robot de la enciclopedia para niños

Archipiélago Guayaneco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archipiélago Guayaneco
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Estrecho Canal Messier y golfo de Penas
Continente América del Sur
Coordenadas 47°45′15″S 75°05′06″O / -47.754222222222, -75.085083333333
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División XI Región de Aysén
Subdivisión Provincia Capitán Prat (Comuna de Tortel)
Datos geográficos
Islas
Isla Byron 197.6 km²
Isla Wager - km²
Longitud 40 km
Anchura máxima 22 km
Accidentes geográficos
Estrechos Paso Rundle
Otros datos
Áreas protegidas Reserva Nacional Alacalufes
Mapa de localización
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes

El archipiélago Guayaneco es un grupo de islas ubicado en el océano Pacífico, en la parte sur de Chile. Se encuentra al inicio de los canales patagónicos, justo al sur del golfo de Penas.

Administrativamente, estas islas forman parte de la provincia Capitán Prat, que pertenece a la Región de Aysén.

¿Dónde se encuentra el Archipiélago Guayaneco?

El archipiélago Guayaneco se extiende por unas 22 millas náuticas (aproximadamente 40 kilómetros) de este a oeste y 12 millas náuticas (unos 22 kilómetros) de norte a sur.

Sus límites son:

Está formado por dos islas principales, Byron y Wager, además de las islas San Pedro y Schröder, y muchos islotes y rocas más pequeños.

¿Cómo es el terreno del Archipiélago Guayaneco?

Las islas de Guayaneco son zonas elevadas y con muchas colinas, que se parecen entre sí. Sus cabos y puntas terminan de forma empinada. Este paisaje, junto con la tranquilidad del lugar, hace que estas islas sean muy hermosas.

Las costas son acantiladas, es decir, tienen grandes paredes de roca que caen al mar. Los canales entre las islas son generalmente despejados y amplios. Si hay rocas bajo el agua, suelen estar señaladas por algas marinas.

Existen montañas bastante altas que ayudan a los navegantes a reconocer las entradas a las bahías o canales. Estas alturas están marcadas en los mapas de navegación. En la isla Wager, la montaña más alta mide 436 metros y tiene forma de cono. La isla Byron tiene una cima plana y alcanza los 650 metros de altura.

¿Cómo se formó el Archipiélago Guayaneco?

Hace mucho tiempo, el terreno de esta zona se hundió. Esto ocurrió por el choque de tres grandes placas de la Tierra (placas tectónicas) frente a la península de Taitao: la placa de Nazca y la Antártica, que se mueven hacia el este, y la Sudamericana, que se mueve hacia el oeste.

Este choque hizo que el borde de la placa Sudamericana se hundiera, llevando el suelo a su nivel actual. Por eso, el territorio se fragmentó y el mar entró en las zonas hundidas, creando una gran cantidad de islas.

El archipiélago se formó en la época terciaria (hace millones de años) por la misma razón geológica que dio origen a la cordillera de la Costa y luego a los Andes. Durante la Edad del Hielo, tomó su forma actual, siendo una continuación de la cordillera de la Costa hacia el sur.

Las rocas que forman el archipiélago son de origen volcánico, lo que explica su relieve áspero e irregular.

¿Cómo es el clima en el Archipiélago Guayaneco?

La región de Guayaneco recibe constantemente vientos del oeste y el paso frecuente de sistemas de clima (frentes). Estos frentes se forman en el paralelo 60° Sur, donde se encuentran masas de aire cálido y frío, creando zonas de baja presión.

Esta área tiene un clima conocido como "templado frío lluvioso", que se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí caen las mayores cantidades de lluvia; por ejemplo, en la isla Guarello se han registrado hasta 9000 milímetros de lluvia al año.

El cielo suele estar nublado y los días despejados son pocos. La temperatura no cambia mucho durante el año, con una variación de unos 4°C y una temperatura promedio de 9°C. Llueve durante todo el año, pero es más lluvioso en otoño.

Solo hay dos estaciones: verano e invierno. El verano comienza en septiembre, y los vientos empiezan a soplar del noroeste al suroeste. Los días se hacen más largos y en octubre puede haber algunos días soleados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan casi siempre del suroeste con mucha fuerza.

En verano, las lluvias son frecuentes, pero no tan constantes como en invierno, y se presentan como chubascos fuertes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar se vuelve más agitado y comienzan las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, las nevadas son tan intensas que la visibilidad se reduce a menos de 100 metros. Los meses de junio y julio son los peores del año, con mal tiempo como algo normal.

En la mayoría de los canales y bahías, las montañas altas cambian la dirección del viento. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales y hacia abajo en los valles.

En los puertos y lugares para anclar que están protegidos por las montañas, los chubascos que soplan desde arriba pueden bajar de repente y con mucha fuerza por las quebradas o valles. A estos vientos se les llama "williwaws".

El viento principal en la zona varía según el mes: en enero es del noroeste, en febrero del oeste, en marzo y abril del oeste, en mayo cambia al sur, en junio al suroeste, en julio y agosto entre el oeste y el suroeste, en septiembre del este y del norte, en octubre del oeste, en noviembre del oeste al noroeste, y en diciembre del oeste-noroeste.

¿Qué animales y plantas viven en el Archipiélago Guayaneco?

En las laderas y zonas bajas de los cerros crece un bosque muy denso, donde los árboles se entrelazan entre sí. Normalmente, estos árboles no crecen a más de 50 metros sobre el nivel del mar, pero en lugares protegidos del viento, pueden llegar hasta los 200 o 300 metros.

Sobre las rocas desnudas, se forma una capa esponjosa de líquenes y musgos, de donde brota agua con la menor presión. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.

La variedad de animales es pequeña. Se pueden encontrar zorros y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias. Entre las aves, tanto terrestres como acuáticas, están el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro (o pato a vapor).

En cuanto a los peces, hay róbalo, pejerrey, blanquillo y la vieja. Entre los mariscos, se encuentran centollas, jaibas, erizos y choros.

¿Cuál es la historia del Archipiélago Guayaneco?

Desde el año 1520, con el descubrimiento del estrecho de Magallanes, pocas regiones han sido tan exploradas como la de los canales patagónicos. En los mapas antiguos, la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía como una gran isla llamada "Campana".

Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan con seguridad por estos canales, gracias a los muchos estudios y trabajos de mapas que se han hecho en estas costas.

Por más de 6000 años, estos canales y sus costas fueron el hogar de los kawésqar, un pueblo indígena nómada que viajaba en canoas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a esta zona. Una es que vinieron del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes y cruzando el istmo de Ofqui. La otra es que vinieron del sur, y que, a través de un proceso de adaptación, poblaciones de cazadores terrestres de la Patagonia Oriental poblaron las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A principios del siglo XX, este pueblo casi desapareció debido a la llegada de los europeos.

En 1741, la fragata inglesa HMS "Wager", que formaba parte de la flota de George Anson, naufragó en las costas del archipiélago Guayaneco. Su capitán era David Cheap. Parte de la tripulación regresó a Brasil por el estrecho de Magallanes. Otros, incluyendo al capitán Cheap, decidieron ir hacia el norte por la costa del océano Pacífico. De estos, solo cuatro llegaron a Chiloé, entre ellos el guardiamarina John Byron. Los nombres de las dos islas principales del archipiélago recuerdan este naufragio.

Islas y Bahías Importantes

Isla San Pedro

Mapa de la isla

Esta isla se encuentra al oeste de la bahía Tarn y al este de la Isla Wager. Un canal sin nombre de unos 550 metros de ancho las separa. La isla mide aproximadamente 2.8 kilómetros de noroeste a sureste y 1.8 kilómetros de ancho. En su costa este hay un muelle para barcos pequeños que abastecen las instalaciones de la Armada de Chile y la Dirección de Aeronáutica. Estas instalaciones incluyen un faro, una estación de radio y un radiofaro.

Al este del muelle, a unos 460 metros, hay un lugar seguro para anclar, pero solo cuando el viento sopla del suroeste y el mar no está muy agitado.

Isla Schröder

Mapa de la isla

La isla Schröder está al oeste de la bahía Tarn y al sureste de la isla Wager, de la que está separada por un canal muy estrecho. Mide aproximadamente 3.2 kilómetros de norte a sur y lo mismo de ancho. En su lado este se elevan las cumbres llamadas Tetas de Ballenas, de 122 metros de altura.

En el lado sureste de la isla se encuentra puerto Ballenas, y más al oeste, se abre Caleta Chica.

Bahía Acosta

Mapa de la bahía

Esta bahía se forma entre la costa suroeste de la isla San Pedro (al norte), un grupo de islotes llamados Albertina (al este), la costa norte de la isla Schröder (al sur) y la isla Wager (al oeste). Es una bahía amplia, de unos 4.6 kilómetros de largo y 0.9 kilómetros de ancho.

Tiene dos lugares para anclar: uno con una profundidad de 22 a 29 metros y otro de 15 a 18 metros, ambos con fondo de arena. Son adecuados para barcos de tamaño mediano. En estos lugares, los peligrosos "williwaws" no se sienten, ya que no hay montañas altas cerca.

Puerto Ballenas

Este puerto se encuentra en la costa sureste de la isla Schröder. Se puede llegar a él desde la bahía Tarn o desde el paso Suroeste. Es un buen puerto para los barcos que, viniendo del sur, encuentran vientos fuertes o mar agitado desde el golfo de Penas. Sin embargo, los lugares para anclar en la bahía Acosta son mejores.

Caleta Chica

Mapa de la caleta

Ubicada en la costa sur de la isla Schröder, a unos 0.9 kilómetros al oeste de la punta San Francisco. Es una pequeña ensenada, también conocida como Acero. Tiene unos 550 metros de largo y ancho. El lugar para anclar está en el centro, con 31 metros de profundidad y fondo de piedra. Los fondeaderos de bahía Acosta y de puerto Ballenas son más recomendables.

Isla Wager

Mapa de la isla

La isla Wager es la segunda isla más grande del archipiélago Guayaneco. Mide unos 18.5 kilómetros de largo de noroeste a sureste y 7.4 kilómetros de ancho. Al norte, limita con las aguas del golfo de Penas. Al este, con la bahía Acosta que la separa de la isla San Pedro y un canal estrecho no navegable. Al sur, con el paso Suroeste que la separa de las islas del archipiélago Campana. Y al oeste, con la isla Byron, separadas por el paso Rundle.

En esta isla se encuentran el monte Anson, de forma cónica y 436 metros de altura, y el monte Wager, con una cima plana y 650 metros de altura. Estas montañas ayudan a identificar la isla.

Paso Rundle

Mapa del paso

Este paso se extiende entre las islas Byron y Wager por unos 7.4 kilómetros. Es seguro para navegar, excepto en su entrada norte, que tiene muchas rocas y hace muy difícil el acceso a la bahía Speedwell, que se forma en su extremo noroeste. Su ancho promedio es de unos 460 metros.

Bahía Speedwell

Mapa de la bahía

Se forma en el extremo noroeste del paso Rundle. Es una bahía pequeña y su acceso norte es muy difícil debido a la presencia de muchas rocas.

Isla Byron

Mapa de la isla

La isla Byron es la más grande del archipiélago Guayaneco. Mide unos 22.2 kilómetros de largo en su parte más larga y 16.7 kilómetros en su parte más ancha. Al norte, limita con las aguas del golfo de Penas. Al este, con el paso Rundle que la separa de la isla Wager. Al sur, con el paso Suroeste que la separa de las islas del archipiélago Campana. Y al oeste, con las aguas del océano Pacífico.

En su lado norte hay varias rocas, islas e islotes que destacan por su forma y altura: las rocas Ratones (a 3.7 km al noreste), la isla Rugged (de 152 metros de alto, a 2.8 km al noroeste), el islote Solitario (a 3.7 km al noroeste) y el islote Medora (de 81 metros de alto, a 3.7 km al norte del extremo noroeste).

Galería de imágenes

kids search engine
Archipiélago Guayaneco para Niños. Enciclopedia Kiddle.