.

Archivo:Fumo negro
Fumata nera

Si ningún candidato obtiene la mayoría de votos (dos tercios), sale humo negro (fumata nera). Este humo se forma al quemar las papeletas con paja húmeda y algunos productos químicos. Indica que aún no se ha elegido al papa.

El primer cónclave que se celebró en la Capilla Sixtina fue en 1492, cuando se eligió al papa Alejandro VI.

Desde 1996, una regla llamada Universi Dominici Gregis establece que los cardenales se alojen en la Domus Sanctae Marthae durante el cónclave. Sin embargo, las votaciones siempre se realizan en la Capilla Sixtina.

Antiguamente, todos los cardenales usaban un palio (una especie de dosel) durante el cónclave. Esto mostraba que todos tenían la misma importancia. Después de que el nuevo papa era elegido, los cardenales bajaban sus palios para mostrar respeto. Más tarde, el Papa Pablo VI eliminó el uso de los palios porque había muchos cardenales y los palios impedían la vista.

Para proteger el suelo de mármol de la Capilla Sixtina, cuando hay un cónclave, se instala una plataforma de madera que cubre todo el suelo. También se pone una rampa en la entrada para los cardenales que necesiten silla de ruedas.

Arquitectura de la Capilla Sixtina

Estructura del Edificio

Archivo:Cappella Sistina - 2005
Vista exterior de la Capilla Sixtina.

La capilla es un edificio alto y rectangular. Sus medidas exactas por dentro son 40,9 metros de largo por 13,4 metros de ancho. Estas dimensiones son similares a las del Templo de Salomón que se menciona en el Antiguo Testamento.

El exterior de la capilla no tiene muchos adornos. No tiene una fachada principal ni entradas por fuera. Solo se puede entrar a través del Palacio Apostólico. El exterior solo se ve desde las ventanas cercanas y desde los patios interiores del palacio. Con el tiempo, el edificio ha sufrido algunos daños, por lo que se han añadido grandes contrafuertes (soportes) para reforzar las paredes exteriores. Otros edificios cercanos también han cambiado cómo se ve la capilla por fuera.

El interior de la capilla tiene tres niveles. El nivel inferior es un sótano alto con ventanas y acceso a un patio. Este sótano tiene una bóveda fuerte que sostiene la capilla. Encima está el espacio principal, la Capilla Sixtina, cuya bóveda está a 20,7 metros de altura. Originalmente, el edificio tenía seis ventanas altas y arqueadas a cada lado y dos en cada extremo, pero algunas se han cerrado. Sobre la capilla hay otro piso con salones para la Guardia Suiza Pontificia.

Archivo:Cappella sistina, ricostruzione dell'interno prima degli interventi di Michelangelo, stampa del XIX secolo
Grabado del siglo XIX que muestra el aspecto de la Capilla Sixtina a finales del siglo XV, antes de la intervención de Miguel Ángel.

Interior de la Capilla

Las proporciones del interior de la capilla son muy específicas. La longitud se usa como referencia: si la divides por tres, obtienes el ancho, y si la divides por dos, obtienes la altura. Estas proporciones claras eran muy importantes en la arquitectura renacentista. Reflejaban el interés en las ideas clásicas de Grecia y Roma.

Archivo:Chapelle sixtine2
Interior de la Capilla Sixtina.

El techo de la capilla es una bóveda de cañón rebajada. Tiene lunetos (espacios semicirculares) alrededor de los arcos de las ventanas. La bóveda está dividida por pequeñas bóvedas sobre cada ventana. Esto crea una serie de pechinas (triángulos curvos) elevadas sobre pilares entre las ventanas. Al principio, la bóveda estaba pintada de azul brillante con estrellas doradas. El suelo es de cosmatesco, un estilo decorativo que usa mármol y piedra de colores. El diseño del suelo también sigue las proporciones del interior y marca el camino que el papa usa en ceremonias importantes.

Una mampara o transenna de mármol, hecha por Mino da Fiesole, Andrea Bregno y Giovanni Dalmata, divide la capilla en dos partes. Al principio, estaba en el centro, dando el mismo espacio a los miembros de la Capilla Pontificia (cerca del altar) y a los visitantes. Pero como el número de asistentes del papa creció, la mampara se movió, haciendo más pequeña la zona para los visitantes. La transenna tiene candelabros adornados y una puerta de madera. Los mismos escultores también crearon el púlpito para el coro.

Decoración de la Capilla Sixtina

Historia de la Decoración

Archivo:Sistine Chapel vertical scheme
Diagrama de la decoración de las paredes y el techo de la Capilla Sixtina.

La primera decoración de la bóveda fue un cielo azul con estrellas doradas. Esta decoración fue reemplazada por la obra de Miguel Ángel.

La primera parte del diseño actual fue la decoración de las paredes laterales. Estas paredes están divididas en tres secciones. En la sección central hay dos series de pinturas: La Vida de Moisés en la pared norte y La Vida de Cristo en la pared sur. El Papa Sixto IV las encargó en 1480. Fueron hechas por Perugino, Ghirlandaio, Botticelli y Cosimo Rosselli, junto con sus ayudantes. Es posible que Perugino supervisara el proyecto. Los tres artistas florentinos comenzaron a trabajar en la Capilla Sixtina en la primavera de 1481.

Debajo de los frescos de La Vida de Moisés y La Vida de Cristo, la parte inferior de las paredes está decorada con cortinas de oro y plata pintadas para que parecieran reales. Encima de los frescos de las Vidas, la parte superior se divide en dos zonas. En la zona inferior, entre las ventanas, hay una Galería de Papas. Sobre los arcos de las ventanas están los lunetos, donde se encuentran los Antepasados de Cristo, pintados por Miguel Ángel como parte de la decoración de la bóveda.

La decoración de la bóveda fue encargada por Julio II y realizada por Miguel Ángel entre 1508 y 1512. Al principio, solo le pidieron pintar a los doce apóstoles. Sin embargo, Miguel Ángel pidió libertad para diseñar toda la decoración. En la parte central de la bóveda, pintó nueve escenas del Génesis. Estas muestran La Creación, La Relación de Dios con la Humanidad y La Caída del Hombre. En las pechinas, pintó a doce hombres y mujeres, los profetas y las sibilas. Ellos predijeron que Dios enviaría a Jesucristo para salvar a la humanidad. En los lunetos sobre las ventanas, pintó a los Antepasados de Cristo.

En 1515, Rafael recibió el encargo de León X de diseñar diez tapices para colgar en la parte inferior de las paredes. Los tapices muestran momentos de la Vida de San Pedro y la Vida de San Pablo. El trabajo comenzó a mediados de 1515. Los tapices se hicieron en Bruselas y tardaron cuatro años en terminarse. Los tapices de Rafael fueron robados en 1527 y algunos fueron quemados por el metal que contenían. A finales del siglo XX, se reunió una colección de tapices hechos después de los originales, y se usaron de nuevo en la Capilla Sixtina en 1983. Los tapices se siguen usando a veces en ceremonias importantes. Los cartones (bocetos grandes) para siete de los diez tapices se conocen como Cartones de Rafael y están en el Museo de Victoria y Alberto de Londres.

Al principio, toda la decoración seguía un plan de significado muy claro. Sin embargo, esto cambió cuando Miguel Ángel recibió el encargo de decorar la pared del altar con El Juicio Final. Él lo pintó entre 1536 y 1541. Para pintar este mural, se tuvieron que quitar dos escenas de las Vidas, varios de los Papas y dos lunetos de Ancestros.

Frescos de las Paredes Laterales

Pared Sur

La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés. Fueron pintados entre 1481 y 1482. Empezando desde el altar, son:

Vida de Moisés
Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer  
Pruebas de Moisés  
Paso del Mar Rojo  
Descenso del Sinaí  
Castigo de los rebeldes  
Testamento y muerte de Moisés  

Pared Norte

La pared norte tiene los frescos de La vida de Cristo. También fueron pintados entre 1481 y 1482 e incluyen:

  • Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes
  • Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli
  • Vocación de los Apóstoles, de Domenico Ghirlandaio y ayudantes
  • Sermón de la montaña, atribuido a Cosimo Rosselli
  • Entrega de las llaves a San Pedro, de Pietro Perugino
  • La Última Cena, de Cosimo Rosselli
Vida de Cristo
Bautismo de Cristo  
Tentaciones de Cristo  
Vocación de los Apóstoles  
Sermón de la montaña  
Entrega de las llaves a San Pedro  
Última Cena  

Pared Oeste

En la pared oeste hay dos frescos que reemplazaron a los originales. Estos fueron destruidos en 1522 por un derrumbe. Los frescos actuales son:

  • Resurrección de Cristo, de Hendrick van den Broeck (1572), sobre el original de Ghirlandaio
  • Disputa sobre el cuerpo de Moisés, de Mateo Pérez de Alesio (1574), sobre el original de Luca Signorelli
Resurrección de Cristo  
Disputa sobre el cuerpo de Moisés  

Frescos de Miguel Ángel

Archivo:Creación de Adám
La creación de Adán, la más famosa de las imágenes de la bóveda.

En 1508, Miguel Ángel recibió el encargo del Papa Julio II de volver a pintar el techo de la capilla. Originalmente, estaba pintado como un cielo azul con estrellas doradas. El trabajo de Miguel Ángel comenzó el 10 de mayo de 1508 y terminó el 31 de octubre de 1512. Años más tarde, Miguel Ángel también pintó El Juicio Final en la pared del altar, entre 1536 y 1541, por encargo del Papa Paulo III.

Miguel Ángel se sintió un poco abrumado por el tamaño del encargo. Él se consideraba más escultor que pintor. Sospechaba que algunos de sus rivales habían aconsejado al papa que le diera un proyecto tan grande para verlo fracasar. Para Miguel Ángel, este trabajo era solo una distracción de su verdadera pasión, que era esculpir mármol.

No se sabe con exactitud de dónde sacó Miguel Ángel sus ideas. Teólogos de la época influyeron en el Papa Julio II. Tampoco se sabe cuánto de cada imagen pintó él mismo.

La Bóveda

Bóveda de la Capilla Sixtina

Fragmento de la bóveda de la Capilla Sixtina.

Para pintar el techo, Miguel Ángel necesitaba un andamio que fuera fácil de quitar para no interrumpir las ceremonias. La primera idea fue del arquitecto del papa, Donato Bramante, quien diseñó un andamio colgado del techo con cuerdas. Miguel Ángel no estuvo de acuerdo, porque esto dejaría agujeros en el techo. Así que decidió diseñar su propio andamio.

Archivo:Achim detail
El lugar de sujeción del andamio se aprecia en este luneto.

El papa le permitió a Miguel Ángel construir su propio andamio. Miguel Ángel creó una plataforma de tablas de madera sostenida por soportes que salían de agujeros en las paredes, a la altura de las ventanas. Contrario a lo que se cree, no tuvo que acostarse para pintar, sino que pintaba de pie.

Miguel Ángel usó colores muy vivos, que se podían ver fácilmente desde el suelo. En los lunetos sobre las ventanas, pintó a los antepasados de Cristo. Encima de ellos, en las pechinas, pintó a los profetas y a las sibilas. Jonás está sobre el altar y Zacarías en el otro extremo. En la parte central, pintó nueve escenas del Génesis. Al principio, solo le pidieron pintar doce figuras, los Apóstoles. Él rechazó el trabajo porque se consideraba escultor. El papa le dio permiso para pintar las escenas y figuras bíblicas que él quisiera. Cuando terminó, había pintado más de 300 figuras. Estas mostraban la Creación, Adán y Eva en el Jardín del Edén y el Diluvio Universal.

La bóveda mide 40 metros de largo por 13 de ancho. Esto significa que Miguel Ángel pintó una superficie de unos 460 metros cuadrados.

El Juicio Final

El Juicio Final (Capilla Sixtina)

El Juicio Final.

El Juicio Final fue pintado por Miguel Ángel entre 1536 y 1541. Este trabajo se hizo a gran escala y cubre toda la pared detrás del altar de la capilla. El Juicio Final representa la segunda venida de Cristo y el Apocalipsis. Las almas de las personas suben o bajan, siendo juzgadas por Cristo. La pared donde está pintado El Juicio Final se inclina un poco hacia el espectador en la parte de arriba. Esto está hecho para que el fresco inspire respeto al poder de Dios. A diferencia de otros frescos de la capilla, las figuras son muy fuertes y parecen algo afligidas. Incluso la Virgen María, que está en el centro junto a Cristo, parece estar encogida.

El Juicio Final causó algunas discusiones entre el cardenal Gian Pietro Carafa y Miguel Ángel. Como el artista representó figuras con poca ropa, fue acusado de ser inapropiado. Carafa y Monseñor Sernini (un embajador) organizaron una campaña para que se cubrieran las figuras. Cuando el maestro de ceremonias del papa, Biagio da Cesena, dijo que era vergonzoso que en un lugar tan sagrado se hubieran representado esas figuras, Miguel Ángel lo pintó en el fresco como Minos, el juez del infierno. Se cuenta que cuando Cesena se quejó al Papa, el papa respondió que su poder no llegaba al infierno, así que el retrato se quedaría.

Ciertas partes de las figuras del fresco fueron cubiertas más tarde por el artista Daniele da Volterra. Por este trabajo, se ganó el apodo de "Il Braghettone" ("El Pintacalzones").

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sistine Chapel Facts for Kids

  • Pintura renacentista de Italia
  • Museos Vaticanos, el conjunto de museos del que forma parte la Capilla Sixtina.
  • La Basílica de Santa María la Mayor de Roma tiene otra Capilla Sixtina.
  • Capilla Paulina, también en el Vaticano, con frescos de Miguel Ángel.
kids search engine
Capilla Sixtina para Niños. Enciclopedia Kiddle.