robot de la enciclopedia para niños

Archipiélago Campana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archipiélago Campana
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Estrecho Canal Fallos y Canal Ladrillero
Continente América del Sur
Coordenadas 52°10′00″S 74°40′00″O / -52.16666667, -74.66666667
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Aysén
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes y la Antártica Chilena
Subdivisión Provincia Capitán Prat (comuna de Tortel) (XI Región)
Provincia de Última Esperanza (comuna de Natales) (XII Región)
Datos geográficos
Islas
Isla Campana 1 188 km²
Isla Patricio Lynch 561 km²
Isla Esmeralda 515 km²
Isla Covadonga -
Isla Aldea -
Isla Cabrales -
Isla Orella -
Mapa de localización
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes

El archipiélago Campana es un grupo de islas ubicado en el Océano Pacífico, en la parte sur de Chile. Se encuentra al sur del golfo de Penas. Las islas más grandes e importantes de este archipiélago son: Campana, Patricio Lynch, Aldea, Esmeralda, Orella y Covadonga.

Administrativamente, estas islas forman parte de dos regiones de Chile: la Región de Aysén y la Región de Magallanes.

Hace unos 6000 años, las costas de estas islas fueron hogar del pueblo kawésqar. Lamentablemente, a principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido mucho.

¿Dónde se encuentra el Archipiélago Campana?

El archipiélago se extiende por unos 140 kilómetros hacia el sur. Comienza en el golfo de Penas y llega hasta el golfo Ladrillero.

Los canales Fallos y Ladrillero están al este del archipiélago. Estos canales lo separan del archipiélago Wellington. Las costas occidentales del archipiélago Campana están bañadas por el Océano Pacífico.

Las islas principales son Campana, Patricio Lynch, Aldea, Esmeralda, Orella y Covadonga. Juntas, forman una red de canales, algunos de los cuales se pueden navegar. Estas islas son altas y tienen costas con muchos árboles y grandes barrancos. La costa que da al océano Pacífico es rocosa y tiene muchos peligros cerca de la orilla.

¿Cómo se formó el Archipiélago Campana?

La geología de las islas

Hace mucho tiempo, la tierra en esta zona se hundió. Esto ocurrió porque tres grandes placas de la Tierra (la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana) chocaron. Este choque hizo que el borde de la placa Sudamericana bajara, y el mar entró en las zonas hundidas. Así fue como surgieron muchas islas.

El archipiélago se formó en la época terciaria, que es un periodo geológico muy antiguo. Es el resultado de los mismos movimientos de la Tierra que crearon primero la cordillera de la Costa y luego la cordillera de los Andes. Durante la Edad del Hielo, el archipiélago tomó su forma actual, siendo una continuación de la cordillera de la Costa hacia el sur.

Las rocas de las islas son de origen volcánico, lo que explica su relieve áspero y desigual.

El paisaje de las islas

Las islas tienen muchas tierras altas y barrancos, con cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Sus cabos y puntas terminan de forma abrupta. Este paisaje, junto con la tranquilidad y la soledad, hace que estas islas y canales sean muy hermosos.

Las costas son como acantilados. Los canales suelen ser limpios y abiertos, pero si hay rocas bajo el agua, siempre están señaladas por algas marinas.

Hay montañas bastante altas que ayudan a los navegantes a saber dónde están las entradas a los diferentes canales o bahías. Estas alturas están marcadas en los mapas de navegación.

¿Cómo es el clima en el Archipiélago Campana?

Vientos y lluvias

Esta región recibe constantemente vientos del oeste y el paso frecuente de sistemas de tormentas. Estos sistemas se forman en una zona donde se encuentran masas de aire cálido y frío, creando un área de baja presión que causa las tormentas.

El clima aquí se llama "templado frío lluvioso". Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Es una de las zonas con más lluvia en el mundo; por ejemplo, en la isla Guarello pueden caer hasta 9000 milímetros de lluvia al año.

El cielo suele estar nublado y los días soleados son pocos. La temperatura no cambia mucho durante el año, con una temperatura promedio de 9 °C. Llueve todo el año, pero es más lluvioso en otoño.

Las estaciones del año

Solo hay dos estaciones principales: verano e invierno. El verano empieza en septiembre, y los vientos cambian de dirección. Los días se hacen más largos, y en octubre puede haber algunos días despejados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan con mucha fuerza desde el suroeste.

En verano, las lluvias son frecuentes, pero no tan constantes como en invierno. Se presentan como chubascos fuertes y abundantes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar se vuelve más agitado. También en mayo caen las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, la nieve es tan densa que la visibilidad es muy baja. Los meses de junio y julio son los peores del año debido al mal tiempo.

En la mayoría de los canales, las tierras altas hacen que la dirección del viento cambie. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales y hacia abajo en los valles.

En los puertos protegidos por tierras altas, cuando los chubascos fuertes encuentran valles, bajan de repente y con mucha fuerza. A estos vientos se les llama "williwaws".

¿Qué animales y plantas viven en el Archipiélago Campana?

La vida vegetal

En las laderas y zonas bajas de los cerros crece un bosque muy denso. Los árboles se entrelazan entre sí y se aferran a las rocas. Normalmente, no crecen a más de 50 metros sobre el nivel del mar, pero en lugares protegidos del viento, pueden llegar hasta los 200 o 300 metros.

Sobre las rocas desnudas, hay una capa esponjosa de líquenes y musgos. Si presionas esta capa, sale agua. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.

La vida animal

La variedad de animales terrestres es pequeña. Se pueden encontrar zorros y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias.

Entre las aves, tanto terrestres como acuáticas, se encuentran el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro (también conocido como pato a vapor).

En cuanto a los peces, hay róbalo, pejerrey, blanquillo y vieja. Entre los mariscos, se encuentran centollas, jaibas, erizos y choros.

¿Cuál es la historia del Archipiélago Campana?

Desde el año 1520, cuando se descubrió el estrecho de Magallanes, esta región de los canales patagónicos ha sido muy explorada. En los mapas antiguos, la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía como una gran isla llamada "Campana". Se creía que estaba separada del continente por un canal habitado por una nación indígena llamada Calén hasta el siglo XVIII.

Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan por estos canales de forma segura. Esto es gracias a los muchos estudios y trabajos de mapeo que se han hecho en estas costas.

Por más de 6.000 años, los kawésqar, un pueblo indígena nómada que viajaba en canoas, recorrieron estos canales y sus costas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a esta zona. Una dice que vinieron del norte, siguiendo los canales chilotes y cruzando el istmo de Ofqui. La otra sugiere que vinieron del sur, y que eran cazadores terrestres de la Patagonia Oriental que se adaptaron a la vida en las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. Lamentablemente, a principios del siglo XXI, este pueblo había sido casi exterminado por la llegada de personas de origen europeo.

¿Qué recursos se producen en el Archipiélago Campana?

Recursos minerales

En la isla Guarello se ha encontrado piedra caliza, que es extraída y transportada por la Compañía de Acero del Pacífico. También se ha encontrado mármol en la isla Diego de Almagro.

Producción ganadera

El seno Última Esperanza es la única parte de esta región donde se ha criado ganado ovino (ovejas) con mucho éxito, gracias a la buena calidad de sus pastos. Esto ha llevado al desarrollo de industrias de carne congelada, grasas y exportación de lana.

Canales e Islas Importantes del Archipiélago Campana

Canal Fallos

Este canal corre entre las islas del archipiélago Campana (al oeste) y las del archipiélago Wellington (al este). Su recorrido es casi paralelo al del canal Messier. Empieza al sur del golfo de Penas y termina en el paso The Nick, donde se une a los canales Ladrillero y Machado. Mide unos 110 kilómetros de largo.

En sus orillas, la profundidad varía entre 250 y 400 metros, y en el centro puede llegar a los 500 metros. La orilla occidental es más baja que la oriental. Es raro que la sonda (aparato para medir la profundidad) llegue a menos de 90 metros.

Varios canales más pequeños se unen a él, permitiendo el paso al océano o al canal Messier. Su principal desventaja es el acceso por el norte, por lo que se prefiere usar la ruta del canal Messier. Además, en su parte norte no hay lugares seguros para que los barcos grandes se anclen si hay tormentas.

Isla Campana

Es la isla más grande del archipiélago Campana. Tiene una longitud de unos 76 kilómetros y un ancho promedio de 17 kilómetros. Su extremo norte es el cabo Bynoe y el occidental es el cabo Dyer. La costa oriental es muy irregular, con muchas entradas y bahías.

Al este de la isla corre el canal Fallos, que la separa del archipiélago Wellington. Al sur, el canal del Castillo la separa de la isla Aldea. Al oeste, está el Océano Pacífico y el canal Octubre, que la separa de las islas Patricio Lynch, Cabrales y Riquelme.

Es una isla montañosa. En su costa occidental se encuentran picos como Dora Norte y Dora Sur, los montes Serrucho y Roth, el pico Agudo y el cerro Tiburón.

Isla Patricio Lynch

Esta isla se encuentra al suroeste de la isla Campana, como si estuviera encajada en ella. Se extiende de norte a sur, con una longitud máxima de 33 kilómetros y un ancho promedio de 26 kilómetros. Por sus lados norte y este, el canal Octubre la separa de la isla Campana. Por el sur, un canal sin nombre la separa de la isla Cabrales.

Es una isla montañosa. Su parte este tiene cumbres como el pico Breaker de 846 metros, los montes Maipo y Lafrenz, el monte Pardo de 600 metros y los picos Paralelos de 630 metros de altura.

Canal Octubre

Este canal corre entre la isla Campana (al este) y las islas Patricio Lynch, Cabrales y Riquelme (al oeste). Tiene una longitud total de unos 52 kilómetros. Su entrada norte desde el Océano Pacífico se extiende por 7 kilómetros hacia el sureste, luego gira al noreste por 13 kilómetros, y finalmente gira bruscamente hacia el sur por 31 kilómetros hasta unirse al canal del Castillo.

Su entrada desde el océano está llena de rocas y peligros, incluso para barcos pequeños. En sus orillas hay varias bahías donde podría haber lugares para anclar, pero el canal no ha sido completamente explorado, por lo que no se recomienda navegar por él.

Isla Cabrales

Se encuentra al sur de la isla Patricio Lynch. Es alargada, con una longitud de unos 30 kilómetros y un ancho de 11 kilómetros en su extremo oeste (hacia el Océano Pacífico) y 4 kilómetros en su extremo este (hacia el canal Octubre).

Al norte, un canal muy estrecho sin nombre la separa de la parte sur de la isla Patricio Lynch. Al este, el canal Octubre la separa de la isla Campana. Al sur, el canal del Castillo la separa de las islas Riquelme, Hyatt y Esmeralda. Al oeste, está el Océano Pacífico.

Canal del Castillo

Este canal fluye entre las islas Campana, Riquelme y Cabrales (al norte) y las islas Aldea, Hyatt y Esmeralda (al sur). Tiene una longitud de unos 46 kilómetros en dirección general noreste-suroeste.

Su parte este es estrecha, y la corriente de marea puede ser fuerte, hasta 3 nudos (unos 5.5 km/h). Es profundo y seguro, aunque un poco estrecho en algunas partes. Es la ruta más recomendada para navegar desde el canal Fallos hacia el océano.

Isla Riquelme

Esta isla se encuentra cerca del extremo sureste de la isla Patricio Lynch, en las aguas del canal del Castillo. Tiene unos 13 kilómetros de largo y un ancho máximo de 5.5 kilómetros. Es montañosa, con una cumbre de 500 metros de altura.

Las aguas del canal del Castillo la separan al norte y al oeste de la isla Cabrales, al este de la isla Campana y al sur de las islas Aldea, Orella y Hyatt.

Isla Aldea

Se encuentra en el lado oeste del canal Fallos, cerca del lado sureste de la isla Campana. Tiene forma triangular y mide unos 24 kilómetros de largo por 13 kilómetros de ancho máximo.

Al norte, el canal del Castillo la separa de la isla Campana. Al este, el canal Fallos la separa de la isla Wellington. Al sur, el canal Cochrane la separa de la isla Orella. Al oeste, está bañada por las aguas del canal del Castillo.

Es montañosa, y en el interior de su costa oriental se elevan el cerro Casquete y el monte Rendez-Vous.

Canal Cochrane

Este canal corre entre el lado sur de la isla Aldea y el lado norte de la isla Orella. Conecta el canal Fallos con el canal del Castillo. Tiene una dirección casi recta de noroeste a sureste y mide unos 20 kilómetros de largo.

Isla Orella

Se encuentra al suroeste de la isla Aldea. Mide unos 24 kilómetros de norte a sur y 18.5 kilómetros de ancho. Por su lado norte corre el canal Cochrane, que la separa de la isla Aldea. Por el lado este, el canal Fallos la separa de la isla Wellington. Por el lado sur, el canal Ladrillero la separa de la isla Angamos. Por el lado oeste, el canal Sotomayor la separa de las islas Esmeralda y Videla.

En su costa este se forma la bahía Prusiana, que es grande, pero solo ofrece un lugar seguro para anclar en puerto Köning.

Canal Sotomayor

Este canal fluye entre la costa oeste de la isla Orella y las costas este de las islas Videla y Esmeralda. Tiene una dirección general de noroeste a sureste, una longitud de unos 30 kilómetros y un ancho promedio de 1.8 kilómetros, aunque en algunas partes se estrecha bastante. Une el canal Ladrillero con los canales Cochrane y del Castillo.

Fue nombrado Sotomayor en memoria de José Sotomayor, quien acompañó al piloto Machado en su viaje al sur.

Isla Esmeralda

Se encuentra al suroeste de la isla Orella y tiene una forma muy irregular. Mide unos 39 kilómetros en su parte más larga y 24 kilómetros en la siguiente. Por su lado norte corre el canal del Castillo, cuyas aguas la separan de la isla Cabrales. Por sus lados noreste y sureste, los canales Sotomayor y Ladrillero la separan de las islas Orella y Angamos respectivamente. Por el sur, el canal Covadonga la separa de la isla Stosch. Por el oeste, está el Océano Pacífico.

Es montañosa. En el sector este, destaca el cerro Norte de 670 metros de altura, y en el sector oeste, el monte Dublé de 636 metros.

Sus costas son muy irregulares, formando varios esteros y bahías. Su costa occidental es rocosa y peligrosa hasta 7.4 kilómetros mar adentro.

Canal Riquelme

Este canal corre entre la isla Esmeralda (al norte) y la isla Covadonga (al sur). Tiene unos 20 kilómetros de largo y une el Océano Pacífico con el canal Covadonga. Su entrada desde el océano está llena de rocas y peligros, pero por su ancho (1.8 kilómetros), es la mejor ruta para acceder desde el Pacífico a la parte interior del canal Covadonga. Su profundidad mínima es de 11 metros.

Isla Covadonga

Se encuentra al suroeste de la isla Esmeralda, abierta al Océano Pacífico. Su dirección general es de noroeste a sureste, con unos 17 kilómetros de largo y 7.4 kilómetros de ancho. Por el norte corre el canal Riquelme, que la separa de la isla Esmeralda. Por el este y sur, el canal Covadonga la separa de la isla Stosch. Por el oeste, está el Océano Pacífico.

Es montañosa. En su extremo noroeste se elevan el monte Valenzuela de 721 metros de altura y otra cumbre de 811 metros. En el sureste, se alza un cerro de 588 metros. En su costa sur, podría haber algunos lugares para que anclen barcos pequeños.

Canal Covadonga

Este canal fluye entre las islas Esmeralda y Covadonga (al norte y este), la isla Stosch (al sur) y varias rocas, arrecifes e islas pequeñas (al oeste), donde se une al Océano Pacífico. Tiene una longitud de unos 55 kilómetros en un recorrido con muchas curvas que une el canal Ladrillero con el Océano Pacífico.

Es profundo y libre de peligros, excepto en su salida al Pacífico. Las corrientes de marea pueden ser fuertes, hasta 3 nudos. Los cerros que lo rodean son rocosos y sin vegetación. Solo se puede navegar con la ayuda de un guía experto.

Isla Stosch

Se encuentra al sur de la isla Esmeralda y al sureste de la isla Covadonga. Tiene una forma muy irregular, con una dirección de noreste a suroeste, una longitud de unos 35 kilómetros y un ancho promedio de 11 kilómetros. Por su lado noreste corre el canal Covadonga, por el sureste el canal Ladrillero, por el sur el golfo Ladrillero y por el oeste los canales Orella y Covadonga.

Es montañosa y tiene las siguientes cumbres: una de 907 metros cerca de la costa suroeste, el pico Agujas y el monte Nadelkissen de 960 metros en su extremo noroeste. El lado suroeste es muy rocoso y peligroso hasta más de 13 kilómetros de la costa.

Canal Orella

Este canal corre entre las islas Carlos, Arturo y Montague (que forman su orilla oeste) y la isla Stosch (por su orilla este). Es muy estrecho y está lleno de islotes y rocas que dificultan la navegación. Tiene unos 18.5 kilómetros de largo. Su extremo norte desemboca en el canal Covadonga y su extremo sur en el golfo Ladrillero.

En la parte norte se encuentra puerto Orella, muy visitado por los cazadores de lobos marinos.

Canal Ladrillero

Este canal fluye entre las islas Orella, Esmeralda y Stosch (que forman su orilla norte) y las islas Lavinia, Angamos y Wellington (que forman su orilla sur). Mide unos 50 kilómetros de largo en dirección general noreste-suroeste. Comienza en su extremo noreste en el paso The Knick, donde termina el canal Fallos, y termina en el golfo Ladrillero. En su recorrido se le unen varios canales: Sotomayor, Covadonga y Hernán Gallego.

Golfo Ladrillero

Este golfo se encuentra entre los paralelos 49° 15' y 49° 22' de latitud sur. Tiene una entrada de unos 15.7 kilómetros de ancho entre la isla Montague y las rocas Vorposten, y se extiende unos 16.6 kilómetros hacia el este.

Su entrada es segura y lleva a la entrada sur del canal Ladrillero y a la entrada norte del canal Picton.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Archipiélago Campana para Niños. Enciclopedia Kiddle.