Bombardeo de Torrebaja para niños
Datos para niños Bombardeo de Torrebaja |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra civil española | ||||
![]() Vista parcial (oriental) de Torrebaja, desde el camino del Rento (2006)
|
||||
Fecha | 26 de noviembre de 1938 | |||
Lugar | Torrebaja (Provincia de Valencia), España | |||
Resultado | • Bajas de civiles y de militares. • Importantes daños en la población. |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
El bombardeo de Torrebaja fue un ataque aéreo que ocurrió el 26 de noviembre de 1938. Fue parte de la guerra civil española y lo llevó a cabo la aviación del bando que se había levantado contra el gobierno. El ataque tuvo lugar en Torrebaja, un pueblo de la Provincia de Valencia, España.
Este bombardeo afectó tanto a los habitantes del pueblo como a los militares que se encontraban allí. En Torrebaja estaba la sede del XIX Cuerpo de Ejército del Ejército de Levante. El ataque causó la muerte de nueve civiles y un número desconocido de heridos. También se desconoce cuántos militares fallecieron o resultaron heridos. Además, veinticuatro casas quedaron completamente o parcialmente destruidas.
Contenido
Contexto histórico del bombardeo de Torrebaja
Para entender el bombardeo de Torrebaja, es importante conocer lo que pasaba en España en ese momento.
¿Qué sucedió en España en 1936?
En julio de 1936, hubo un levantamiento militar en España que dio inicio a la guerra civil española. En la provincia de Teruel, las fuerzas de seguridad se unieron a este levantamiento. Esto llevó a que diferentes grupos armados avanzaran hacia la capital, en lo que se conoció como "guerra de columnas". Durante esta etapa, no había líneas de combate fijas. Los pueblos del sur de Teruel, incluyendo los del Rincón de Ademuz (donde se encuentra Torrebaja), quedaron bajo el control del gobierno de la República.
La situación en el frente de Teruel
Durante el año 1937, hubo poca actividad de guerra en el frente de Teruel. Las líneas de combate no estaban bien definidas.
Las fuerzas del gobierno republicano en el frente de Teruel se organizaron mejor a finales de agosto de 1937. Crearon el Ejército de Levante, dirigido por el coronel Juan Hernández Saravia. Este ejército estaba formado por los Cuerpos de Ejército XIII y XIX, con sus centros de mando en Alfambra y Libros, cubriendo las zonas norte y sur de Teruel.
El primer comandante del XIX Cuerpo de Ejército, que tenía su base en Torrebaja, fue el coronel de infantería Manuel Eixea Vilar. Él estuvo al mando hasta el 13 de noviembre de 1937, cuando fue reemplazado por el coronel de infantería Joaquín Vidal Munárriz, quien continuó en el cargo hasta el final de la guerra en marzo de 1939.
El interés del ejército republicano en Teruel se hizo más fuerte en noviembre de 1937, cuando se preparó la batalla de Teruel. Esta batalla fue uno de los enfrentamientos más grandes de la guerra en el sur de la capital. Desde los pueblos del Rincón de Ademuz partió una de las columnas principales para esta batalla.
¿Por qué Torrebaja era un lugar importante?
Torrebaja era un lugar importante por su ubicación geográfica. Está a 36 kilómetros de la ciudad de Teruel, en la carretera que va de Cuenca a Teruel (la N-420). Por esta razón, se estableció allí la sede del XIX Cuerpo de Ejército. Esta sede incluía oficinas, una estación de comunicaciones, almacenes de suministros, residencias para oficiales y soldados, y también un centro médico. Además, había un número considerable de personas que habían buscado refugio en el pueblo.
Relatos del bombardeo de Torrebaja
Existen varios relatos de personas que vivieron el bombardeo de Torrebaja el 26 de noviembre de 1938. Aquí te presentamos algunos:
- Rosalía Manzano Soriano (1905-1998): Ella estaba en su casa con su hermana cuando escuchó las campanas y las sirenas. Bajó corriendo a la puerta y se encontró con su vecina Pilar, que estaba muy preocupada. En ese momento, las bombas comenzaron a caer. Rosalía y su madre quedaron atrapadas bajo los escombros de su casa. Estuvieron a oscuras y llenas de polvo, apenas podían respirar, pero oían a la gente buscándolas y quitando los escombros con cuidado.
- Francisco Verbena Arnalte (1919-2001): Él estaba en Ademuz haciendo su servicio militar cuando escuchó el ruido de las bombas. Vio una escuadrilla de nueve aviones alemanes. Le avisaron que habían bombardeado Torrebaja y le dieron permiso para ir a ver a su familia. Al llegar al pueblo, sintió un olor extraño a muerte, polvo, humo y fuego. Vio a mucha gente gritando y llorando, ambulancias y soldados. La casa de sus vecinos estaba destruida y escuchó que había gente atrapada.
- Armando León Valero (Torrebaja, 1924): Él estaba con sus animales en una zona rural cuando escuchó el ruido de los aviones. Eran las primeras horas de la tarde. Las sirenas y las campanas de la iglesia comenzaron a sonar. Luego, escuchó el estruendo de las bombas. Vio la escuadrilla de aviones y una columna de humo que salía del pueblo. Cuando llegó, vio muchos cuerpos en el suelo, algunos heridos y otros fallecidos. Soldados y camilleros ayudaban a los heridos y recogían a los fallecidos.
- Daniel Aparicio Sánchez (Torrebaja, 1941): Años después de la guerra, siendo concejal, Daniel fue a Madrid. Allí, un funcionario mayor le preguntó si era de Torrebaja y le contó que él había sido el comandante de la escuadrilla que bombardeó el pueblo en 1938. Le dijo que tenían órdenes de destruir el pueblo, pero que la mayoría de las bombas las lanzaron fuera, en las huertas, antes de llegar al centro del pueblo. Solo algunas cayeron dentro para justificar la misión. Daniel confirmó que en las huertas había muchos agujeros de las bombas.
Detalles del bombardeo
Aunque Torrebaja sufrió varios ataques aéreos durante la guerra, el más importante fue el del 26 de noviembre de 1938.
El ataque ocurrió por la tarde, entre las 3 y las 4. La escuadrilla de bombardeos estaba formada por nueve aviones trimotores, conocidos popularmente como "pavas". Habían despegado del aeropuerto de Bello (Teruel) y volaron siguiendo el curso del río Turia.
¿Cómo fue la trayectoria de los aviones?
Según la ubicación de las personas afectadas y las casas destruidas, los aviones sobrevolaron el pueblo siguiendo tres rutas principales:
A] Zona occidental (derecha): Entre la calle Arboleda y el callejón del Horno. Causaron daños en las casas de la calle del Rosario (números 6 y 8) y en la parte trasera de otras viviendas de la misma calle (números 21, 23 y 25).
B] Zona central: Cerca de la fuente de los Pobres (donde cayó al menos una bomba), la Casa Grande y la plaza Ramón y Cajal. Lanzaron proyectiles sobre las casas de la calle Arboleda (números 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15 y 8). También afectaron las viviendas de la calle Pedro Arnalte (números 12, 14, 16, 18, 24, 26, 28, 30 y 32), la zona de Bajo las Nogueras y el final del camino del río Ebrón.
C] Zona oriental (izquierda): El sector del pueblo entre la vega (zona de huertas) y las casas. Lanzaron proyectiles que explotaron cerca de la entrada oriental del refugio de la Iglesia y en la calle Pedro Arnalte (números 5, 41, 43 y 45). Continuaron por el lado izquierdo del camino del río (hoy avenida de la Diputación) y el tramo final de la calle Cantón (hoy ronda de San Antonio).
¿Quiénes fueron las víctimas civiles?
Nueve civiles fallecieron en el bombardeo. Sus nombres y edades eran:
- Antonia Morales Gómez, de 13 años.
- Pilar Esparza Gómez, de 22 años.
- Santiago Blasco Muñoz, de 62 años.
- Ángeles Florentín Soriano, de 10 años.
- Joaquina Soriano Valdecebro, de 60 años.
- Blanquita Álvaro Arnalte, de 18 meses.
- Angelina Arnalte Gómez, de 36 años.
- Josefina Yuste Arnalte, de 14 años.
- Francisco Muñoz Sánchez, de 88 años.
Todas estas personas fueron enterradas en el Cementerio Municipal de Torrebaja. Durante el bombardeo, también nació una niña llamada Josefa Marín Sánchez.
¿Qué daños materiales hubo?
Los daños materiales incluyeron la destrucción total o parcial de veinticuatro edificios. Las calles afectadas fueron:
- Calle Arboleda: números 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15 y 8.
- Calle Pedro Arnalte (hoy calle Fuente): números 5, 41, 43, 45, 12, 14, 16, 18, 24, 26, 28, 30 y 32.
- Calle Rosario (antes, calle de Pablo Iglesias): números 6 y 8.
La antigua Iglesia Parroquial de Santa Marina también sufrió daños tan graves que tuvo que ser demolida después de la guerra. Un técnico encargado de la reconstrucción de edificios históricos, Luis Gay Ramos, explicó que la iglesia ya tenía problemas de construcción. Además, la construcción de un refugio subterráneo cerca y los impactos de las bombas causaron que se abrieran grietas, se derrumbara parte de la fachada y se debilitaran los muros. Por todo esto, se decidió derribar lo que quedaba para evitar accidentes y construir un nuevo templo.
Población y cambios en los nombres de las calles
Según el INE, la población de Torrebaja en los años 30 y 40 estaba entre 952 y 1007 habitantes. A esta cifra hay que añadir las personas que buscaron refugio en el pueblo y los militares.
Algunas direcciones de las víctimas del bombardeo no coinciden con los nombres actuales de las calles. Durante la guerra, algunos nombres de calles fueron cambiados. Por ejemplo, la calle del Rosario se llamó "calle de Pablo Iglesias", la de San Roque se llamó "calle Luis de Sirval", y la carretera de Cuenca-Teruel se llamó "avenida de la República".
Véase también
- Anexo:Relación de víctimas del bombardeo de Torrebaja en 1938.
- Bombardeos en la guerra civil española.
- Cementerio municipal (Torrebaja).
- Hospital de Sangre de Torrebaja.
- Refugios antiaéreos de Torrebaja.
Galería de imágenes
-
Vista parcial (meridional) de Torrebaja, con detalle del camino del río Ebrón (hoy, avenida de la Diputación), ca. 1965 [Postal comercial coloreada de la época].
-
Vista parcial (suroccidental) de la plaza de Ramón y Cajal (hoy, plaza del Ayuntamiento) de Torrebaja, ca.1960 [Postal comercial de la época].
-
Detalle de carcasa de bomba caída durante el bombardeo de Torrebaja, de 26 de noviembre de 1938 (2009).
-
Plano parcial de Torrebaja, con detalle de las viviendas afectadas por el bombardeo del 26 de noviembre de 1938.
-
Detalle de la boca de entrada al refugio antiaéreo de la guerra civil (1936-1939), hallado en la calle Arboleda de Torrebaja, durante las obras de pavimentación (2018).
-
Detalle del acceso al refugio antiaéreo de la guerra civil (1936-1939), descubierto en la calle Arboleda de Torrebaja, durante las obras de pavimentación de la calle (2018).
-
Vista parcial de la vega de Torrebaja, entre la ribera derecha del Turia y la población, donde cayeron una parte de las bombas del bombardeo del 26 de noviembre de 1938 (2018).