robot de la enciclopedia para niños

Refugios antiaéreos de Torrebaja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Refugios antiaéreos de Torrebaja
Torrebaja-paisajeUrbano (2018)8032.jpg
Detalle de la boca septentrional del refugio antiaéreo descubierto en Torrebaja con motivo de obras de pavimentación en calles del entorno del templo parroquial (2018).
Datos generales
Tipo Refugio antiaéreo
Uso actualmente tapiado
Localización calle Arboleda, calle y plaza de la Iglesia, Torrebaja, Valencia, Rincón de Ademuz, Comunidad Valenciana (España)
Construcción mayo-junio de 1938
Propietario Ayuntamiento de Torrebaja
Diseño y construcción
Ingeniero Comandancia Principal de Ingenieros del XIX Cuerpo de Ejército (Bando republicano)

Los refugios antiaéreos de Torrebaja fueron construcciones especiales hechas en este pueblo de la provincia de Valencia, en España. Se construyeron para proteger a las personas y a los militares de los ataques aéreos durante un conflicto armado que ocurrió en España.

Torrebaja era un lugar importante en ese momento. Allí se encontraba el centro de mando de un grupo militar, además de servicios de comunicación, correos, suministros y un hospital de campaña. Por eso, era un objetivo que necesitaba protección.

Historia de los refugios de Torrebaja

El 18 de julio de 1936 comenzó un conflicto en España. Algunas zonas del país se unieron a un bando y otras a otro. La ciudad de Teruel se unió a un bando, mientras que los pueblos del Rincón de Ademuz, como Torrebaja, se mantuvieron con el otro.

Al principio, el conflicto se desarrolló con grupos militares moviéndose sin líneas fijas de combate. Las primeras tropas que llegaron a la zona fueron la Columna Peire y la Columna Eixea-Uribe. Esta última, formada por soldados y voluntarios, tuvo su base en Torrebaja.

Pasó más de un año antes de que se establecieran líneas de combate continuas. Aunque hubo algunos enfrentamientos cerca de Teruel, la actividad en esta zona no fue muy intensa al principio.

En agosto de 1937, las fuerzas militares se reorganizaron. Se creó el Ejército de Levante, que incluía dos grandes grupos: el XIII Cuerpo de Ejército y el XIX Cuerpo de Ejército. El centro de mando del XIX Cuerpo de Ejército se estableció en Torrebaja.

A finales de 1937, la atención se centró en Teruel, lo que llevó a la Batalla de Teruel. Este fue el momento de mayor actividad en esta parte del frente.

¿Por qué Torrebaja era un lugar estratégico?

Torrebaja era un pueblo pequeño, con menos de mil habitantes en los años treinta. Sin embargo, albergó cuatro grandes refugios durante el conflicto. Esto se debe a su ubicación estratégica. Estaba junto a la carretera N-420, que conectaba Cuenca con Teruel, a solo 36 kilómetros de esta última ciudad.

Además, Torrebaja era un punto militar clave. Aquí se ubicó el mando de la Columna Pérez-Uribe y, más tarde, el del XIX Cuerpo de Ejército. Esto significaba que había mucha infraestructura militar, como oficinas, servicios de comunicación, suministros y un hospital de campaña.

Diseño y ubicación de los refugios

Los refugios antiaéreos de Torrebaja fueron diseñados por los ingenieros del XIX Cuerpo de Ejército entre mayo y julio de 1938. En su construcción participaron tanto vecinos del pueblo como soldados. Se construyeron cuatro grandes refugios durante la primavera y el verano de 1938:

  • Refugio de la Iglesia: Se encontraba en la parte sur-oriental del pueblo, debajo de la antigua Iglesia Parroquial. Tenía dos pasillos paralelos y otro en forma de cruz, con cuatro entradas diferentes.
  • Refugio de San Roque: Ubicado en la zona noroeste del pueblo, en el barrio de Los Pajares. Fue excavado debajo de la Ermita de San Roque. Tenía un pasillo en forma de "C" y dos entradas.
  • Refugio del Estado Mayor (conocido como El Búnker): Estaba en la parte norte del pueblo, cerca de las oficinas del centro de mando militar. Era una estructura grande de cemento armado, parcialmente bajo tierra, con forma de pirámide truncada. Tenía entradas en ángulo y un gran espacio interior. Estaba pensado para el personal militar y civil del Estado Mayor, pero cualquiera podía usarlo.
  • Refugio del Hospital Militar: Situado en la zona norte del pueblo, frente al Hospital de Sangre, junto a la carretera N-420. Estaba hecho de cemento armado, con un pasillo de unos 3 metros de ancho y entre 15 y 20 metros de largo. Encima del techo de cemento había capas de tierra y troncos de pinos para mayor protección. Aunque era para los enfermos y el personal del hospital, también servía para cualquier persona en caso de bombardeo.

Los refugios de la Iglesia Parroquial y de la Ermita de San Roque fueron excavados en la tierra arcillosa y la piedra arenisca de la zona. Estaban reforzados con troncos de pino. Los refugios del Estado Mayor y del Hospital se construyeron con cemento armado, usando capas de tierra y troncos para protegerlos.

También existieron otros dos refugios en el pueblo de Torrealta. Estaban excavados en la ladera de un cerro. Según el testimonio de un vecino, Francisco Provencio Garrido, estos refugios tenían dos entradas, una de entrada y otra de salida, para mayor seguridad. Estaban muy bien construidos y reforzados con pinos.

¿Qué pasó con los refugios después?

Después del conflicto, los refugios tuvieron diferentes destinos:

  • El Refugio de la Iglesia se cerró en algunas de sus entradas, pero otras permanecieron abiertas durante muchos años. Fue redescubierto en 2018 durante unas obras en las calles cercanas a la iglesia. La entrada de la calle Arboleda aún conserva los escalones de cemento y la estructura original. Se planea rehabilitarlo en el futuro.
  • El Refugio de San Roque también se cerró. Durante un tiempo, una parte del refugio se usó para cultivar champiñones. Finalmente, todas sus entradas fueron tapiadas.
  • El búnker del Estado Mayor fue demolido por el Ayuntamiento poco después del conflicto para aprovechar el hierro de su estructura.
  • Los refugios de Torrealta fueron abandonados después del conflicto, y los vecinos se llevaron la madera que los reforzaba.

Hoy en día, solo se conserva parcialmente el refugio que está debajo de la Iglesia Parroquial. Fue descubierto en 2018 y, tras su hallazgo, se dejó un acceso metálico en el suelo de la calle para futuras restauraciones.

Galería de imágenes

Más información

kids search engine
Refugios antiaéreos de Torrebaja para Niños. Enciclopedia Kiddle.