Iglesia de Santa Marina Virgen (Torrebaja) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Marina Virgen |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Torrebaja (Valencia) | |
Coordenadas | 40°05′44″N 1°15′24″O / 40.095684, -1.256564 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | Santa Marina Virgen | |
Patrono | Marina de Bitinia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Funcional, neoclásico y basilical | |
La Iglesia de Santa Marina Virgen es el templo principal de Torrebaja, un pueblo en la Provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. Su nombre en latín es «Sanctae Marinae Virginis».
Esta iglesia se encuentra en un lugar céntrico del pueblo, donde se unen varias calles y plazas importantes, como la calle del Rosario, la plaza de la iglesia (también llamada del Rincón) y la plazuela Rey Don Jaime, conocida popularmente como «La Replaceta».
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Marina
¿Cuándo se construyó la iglesia actual?
La iglesia que vemos hoy es un edificio bastante nuevo. Fue diseñada por el arquitecto valenciano Luis Gay Ramos. La primera piedra se colocó el 20 de junio de 1954, en una ceremonia importante a la que asistieron el obispo de Segorbe, don José Pont y Gol, y otras autoridades locales.
En la base de la torre, se guardó una botella de cristal con monedas de la época y un documento especial. Este documento, escrito en latín, menciona a las autoridades y personas destacadas del pueblo que estuvieron presentes en ese momento histórico.
¿Qué pasó con la iglesia anterior?
Antes de la iglesia actual, existió otro templo en el mismo lugar. Se construyó alrededor del año 1660 gracias al esfuerzo de don Jaime Ruiz de Castellblanch. Esa iglesia antigua era de estilo barroco y más pequeña que la de hoy.
Lamentablemente, el templo anterior tuvo que ser demolido. Sufrió muchos daños debido a eventos históricos difíciles que afectaron a la población. Además, la construcción de refugios subterráneos causó movimientos de tierra que agrietaron sus paredes y cimientos. Muchas de sus pertenencias también se perdieron o dañaron en ese tiempo.
¿Cómo es la Iglesia de Santa Marina?
Diseño y materiales
La Iglesia de Santa Marina es un edificio independiente, con forma cuadrada, que mira de norte a sur. Está construida con ladrillo sin cubrir y piedra tallada. Su torre-campanario es alta y elegante, hecha del mismo material y con una base de piedra caliza. Esta torre se añadió después, en 1959, usando piedras de La Azufrera de Libros.
Dentro de la torre, hay una inscripción a lápiz que recuerda a las personas que trabajaron en su construcción en 1959, incluyendo al cura párroco, el director de la obra y los obreros.
Las campanas de la iglesia
La iglesia tiene dos campanas. La más grande se llama «Santa Marina». Mide 69 centímetros de diámetro y pesa 190 kilogramos. Fue fundida en 1914. La otra campana se llama «Santiago Apóstol», mide 54 centímetros de diámetro y pesa 91 kilogramos. Fue hecha en Valencia. Ambas campanas pertenecían al templo antiguo.
Interior y elementos destacados
El techo de la iglesia es de teja árabe y tiene dos lados inclinados. Por dentro, el espacio es grande y luminoso, con una nave central y dos naves laterales que albergan varias capillas. Hay un vestíbulo interior, debajo del coro, al que se llega por las escaleras de la torre.
En el interior, llama la atención un hermoso artesonado (techo decorado) de escayola que parece madera. El presbiterio, la zona elevada donde está el altar, es muy importante. A sus lados se encuentran la sacristía (a la derecha) y una capilla dedicada al Sagrario (a la izquierda). En la entrada de la capilla del Sagrario, hay una impresionante escultura de un Cristo crucificado, de tamaño real, hecha en madera de pino por el escultor valenciano Ramón Granell Pascual en 1971.
Remodelaciones recientes
En los últimos años, la iglesia ha sido renovada por dentro. En 2005, se inició una remodelación importante en la zona del presbiterio. Se pintó un Pantocrátor (una imagen de Cristo en Majestad) rodeado por un Tetramorfos (representaciones de los cuatro evangelistas con formas de animales). Esta pintura fue realizada por el artista cubano Manuel-Alejandro Martínez Ojea a principios de 2006.
Las obras también mejoraron la fachada principal, dándole un aspecto neoclásico con columnas lisas. A los lados de las columnas, hay figuras talladas de «Santa Marina» (la patrona de la iglesia) y «San Roque» (el copatrón del pueblo). En la parte superior, hay un altorrelieve triangular que muestra la «Santa Cena». Las puertas de entrada son nuevas y fueron restauradas, proviniendo de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Los trabajos finalizaron en la primavera de 2006.
Más información
- Anexo:Iglesias y ermitas del Rincón de Ademuz.
- Bombardeo de Torrebaja.
- Campanario de la iglesia de Santa Marina (Torrebaja).
Otras iglesias dedicadas a Santa Marina en España
- Iglesia de Santa Marina, en Cuéllar, Segovia.
- Iglesia de Santa Marina (El Sotillo), en El Sotillo, Guadalajara.
- Iglesia de santa Marina, en Puerto de Vega, Asturias.
- Iglesia de Santa Marina, en Sacramenia, Segovia.
- Iglesia de Santa Marina, en Sevilla.
- Iglesia de Santa Marina, en Udalla, Cantabria.
- Iglesia de Santa Marina, en Valverde de Mérida, Badajoz.
- Iglesia de Santa Marina (Barruelo de Santullán), en Barruelo de Santullán, Palencia.
- Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en Córdoba.
- Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en Fernán Núñez, Córdoba.
Otras santas con el mismo nombre
- Santa Marina de Antioquía.
- Santa Marina de España.
- Santa Marina Virgen.