Palacio de los Vargas (Madrid) para niños
Datos para niños Palacio de los Vargas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Mansión | |
Uso | residencial, recreativo, comercial, educativo | |
Estilo | arquitectura historicista y arquitectura neorrenacentista | |
Calle | plaza de la Paja (4) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′46″N 3°42′41″O / 40.41273333, -3.71140556 | |
Arquitecto | Emilio Antón Hernández | |
Constructor | Casa de Vargas | |
El Palacio de los Vargas es un edificio histórico que se encuentra en la Plaza de la Paja número 4, en el Barrio de La Latina de Madrid, España. Fue construido en el siglo XV como una gran casa para una familia importante.
A lo largo de los años, este palacio ha tenido muchos usos y ha sido remodelado varias veces, cambiando mucho su aspecto original. Hoy en día, es la sede del Centro de Educación Secundaria Santa Bárbara.
Contenido
Palacio de los Vargas: Un Edificio con Historia en Madrid
¿Por qué se llama Palacio de los Vargas?
El nombre del palacio viene de la Casa de Vargas, una familia muy influyente en el Madrid antiguo. Ellos fueron quienes mandaron construir este edificio.
Los Vargas tenían otras propiedades importantes en la capital, como la Casa de Iván de Vargas, el Palacio de la Casa de Campo y el actual Museo de San Isidro.
La Larga Historia del Palacio
El Palacio de los Vargas tiene una historia muy rica, llena de eventos y transformaciones.
Sus Primeros Años
Según el historiador Pedro Montoliú, el palacio se construyó a finales del siglo XV. Fue encargado por Francisco de Vargas y Medina, quien era consejero de los Reyes Católicos y del emperador Carlos I.
El edificio se levantó en la esquina suroeste de la Plaza de la Paja. Antes, parte de ese terreno lo ocupaba la casa de Ruy González de Clavijo, un embajador. Cerca del palacio, había otras casas importantes, como el Palacio de los Lassos de Castilla y una casa que se creía, erróneamente, que era donde se alojaba la reina Isabel la Católica.
En 1520, Francisco de Vargas y Medina mandó construir una capilla junto al palacio para guardar los restos de San Isidro. Esta capilla, que se adosó a la residencia, se conoció más tarde como la capilla del Obispo, en honor a Gutierre de Vargas y Carvajal, hijo de Francisco y obispo de Plasencia.
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), el palacio fue saqueado. Esto ocurrió porque la familia Vargas apoyaba al emperador Carlos I.
En 1541, la casa sufrió un incendio mientras vivía allí el cardenal García Loaysa y Girón. Se cuenta que el cardenal logró salvarse saltando por una ventana. En 1609, nació en este palacio Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, una figura importante de la época.
Cambios y Nuevos Usos
El palacio dejó de ser una residencia en el siglo XIX. En la década de 1870, el arquitecto José Asensio Perdiguer adaptó las plantas bajas para crear el Teatro España y un café. Este teatro abrió en 1874 y cerró poco antes de terminar el siglo, debido a un incendio.
Los pisos superiores del palacio albergaron las oficinas de la Caja de Imposiciones, también conocida como la Caja de los Pobres. Aquí, en la misma década de 1870, ocurrió un famoso caso de estafa, protagonizado por Baldomera Larra, hija del escritor Mariano José de Larra. Otra empresa que tuvo su sede en el palacio durante el siglo XIX fue la Imprenta de Enrique Rubiños.
En 1921, el palacio fue remodelado para convertirse en la sede del Círculo Católico Obrero de San José, que estuvo allí hasta 1976. El arquitecto Emilio Antón fue el encargado de este proyecto. Él diseñó una fachada que se parecía mucho a la de la capilla del Obispo, que está justo al lado.
¿Cómo es el Palacio de los Vargas Hoy?
El aspecto actual del Palacio de los Vargas es el resultado de las remodelaciones que se hicieron a principios del siglo XX.
El Aspecto Antiguo del Palacio
No se sabe mucho sobre cómo era el palacio original. Según un mapa de Madrid de Pedro Teixeira (1656), el edificio tenía forma cuadrada y un gran patio interior con dos niveles, rodeado de arcos. Esto era común en las residencias renacentistas de Madrid.
El Museo del Prado tiene un dibujo de Cecilio Pizarro (1825-1886) que muestra cómo era el patio renacentista antes de que desapareciera.
Otros dibujos y pinturas del siglo XIX sugieren que el palacio tenía una sola estructura rectangular en ese período. En el cuadro La costanilla de San Andrés (1840), de José María Avrial, se puede ver una estructura sencilla con un tejado a dos aguas y una fachada con varias ventanas.
La Fachada Actual
La fachada que vemos hoy en la Plaza de la Paja fue creada en el primer tercio del siglo XX. Su estilo neorrenacentista está inspirado en la capilla del Obispo de al lado.
Utiliza los mismos materiales, principalmente piedra de granito, y algunos elementos arquitectónicos similares. Por ejemplo, la galería de ventanas en la parte superior es una réplica exacta de la que hay en la capilla.
Esta galería tiene once arcos bajos, cada uno con un marco doble y decoraciones florales. La fachada también conserva características del antiguo palacio, como muchas ventanas y la entrada a un lado, justo donde estaba originalmente. La entrada tiene un arco de medio punto que, aunque parecido al de la capilla, es diferente y no es simétrico.
Véase también
- Historia de Madrid
- Arquitectura de Madrid