Capilla del Obispo (Madrid) para niños
Datos para niños Capilla del Obispo |
||
---|---|---|
![]() Fachada septentrional, de estilo renacentista
|
||
Tipo | Capilla | |
Estilo | arquitectura gótica | |
Catalogación | bien de interés cultural (Monumento, 3 de junio de 1931) | |
Calle | plaza de la Paja | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′45″N 3°42′42″O / 40.412533, -3.711631 | |
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Madrid | |
La Capilla del Obispo de Plasencia, cuyo nombre oficial es Capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán, es un edificio religioso muy antiguo. Se construyó en el siglo XVI en Madrid, la capital de España. Esta capilla es especial porque combina dos estilos arquitectónicos importantes: el gótico y el renacentista. Su diseño general es gótico, pero su fachada y decoración interior muestran el estilo renacentista. En 1931, fue reconocida como Monumento Nacional por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Capilla del Obispo?
La Capilla del Obispo forma parte de un grupo de edificios religiosos en Madrid. Este grupo incluye también la Iglesia de San Andrés y la Capilla de San Isidro. Los tres edificios están muy cerca, ocupando casi una manzana completa.
¿Cómo es el complejo parroquial?
La Iglesia de San Andrés tiene un estilo gótico, mientras que la Capilla de San Isidro es de estilo barroco. La Capilla del Obispo se encuentra en la plaza de la Paja, en el número 9.
Antiguamente, estos tres edificios estaban conectados. En 2006, comenzaron trabajos de restauración para unirlos de nuevo. Estas obras terminaron en junio de 2010, después de unos cuarenta años de esfuerzo.
Historia y origen de la Capilla del Obispo
La Capilla del Obispo se construyó en el lugar donde antes había una capilla más antigua. Se cree que esa primera capilla fue ordenada por el rey Alfonso VIII de Castilla.
¿Por qué se construyó la capilla?
La construcción de la capilla actual se realizó entre 1520 y 1535. Su propósito inicial era guardar los restos de San Isidro Labrador, un santo muy importante para Madrid. La idea de construirla fue de Francisco de Vargas, un miembro de una familia muy influyente en el Madrid medieval, para quien San Isidro había trabajado en el siglo XII.
El papel del Obispo Gutierre de Vargas Carvajal
El hijo de Francisco de Vargas, Gutierre de Vargas Carvajal, fue quien impulsó la construcción de la capilla. Él fue obispo de Plasencia entre 1524 y 1559. Gracias a él, la capilla tuvo una decoración interior muy rica. En su honor, la gente empezó a llamarla "Capilla del Obispo", dejando de lado su nombre oficial.
Los restos de San Isidro estuvieron en la capilla hasta 1544. Después de algunos debates, fueron trasladados a la Iglesia de San Andrés, donde permanecieron hasta el siglo XIX.
La capilla como panteón familiar
Cuando los restos de San Isidro se trasladaron, la familia Vargas decidió usar la capilla como su panteón familiar. Un panteón es un lugar donde se entierran a los miembros de una familia.
En 1547, Gutierre de Vargas Carvajal encargó al escultor Francisco Giralte un retablo para el altar principal. También le pidió dos cenotafios, que son monumentos funerarios sin el cuerpo dentro. Estos cenotafios están dedicados a Gutierre de Vargas Carvajal y a sus padres, Francisco de Vargas e Inés de Carvajal. Los trabajos de decoración terminaron alrededor de 1550.
¿Cómo es la Capilla del Obispo?
La Capilla del Obispo es uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que quedan en Madrid. Su diseño muestra el estilo gótico tardío, que se usó durante los reinados de los Reyes Católicos y parte del de Carlos I.
Estructura y fachada exterior
La capilla tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio, dividida en tres secciones. Al final, tiene un ábside poligonal, que es la parte semicircular o con varios lados donde está el altar. Por fuera, el ábside tiene grandes contrafuertes, que son soportes para la pared.
Los techos de la capilla son bóvedas de crucería, con formas de estrella en la zona del altar. Para construirla, se usaron mampostería de piedra de granito y ladrillo.
La fachada que da a la plaza de la Paja es la única parte exterior con estilo Renacimiento. Está hecha de sillarejo de granito y tiene un aspecto sencillo. Su entrada principal es un arco de medio punto simple.
La fachada tiene pocos adornos, concentrados en la parte superior. Allí hay una galería con siete ventanas, cada una con molduras y relieves de flores. La fachada termina con una cornisa saliente. En la parte de abajo, hay una escalera que ayuda a subir el desnivel de la plaza.
Interior de la capilla
Para entrar a la capilla, se pasa por un pequeño claustro con arcos de medio punto. Su aspecto actual es de una reforma del siglo XVIII.
La puerta interior, hecha de madera de nogal, fue encargada en 1544. Se cree que la hicieron Cristóbal Robles y Francisco de Villalpando. Está decorada con relieves que muestran escenas de la Biblia, especialmente del Antiguo Testamento. Es una obra muy importante de la escultura renacentista española.
Hasta principios del siglo XX, la capilla tenía dos retablos a los lados:
- Uno mostraba una pintura del Bautismo de Cristo.
- El otro tenía una pintura del martirio de San Juan Evangelista.
Ambas pinturas se atribuyen a Juan de Villoldo.
La decoración de la nave principal es de estilo plateresco. Lo más destacado son el retablo mayor en el ábside y los sepulcros de alabastro. Estos sepulcros son de Gutierre de Vargas y Carvajal y de sus padres, Francisco de Vargas e Inés Carvajal. Son obra de Francisco Giralte y los terminó en cuatro años (1547-1550).
Otro elemento importante del interior es el coro alto, que tiene un techo de artesonado (madera tallada).
También se pintó para la capilla una importante obra llamada "El Descendimiento", de Juan de Villoldo, que ahora se encuentra en el Museo de Historia de Madrid.
Galería de imágenes
-
La capilla del Obispo en un grabado de 1860. Al fondo, asoman la torre y la cúpula de la iglesia de San Andrés y, a la izquierda, se sitúa el Palacio de los Vargas.
-
Vista del ábside de la capilla, desde el patio renacentista del Palacio de los Condes de Paredes de Nava, actual Museo de los Orígenes de Madrid.
Véase también
En inglés: Chapel of the Bishop, Madrid Facts for Kids