Córdoba Club de Fútbol para niños
Datos para niños Córdoba C. F. |
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos generales | |||||||||||||||
Nombre | Córdoba Club de Fútbol (Unión Futbolística Cordobesa, S. A. D.) | ||||||||||||||
Apodo(s) | Cordobesistas, Blanquiverdes | ||||||||||||||
Fundación | 6 de agosto de 1954 como Club Deportivo San Álvaro |
||||||||||||||
Color(es) | Blanco y Verde | ||||||||||||||
Propietario(s) | ![]() |
||||||||||||||
Presidente | ![]() |
||||||||||||||
Vicepresidente | ![]() |
||||||||||||||
Dir. deportivo | ![]() |
||||||||||||||
Entrenador | ![]() |
||||||||||||||
Instalaciones | |||||||||||||||
Estadio | Nuevo Arcángel | ||||||||||||||
Ubicación | C. José Ramón García Fernández 14010 Córdoba, España 37°52′20.26″N 4°45′52.71″O / 37.8722944, -4.7646417 | ||||||||||||||
Capacidad | 21.822 espectadores | ||||||||||||||
Inauguración | 7 de noviembre de 1993 | ||||||||||||||
Otro complejo | Ciudad Deportiva Rafael Gómez | ||||||||||||||
Uniforme | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Actualidad | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Sitio web oficial | |||||||||||||||
El Córdoba Club de Fútbol es un club de fútbol español con sede en la ciudad de Córdoba, en Andalucía, España. Actualmente, juega en la Segunda División, la segunda categoría más importante del fútbol español. Fue fundado el 6 de agosto de 1954, resultado de la unión de dos clubes: el C. D. San Álvaro y el R. C. D. Córdoba. Sus partidos como local los disputa en el Estadio Nuevo Arcángel.
Los colores que identifican al club son el blanco y el verde, por eso a sus seguidores se les llama cariñosamente «blanquiverdes».
El club ha jugado 9 temporadas en Primera División y 35 en Segunda División. Su última participación en Primera fue en la temporada 2014-15.
Contenido
- Historia del Córdoba C.F.
- Los inicios del fútbol en Córdoba (1920-1954)
- Fundación del Córdoba C. F. (1954-1956)
- El camino a Primera División (1956-1962)
- La época dorada (1962-1970)
- Década de cambios (1970-1980)
- El descenso a Tercera (1980-1984)
- Años en Segunda B (1984-1999)
- De Sociedad Anónima a la estabilidad (1999-2011)
- La era de Carlos González (2011-2018)
- Crisis y recuperación (2018-2024)
- Símbolos del club
- Instalaciones del club
- Datos y récords del club
- Jugadores y entrenadores destacados
- Cantera y otras secciones
- Administración del club
- Afición y medios de comunicación
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Córdoba C.F.
Los inicios del fútbol en Córdoba (1920-1954)
El fútbol llegó a Córdoba a principios del siglo XX. Se cree que lo trajeron estudiantes que vivían en Sevilla y lo practicaban al volver a casa.
A finales de los años 10, surgieron dos clubes importantes: el Córdoba Sporting Club (fundado en 1919) y la S. D. Electro Mecánica F. C. (fundada en 1920). Estos equipos tenían una gran rivalidad y jugaban en la Primera Categoría Grupo B.
En los años 20, el fútbol cordobés creció y aparecieron más clubes. En 1923, Jerónimo Padilla construyó el Stadium de América, un estadio con capacidad para 5000 personas. El Real Córdoba Sporting Club (antes Córdoba Sporting Club) y el Córdoba F. C. jugaron allí.
En 1929, la S. D. Electro Mecánica F. C. desapareció por problemas económicos. Sus mejores jugadores, junto con otros de la ciudad, formaron el Córdoba Racing Club. Este nuevo club fue el primero en usar los colores blanco y verde, inspirados en la bandera andaluza.
El Córdoba Racing Club logró ascender a Primera Categoría en la temporada 1930-31. Sin embargo, en 1933, el club desapareció por deudas. Poco después, en 1934, se fundó el Racing Fútbol Club, que en la temporada 1935-36 ascendió a Segunda División.
Después de la Guerra Civil, en 1941, el club cambió su nombre a Club Deportivo Córdoba. En 1944, recibió el título de “Real”, pasando a llamarse Real Club Deportivo Córdoba. Este equipo jugó en Segunda División entre 1945 y 1948, y de nuevo a finales de los 40. Desde 1945, jugaba en el estadio de El Arcángel.
En los años 50, el R. C. D. Córdoba tuvo problemas económicos y descendió a Tercera División en 1953. Finalmente, el 31 de julio de 1954, el club desapareció.
Fundación del Córdoba C. F. (1954-1956)
El Real Club Deportivo Córdoba y el C. D. San Álvaro fueron la base para crear el Córdoba Club de Fútbol en 1954. Ambos clubes estaban en Tercera División.
El 6 de agosto de 1954, se fundó el nuevo club, el Córdoba Club de Fútbol. Heredó la plaza del San Álvaro en Tercera División y adoptó los colores blanco y verde, así como el escudo del Real Córdoba.
Andrés Jurado Alcántara fue el primer presidente. El equipo, dirigido por Arcadio Martínez, terminó 4.º en su primera temporada (1954-55).
La temporada 1955-56 fue un gran éxito. Bajo la presidencia de Alfonso Cruz-Conde, el club ascendió a la Segunda categoría del fútbol español el 22 de abril de 1956.
El camino a Primera División (1956-1962)
La temporada 1956-57 fue muy buena para el club. El Córdoba marcó 96 goles en 38 partidos, más que cualquier otro equipo. Terminó 4.º, muy cerca del ascenso a Primera.
La temporada 1957-58 fue más difícil, con cambios de presidente y entrenador. El equipo perdió en casa por primera vez en Segunda División en casi tres años.
En la temporada 1959-60, Roque Olsen se convirtió en el entrenador. La temporada 1960-61 no fue brillante, pero sentó las bases para el futuro. En la Copa, el Córdoba llegó lejos, pero fue eliminado en un partido de desempate.
La temporada 1961-62 fue inolvidable. El Córdoba ascendió por primera vez a la Primera División de España. El equipo, con muchos jugadores extranjeros, lideró la tabla desde la novena jornada. El ascenso se confirmó el 1 de abril de 1962, al ganar 0-4 al Recreativo en Huelva.
La ciudad de Córdoba celebró este logro por muchos días. Los jugadores fueron recibidos por las autoridades y miles de aficionados.
La época dorada (1962-1970)
Desde 1962, el club vivió su mejor etapa. En la temporada 1962-63, el Córdoba terminó 12.º en Primera. José Mingorance se convirtió en el primer jugador del Córdoba en jugar con la Selección española.
La temporada 1963-64 fue difícil por un accidente de autobús que afectó a la ciudad. A pesar de la tristeza, el equipo ganó su último partido y se mantuvo en Primera.
Alineación base del Córdoba en la 64-65, en la que consiguió su mejor clasificación en Primera División (5.º). |
La temporada 1964-65 fue la mejor en la historia del Córdoba. El equipo, entrenado por Ignacio Eizaguirre, terminó 5.º en Primera División. Solo fue superado por equipos muy grandes como el Real Madrid y el Atlético.
El éxito se debió a su fortaleza en casa. En el Arcángel, el equipo solo empató tres partidos y recibió solo dos goles. Uno de ellos fue de Di Stéfano.
En la Copa, el Córdoba fue eliminado por el Valencia. Al final de la temporada, jugadores importantes como Tejada y Mingorance se fueron. Sin embargo, un joven portero llamado Miguel Reina comenzó a destacar.
La temporada 1965-66 fue menos exitosa, y el presidente José Salinas dejó su puesto. En la 1966-67, el club llegó a las semifinales de la Copa, su mejor resultado en esta competición.
La temporada 1967-68 fue dramática. El equipo se mantuvo en Primera tras jugar una promoción. La temporada 1968-69 trajo el primer descenso del Córdoba de Primera División. Las lesiones y los cambios de entrenador afectaron al equipo.
Década de cambios (1970-1980)
De vuelta en Segunda División, en la temporada 1969-70, el objetivo era regresar a Primera. El equipo, con Ignacio Eizaguirre de nuevo como entrenador, terminó 5.º.

En la temporada 1970-71, el Córdoba logró su segundo ascenso a Primera División. Lo hizo con una plantilla joven y un presupuesto bajo, bajo la dirección de José Juncosa. La ciudad celebró con fuegos artificiales y una gran fiesta.
Sin embargo, la temporada 1971-72 en Primera fue difícil y el equipo descendió. En la siguiente temporada (1972-73), de vuelta en Segunda, el Córdoba tuvo problemas y tuvo que jugar una promoción para no descender a Tercera.
Las temporadas 1973-74 y 1974-75 también fueron de altibajos. En la 1974-75, el equipo estuvo cerca de ascender a Primera, terminando 4.º.
La temporada 1975-76 fue más tranquila, pero la 1976-77 fue decepcionante. El equipo terminó 15.º y fue eliminado en la Copa.
En la temporada 1977-78, el Córdoba descendió a la recién creada Segunda B por primera vez. La 1978-79 fue su primera temporada en Segunda B, y el equipo luchó por no descender a Tercera.
En la temporada 1979-80, el equipo logró un tranquilo 7.º puesto. El mítico masajista Litri dejó el club temporalmente.
El descenso a Tercera (1980-1984)
En la temporada 1980-81, el Córdoba regresó a Segunda División, terminando 2.º en su grupo. El ascenso se logró el 3 de mayo de 1981.
La temporada 1981-82 fue complicada, con varios cambios de entrenador, pero el equipo logró mantenerse en Segunda.
Sin embargo, la temporada 1982-83 fue para olvidar. El Córdoba fue colista y descendió a Segunda B.
Lo peor llegó en la temporada 1983-84, cuando el Córdoba descendió a Tercera División por primera y única vez en su historia.
Años en Segunda B (1984-1999)
La pesadilla duró poco. En la temporada 1984-85, el Córdoba ascendió de nuevo a Segunda B. La ciudad celebró este logro con entusiasmo.
El club pasó 14 temporadas seguidas en Segunda B. En la temporada 1990-91, terminó 3.º, pero no logró ascender. En la 1994-95, fue 1.º de su grupo, pero se quedó a un punto del ascenso.
En la temporada 1995-96, el Córdoba terminó 4.º y no ascendió. En la 1996-97, ganó de nuevo su grupo, pero la diferencia de goles le impidió ascender.

El ansiado ascenso a Segunda División llegó en la temporada 1998-99. El Córdoba, con Pepe Escalante como entrenador, terminó 3.º y se clasificó para el play-off.
En la promoción, el equipo superó al Cartagena de forma épica. El 30 de junio de 1999, con goles de Óscar y Ramos, el Córdoba ganó 1-2 y regresó a Segunda División después de casi dos décadas. La celebración en Las Tendillas fue memorable.
De Sociedad Anónima a la estabilidad (1999-2011)
El regreso a Segunda División fue recibido con gran entusiasmo. En el año 2000, el club se convirtió en una sociedad anónima deportiva (SAD). Los primeros dos años fueron positivos, con el equipo logrando mantenerse en la categoría.
La temporada 2001-02 fue irregular, con varios cambios de entrenador. El club logró salvarse en las últimas jornadas.
En la temporada 2002-03, el equipo estuvo a punto de descender, salvándose en la última jornada. La salvación fue aún más ajustada en la 2003-04.
La suerte se acabó el 12 de junio de 2005, cuando el Córdoba descendió a Segunda B. A pesar de la derrota, la afición despidió al equipo con una ovación por su esfuerzo.
En 2005, el Córdoba volvió a Segunda B. En la temporada 2006-07, el equipo terminó 4.º y se clasificó para la fase de ascenso.
En la promoción, el Córdoba eliminó al Pontevedra y luego al Huesca. El 24 de junio de 2007, el equipo ascendió de nuevo a Segunda División, con un empate 1-1 en El Alcoraz.

En la temporada 2007-08, el Córdoba, dirigido por Paco Jémez, logró salvarse en la última jornada. La temporada 2008-09 fue más tranquila, con el equipo terminando 13.º.
En 2009, José Miguel Salinas llegó a la presidencia. En la temporada 2009-10, el equipo logró una cómoda 10.ª posición, la mejor desde 1976. La temporada 2010-11 terminó con el equipo en 16.º lugar.
La era de Carlos González (2011-2018)
En junio de 2011, Carlos González se convirtió en presidente. El club enfrentaba problemas económicos, pero logró superarlos.
La temporada 2011-12 fue un éxito. Con Paco Jémez como entrenador, el equipo jugó muy bien y terminó 6.º, clasificándose para el play-off de ascenso a Primera. Aunque fue eliminado por el Real Valladolid, la campaña fue brillante. En la Copa del Rey, el equipo llegó a octavos de final.
Jémez dejó el club y fue reemplazado por Rafa Berges. En la temporada 2012-13, el club llegó a octavos de final de la Copa del Rey, enfrentándose al F. C. Barcelona. El Córdoba perdió ambos partidos.

La temporada 2013-14 fue inolvidable. Pablo Villa comenzó como entrenador, pero fue reemplazado por Albert Ferrer. El Córdoba terminó 7.º y se clasificó para el play-off de ascenso.
Juan Carlos
Gunino
Bouzón
Pinillos
Abel Gómez
López Garai
Pedro
López Silva
Nieto
Uli Dávila
|
Alineación inicial del Córdoba para medirse contra la U. D. Las Palmas en el partido de vuelta de la final del play-off de ascenso a Primera División, el 22 de junio de 2014. |
En la semifinal, el Córdoba eliminó al Real Murcia. En la final, se enfrentó a la U. D. Las Palmas. Tras un empate 0-0 en casa, el Córdoba logró un agónico 1-1 en el Estadio de Gran Canaria con un gol de Uli Dávila en el último minuto. Así, el Córdoba regresó a Primera División después de 42 años. La ciudad celebró con una gran fiesta.
La temporada 2014-15 en Primera División fue desalentadora. El equipo descendió matemáticamente tras perder 0-8 ante el F. C. Barcelona.
Para la temporada 2015-16, se buscó el regreso a Primera con José Luis Oltra como entrenador. El equipo terminó 5.º y jugó el play-off, pero fue eliminado por el Girona.
La temporada 2016-17 comenzó prometedora, pero una mala racha llevó a la destitución de Oltra. Luis Carrión tomó el mando y el equipo terminó 10.º.
En 2017, Carlos González cedió la presidencia a su hijo Alejandro González. La relación entre la afición y la directiva era tensa.

La gestión de Carlos González terminó en la temporada 2017-18. El equipo estuvo en puestos de descenso, pero en enero de 2018, González vendió el club a Jesús León. Con José Ramón Sandoval como entrenador, el equipo logró una remontada histórica y se salvó del descenso en la última jornada.
Crisis y recuperación (2018-2024)
Tras la salvación, la temporada 2018-19 fue difícil. El club tuvo problemas económicos y varios cambios de entrenador. El Córdoba terminó penúltimo y descendió a Segunda División B.
La temporada 2019-20 en Segunda B fue una de las peores por problemas fuera del campo. El presidente Jesús León fue detenido, y el club entró en una situación económica muy complicada.
El grupo inversor Infinity Capital, de Baréin, adquirió el club. Los jugadores y empleados recibieron sus salarios atrasados, y el club se salvó de desaparecer. La temporada se suspendió por la pandemia, y el Córdoba se quedó a dos puntos del ascenso.
Debido a la reorganización de las categorías, el Córdoba jugó la temporada 2020-21 en la última edición de la Segunda División B. El equipo no logró clasificarse para el ascenso y descendió a Segunda División RFEF, la cuarta categoría.
Para la temporada 2021-22, el Córdoba comenzó en Segunda RFEF. Tuvo un inicio excelente, con 17 partidos invictos. Además, ganó la Copa Real Federación Española de Fútbol por primera vez en su historia, siendo su primer título nacional oficial en el siglo XXI. El 16 de abril de 2022, el Córdoba ascendió a Primera RFEF.
La temporada 2022-23 en Primera Federación fue desalentadora. El equipo tuvo un buen inicio, pero solo ganó dos partidos en la segunda mitad de la temporada, terminando 9.º.
Por fortuna, el éxito regresó en la temporada 2023-24. Con Iván Ania como entrenador, el equipo mejoró y terminó 2.º en Primera Federación, clasificándose para el play-off de ascenso.
En las eliminatorias, el Córdoba eliminó a la Ponferradina y luego al Barcelona Atlètic. El 23 de junio de 2024, con dos goles de Toril, el Córdoba ganó 2-1 y regresó a Segunda División ante su público, después de cinco temporadas en categorías no profesionales.
Símbolos del club
Escudo del Córdoba C.F.
El escudo del Córdoba C. F. ya existía antes de la fundación del club. Lo usaba el antiguo R. C. D. Córdoba. Cuando el C. D. San Álvaro se convirtió en Córdoba C. F., adoptó este escudo y los colores blanco y verde.
El escudo tiene forma de triángulo invertido con once franjas verticales (seis blancas y cinco verdes). En el centro, hay un león rojo sobre un fondo plateado. Alrededor, hay castillos dorados y leones rojos. Este diseño es el escudo del antiguo Reino de León y representa a la Diputación de Córdoba.
En la parte inferior, hay un balón amarillo que representa el fútbol. En la parte superior, una corona con gemas rojas y verdes. La corona se mantuvo porque el club original, el R. C. D. Córdoba, tenía el título de “Real”.
El escudo ha tenido pequeños cambios a lo largo de los años:
- Originalmente, las gemas verdes de la corona eran azuladas.
- En 1990, el balón cambió a blanco.
- En 2009, el balón volvió a ser amarillo, y las gemas se hicieron rojas y verdes.
- El cambio más grande fue en 2012, cuando se simplificó el diseño para que fuera más claro y fácil de usar en diferentes tamaños.
Himno del Córdoba C.F.
El club tiene un himno muy popular, creado en 2004 por Manuel Ruiz "Queco" para el cincuentenario del club. Se canta a capela en cada partido en el Nuevo Arcángel cuando los equipos salen al campo.
Existen tres versiones: una solemne, una coral (cantada por varios artistas) y una con chelo para los minutos de silencio.
Mascota del Córdoba C.F.
La mascota del club es Koki, un caimán blanco y verde que anima al equipo en el Nuevo Arcángel. Debutó en la temporada 2008-09.
Su diseño combina los colores del club con la imagen del Caimán de la Fuensanta, un animal representativo de Córdoba.
Koki tiene una compañera, Kokita, que debutó en 2009. Como curiosidad, Koki fue la primera mascota de fútbol en ser amonestada por un árbitro en un partido en 2009.
Uniforme del Córdoba C.F.
Cuando se fundó el club en 1954, se decidió que la camiseta sería blanca y verde con rayas verticales, manteniendo la esencia del Real Córdoba.
Al principio, el pantalón era negro, una peculiaridad del San Álvaro. Con el tiempo, se cambió a blanco o verde para que coincidiera con los colores de la camiseta.
El uniforme actual es:
- Local: Camisa blanca con detalles verdes, pantalón blanco y medias blancas con franjas verdes.
- Visitante: Camisa completamente morada, pantalón negro y medias negras.
- Alternativo: Camisa dorada con logotipos, pantalón verde azulado y medias del mismo color.
Instalaciones del club
El Córdoba C. F. ha jugado en tres estadios a lo largo de su historia.
Estadio San Eulogio
Al fundarse el club en 1954, no tenía estadio propio. El propietario del antiguo El Arcángel no quiso cederlo al nuevo equipo.
Se llegó a un acuerdo para que el Córdoba jugara en el estadio San Eulogio durante su primera temporada. Este estadio tenía una capacidad para 9000 espectadores.
Décadas después, antes de la inauguración del Nuevo Arcángel en 1993, el club volvió a jugar algunos partidos en el San Eulogio.
Estadio El Arcángel
El Estadio de El Arcángel fue una iniciativa privada. Se construyó en 1942 en terrenos de la familia del presidente del R. C. D. Córdoba. Se inauguró el 8 de septiembre de 1945.
En 1954, el Córdoba C. F. tuvo que dejar el estadio por deudas. Sin embargo, en 1955, el estadio fue comprado por el Ayuntamiento, lo que permitió al Córdoba volver a jugar allí. Se hicieron mejoras, como la instalación de luz.
En 1962-63, se ampliaron las gradas, alcanzando una capacidad de 24.750 espectadores. En 1971, se construyó la cubierta de la Tribuna.
En 1991, se decidió construir un nuevo estadio. El último partido en el antiguo Arcángel fue el 6 de enero de 1993. El estadio fue demolido ese mismo año, después de haber sido la casa del club durante 39 años.
Estadio Nuevo Arcángel
En 1993, el Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba acordaron construir un nuevo estadio cerca del antiguo, junto al río Guadalquivir. Se llamó Nuevo Arcángel.
Inicialmente, tenía pistas de atletismo y capacidad para 15.500 espectadores. El primer partido oficial se jugó el 7 de noviembre de 1993, con una victoria del Córdoba por 4-0.
En 2005, comenzó una remodelación completa porque las instalaciones eran insuficientes. Se construyó una nueva grada de Preferencia con capacidad para 8726 espectadores.
Actualmente, el estadio tiene una capacidad total de 21.555 espectadores. Su diseño es de estilo inglés, con gradas cerradas y formas cuadradas.
Cuando los jugadores salen al campo, la afición canta el himno. Cuando el Córdoba marca un gol, suena la canción “Kernkraft 400” de Zombie Nation. El estadio se llenó por completo en un partido contra el Real Madrid en la temporada 2014-15.
El estadio también ha sido sede de otros partidos importantes, como un amistoso de la Selección española en 2001 y una semifinal de la Supercopa de España en 2021.
Datos y récords del club
- Temporadas en 1.ª: 9
- Temporadas en 2.ª: 35
- Temporadas en 1.ª RFEF: 2
- Temporadas en 2.ª B: 19
- Temporadas en 2.ª RFEF: 1
- Temporadas en 3.ª: 4
- Mejor clasificación en 1.ª: 5.º (1964-65)
- Peor clasificación en 1.ª: 20.º (2014-15)
- Puesto histórico en Primera División: 40.º
- Mayor goleada conseguida:
- Córdoba 9-0 Brenes (Tercera División 1984-85)
- Mayor goleada conseguida fuera de casa:
- RB Linense 0-5 Córdoba (Segunda División B 2020-21)
- Mayor goleada encajada:
- Real Valladolid 6-0 Córdoba (Primera División 1962-63)
- Mayor goleada encajada en casa:
- Córdoba 0-8 F. C. Barcelona (Primera División 2014-15)
Trayectoria histórica del Córdoba C.F.

Notas:
- La Segunda División B fue introducida en 1977 como categoría intermedia entre la Segunda División y Tercera División.
- La Primera RFEF y la Segunda RFEF fueron introducidas en los años 2020 y 2021 respectivamente, siendo dos categorías intermedias entre la Segunda División y Tercera RFEF.
Palmarés del Córdoba C.F.
Torneos regionales
Torneos nacionales
![]() |
Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Copa Real Federación Española de Fútbol (1-0) | 2021 | |
Segunda División de España (1-1) | 1961-1962 | 1959-1960 |
Segunda División B de España (2-1) | 1994-1995, 1996-1997 | 1980-1981 |
Primera División RFEF (0-1) | 2023-2024 | |
Segunda División RFEF (1-0) | 2021-2022 | |
Tercera División de España (1-1) | 1955-1956 | 1984-1985 |
Torneos amistosos
- Trofeo Ciudad de Córdoba (3): 1975, 1976, 1977
- Trofeo Ciudad del Torcal (Antequera) (3): 1980, 2001, 2011
- Trofeo Arcángel (2): 1986, 1992
- Trofeo del Olivo (2): 1986, 2023
- Trofeo Corpus de Cádiz (1): 1962
- Trofeo Ciudad de Melilla (1): 1976
- Trofeo Bahía de Algeciras (1): 1982
- Trofeo Ciudad de Alcoy (1): 1992
- Trofeo Ciudad de Linares (1): 2019
- Trofeo Linarejos (1): 2022
- Trofeo Puertas de Córdoba (1): 2024
- Trofeo Colombino (1): 2024
Jugadores y entrenadores destacados
Jugadores históricos
Máximos goleadores | Más partidos disputados | ||||
---|---|---|---|---|---|
1. | "Manolín" Cuesta | 93 goles | 1. | Simeón Solerc, "Simonet" | 316 partidos |
2. | "Juanín" García | 76 goles | 2. | "Juanín" García | 315 partidos |
3. | José Luis Rodríguez, "Loreto" | 65 goles | 3. | "Juanito" González | 308 partidos |
4. | Antonio Burguete | 61 goles | 4. | José Luis Navarro | 285 partidos |
5. | "Manolo" López | 57 goles | 5. | José Miguel Ortega | 284 partidos |
Nota: En negrita los jugadores aún activos en el club.
Plantilla y cuerpo técnico actual
Jugadores | Cuerpo técnico | Esquema táctico más utilizado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Actualizado el 4 de febrero de 2025
Plantilla en la web oficial
|
4-2-3-1
|
Entrenadores destacados
Roque Olsen, de Argentina, llevó al equipo a su primer ascenso a Primera División. José Juncosa logró el segundo ascenso a Primera en la temporada 1970-71. Josu Ortuondo consiguió el ascenso a Segunda División B en 1985.
José Tomás Escalante es el entrenador con más partidos en el club, con 176 encuentros oficiales. También fue jugador del Córdoba en 230 partidos. Logró el ascenso a Segunda División en 1999 y otro ascenso a Segunda en 2007.
Paco Jémez es otro entrenador muy reconocido. Dirigió al equipo en 82 partidos oficiales. En su segunda etapa (2011-2012), el equipo tuvo una de sus mejores temporadas, llegando al play-off de ascenso a Primera.
Albert Ferrer fue el técnico del último ascenso a Primera División, en la temporada 2013-14. Logró clasificar al equipo para el play-off y consiguió el ascenso tras una dura eliminatoria contra la U. D. Las Palmas.
José Ramón Sandoval es recordado por su trabajo en la temporada 2017-18. Llegó con el equipo en puestos de descenso y logró una remontada histórica para mantener la categoría.
Germán Crespo Sánchez logró un ascenso a Primera Federación en la temporada 2021-22. También ganó la Copa RFEF, el primer título del club en el siglo XXI.
Iván Ania llegó al club con el objetivo de ascender a Segunda División. Su equipo mostró un fútbol combinativo y logró el ascenso en los Playoff de ascenso en 2024.
Cantera y otras secciones
Córdoba Club de Fútbol "B"
El equipo filial del Córdoba es el Córdoba Club de Fútbol "B", fundado en 1997. Ha jugado varias temporadas en Segunda División B y Tercera División.
En la temporada 2015-16, el filial fue campeón de su grupo en Tercera y ascendió a Segunda B. Actualmente, juega en la Tercera División RFEF.
Fútbol base
El equipo juvenil del Córdoba juega en la División de Honor, la máxima categoría nacional. El club tiene muchos equipos en categorías inferiores, desde cadetes hasta benjamines, y su cantera está obteniendo muchos éxitos.
Fútbol Femenino
El Córdoba C. F. tuvo una sección de fútbol femenino entre 2009 y 2012. En 2018, absorbió al A. D. Naranjo Femenino, integrando sus categorías. El equipo femenino compite en la Liga Reto Iberdrola y juega en la ciudad deportiva “Rafael Gómez”.
Fútbol Sala
El Córdoba Futsal, también conocido como Córdoba Patrimonio de la Humanidad, es el equipo de fútbol sala del club. Desde la temporada 2019-2020, compite en la Primera División de la Liga Nacional de Fútbol Sala.
Fue fundado en 2013 y ha logrado llegar a la élite del fútbol sala español. Juega en el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre.
Administración del club
El Córdoba C. F. ha tenido 29 presidentes en su historia. La mayoría han sido españoles, excepto el actual, Abdulla Al-Zain, de Baréin.
Rafael Campanero Guzmán es el presidente más exitoso y el que más tiempo ha estado en el cargo (12 años). Logró el segundo ascenso a Primera, un ascenso a Segunda B y otro a Segunda.
En el año 2000, el club se convirtió en una sociedad anónima deportiva (SAD). Esto significó que el presidente sería elegido por los accionistas. Varias empresas han sido propietarias de la mayoría de las acciones a lo largo de los años.
Entre finales de 2019 y principios de 2020, el club estuvo bajo la supervisión de administradores judiciales debido a problemas con el presidente Jesús León. Esto llevó a que el club fuera adquirido por la sociedad bareiní Infinity Capital.
Desde enero de 2020, Abdulla Al-Zain es el presidente. En septiembre de 2024, la empresa Park Bench adquirió el 37% del capital social del club.
Afición y medios de comunicación
Afición y grupos de animación
El club cuenta con más de 8250 abonados, una cifra alta para un equipo en la cuarta categoría del fútbol español. La afición es exigente, pero muy fiel y numerosa.
Dentro del estadio, hay grupos de animación que cantan y motivan a los demás. Destacan Incondicionales C. F. y Brigadas Blanquiverdes.
La afición cordobesista tiene un récord de desplazamiento: más de 10.000 seguidores viajaron a Elche en la temporada 1996-97. También hubo grandes desplazamientos a Getafe y Leganés.
Cuando el Córdoba regresó a Primera en 2014, más de 4000 aficionados fueron al Santiago Bernabéu para ver el partido contra el Real Madrid. También hubo grandes desplazamientos al Vicente Calderón y al Camp Nou.
Peñas del Córdoba C.F.
El Córdoba tiene 62 peñas (grupos de aficionados organizados) en toda la provincia y en otras partes de España.
En 2009, se creó la primera peña fuera de Córdoba, ”Sangre Blanquiverde”, en Barcelona. En 2011, se inauguró la Peña Cordobesista ”Casa de Córdoba en Madrid”.
En 2017, varias peñas crearon la plataforma CCF Somos Nosotros para cuidar el club y unir a los aficionados.
El club en los medios
El club tuvo su propio canal de televisión, CFTV, que transmitía eventos y partidos. Dejó de funcionar en 2019.
Actualmente, el programa Todo C. F. en el canal PTV Córdoba cubre las noticias del club. También transmiten los partidos locales. Desde 2019, los partidos se pueden ver en directo a través de la plataforma Footters.
El club también tuvo una emisora de radio, CFRadio, que cerró en 2014.
Hoy en día, el club usa su página web y redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter para informar a sus seguidores.
Galería de imágenes
-
Marcel Domingo, técnico entre 1966 y 1968, logró la mejor participación del club en la competición copera, alcanzando las semifinales.
-
Vuelta de los octavos de final de la Copa del Rey de fútbol 2012-13, entre el F. C. Barcelona y el Córdoba en el Camp Nou.
-
Francisco Manuel Ruiz Gómez "Queco", autor del actual himno.
Véase también
En inglés: Córdoba CF Facts for Kids