robot de la enciclopedia para niños

Benisanó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benisanó
Benissanó
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Benissanó.svg
Bandera
Escut de Benissanó.svg
Escudo

Castell de Benissanó, País Valencià.jpg
Benisanó ubicada en España
Benisanó
Benisanó
Ubicación de Benisanó en España
Benisanó ubicada en Provincia de Valencia
Benisanó
Benisanó
Ubicación de Benisanó en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Comarca Campo de Turia
• Partido judicial Liria
Ubicación 39°36′48″N 0°34′31″O / 39.6133078, -0.5752895
• Altitud 70 m
Superficie 2,3 km²
Población 2427 hab. (2024)
• Densidad Formato no válido hab./km²
Gentilicio Benissaner / Benissanera
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46181
Alcalde (2015) Amparo Navarro Bargues (PSOE)
Fiesta mayor Del 8 al 10 de septiembre
Patrón José de Nazaret
Patrona Mare de Deu del Fonament
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Localització de Benissanó respecte del Camp de Túria
Localización de Benisanó respecto a la comarca del Campo de Turia

Benisanó (en valenciano y oficialmente, Benissanó) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el norte de la provincia de Valencia, en la comarca del Campo de Turia. Su población es de 2427 habitantes (2024). Forma parte de la zona metropolitana de Valencia.

¿De dónde viene el nombre de Benisanó?

El nombre de Benisanó tiene raíces árabes y bereberes. Se cree que podría estar relacionado con una antigua tribu bereber llamada Bannū Zannūn. Esto significa que su nombre comparte origen con el de otra localidad, Benizalón.

¿Cómo es la geografía de Benisanó?

Benisanó está al sureste de la ciudad de Liria, que rodea su territorio por completo. La zona es mayormente llana, con algunas pequeñas elevaciones en el noreste. El clima es suave, con vientos frecuentes del poniente y levante. Las lluvias suelen caer en otoño y primavera. El pueblo se asienta en una pequeña elevación, junto a la carretera que va de Valencia a Ademuz.

Para llegar a Benisanó desde Valencia, se usa la carretera CV-35.

Un viaje por la historia de Benisanó

Orígenes y primeros registros

Benisanó comenzó a formarse en el siglo XII. Eran pequeñas construcciones alrededor de un "castillejo" de origen musulmán.

Durante la Reconquista en España, se repartieron tierras. En noviembre de 1249, la zona de Benisanó fue entregada a D. Pedro Íñiguez de DiCastello. Más tarde, se convirtió en un pueblo con su propio señor. El rey Jaime I reconoció oficialmente a Benisanó como una jurisdicción independiente.

El Castillo y sus señores

A finales del siglo XV, Isabel Gallach, esposa del gobernador de Valencia, adquirió el señorío de Benisanó. En 1503, su hijo, Luis de Cabanilles, heredó el señorío y se convirtió en el primer señor de Benisanó. Este castillo sirvió de refugio al gobernador en varias ocasiones, como durante una epidemia en Valencia en 1519 y durante los conflictos de las Germanías entre 1520 y 1521.

Crecimiento y reconocimiento del castillo

Durante la primera mitad del siglo XX, la economía de Benisanó se basaba en la agricultura. La población creció, pasando de 997 a 2300 habitantes al final del siglo.

En 1994, el castillo fue declarado "Monumento" por el Ministerio de Cultura. Dos años después, este título pasó a ser municipal, reconociendo su gran valor histórico.

¿Cuántas personas viven en Benisanó?

Benisanó tiene una población de 2427 habitantes. A lo largo de los años, su población ha cambiado:

Gráfica de evolución demográfica de Benisanó entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿A qué se dedica la gente en Benisanó?

La actividad económica principal en Benisanó es la agricultura. Gracias a la mejora en el riego con las aguas del Río Turia, se cultivan cítricos, cebollas, cereales y hortalizas. Hay una cooperativa agrícola que ayuda a los agricultores.

También se crían animales como cabras y cerdos, y existen varias granjas de aves. Además, hay fábricas que producen materiales de construcción y alimentos para animales.

¿Quién gobierna en Benisanó?

El gobierno local de Benisanó está a cargo de un Alcalde o Alcaldesa y un equipo de concejales. La alcaldesa actual es Amparo Navarro Bargues, del partido PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José María Rioja AE
1983-1987 José Castellano Bolumar AP
1987-1991 Vicente Castellano Rioja AP
1991-1995 Nadal Rioja PP
1995-1999 Serafín Castellano Gómez PP
1999-2003 Serafín Castellano Gómez PP
2003-2007 María Isabel Castellano Brell PP
2007-2011 María Isabel Castellano Brell PP
2011-2015 María Isabel Castellano Brell PP
2015-2019 Amparo Navarro Bargues PSPV-PSOE
2019- Amparo Navarro Bargues PSPV-PSOE

Lugares históricos y naturales de Benisanó

Iglesia Parroquial de los Santos Reyes

La iglesia principal de Benisanó está dedicada a los Santos Reyes y en ella se venera a la Virgen del Fundamento, patrona del pueblo. La primera iglesia se construyó en el siglo XV por la familia Cavanilles y Villarrasa. Tenía una nave principal de estilo gótico y dos laterales, con un techo de madera de gran valor artístico. Esta iglesia se levantó sobre una antigua mezquita árabe.

Después de la Guerra Civil Española, la iglesia fue restaurada en 1945. En 1983, se pintó la fachada y se arreglaron las bóvedas, el campanario y el altar. En 1992, se construyó un nuevo edificio de estilo neogótico con materiales modernos.

Dentro de la iglesia, se conservan tres cuadros importantes de la antigua construcción: la Adoración de los Reyes del Palo de San Leocadio del siglo XV, un Nazareno atribuido a Juan de Juanes, y una representación de la Virgen de los Desamparados del siglo XVII. También hay 13 capillas laterales muy bonitas.

Castillo de Benisanó

El Castillo de Benisanó fue construido en la segunda mitad del siglo XV sobre el lugar de una antigua aldea árabe llamada Benixanut.

Es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad Valenciana. Antiguamente, tenía un puente levadizo y un foso. Hoy en día, puedes visitar sus salas, terrazas y muchos detalles que te transportan a la época medieval.

Murallas de Benisanó

Las murallas rodeaban la parte más antigua del pueblo. Pasaban por las calles actuales de las Cortes Valencianas, del Llimoner y la carretera del Pozo de la Salud, conectando con el castillo. Aunque no están completas, los restos que se conservan han sido restaurados. Se pueden ver partes de las murallas originales, algunas torres y los antiguos portales de Valencia, Bétera y del Pou.

Fuente de la Salud

Este es un lugar natural donde el agua se usa para tratar problemas de hígado, especialmente la ictericia. Es muy valorada en toda la zona del Río Turia.

Fiestas y tradiciones de Benisanó

Benisanó es un pueblo con mucha vida y sus fiestas son muy importantes. La banda de música "La Familiar" de Benisanó es un elemento clave en las celebraciones, al igual que los espectáculos de pólvora.

Fiestas de Reyes Magos

El 6 de enero se celebra la fiesta de los Titulares de la parroquia, "Los Santos Reyes". Se realiza la Cabalgata de Reyes por las calles del pueblo, y los Reyes Magos entregan regalos a los niños en sus casas.

Otras celebraciones a lo largo del año

A lo largo del año, Benisanó celebra otras fiestas:

  • Las festividades en honor a San Vicente Ferrer, con la procesión del "Comulgar de Impedidos".
  • Las fiestas de mayo dedicadas a Santa Gema y Santa Rita, que incluyen la organización de la Fiesta a La Inmaculada Concepción de María.
  • La fiesta del Corpus Christi al inicio del verano, con la participación de los niños que han tomado la primera comunión.
  • El último domingo de junio, se celebra la fiesta al Sagrado Corazón de Jesús, con una procesión de su imagen.

Fiestas de San Antonio Abad

En enero, Benisanó celebra una de sus fiestas más populares: la de San Antonio Abad (Sant Antoni del Porquet), el día 17. Este día comienza con la bendición de los Panes de San Antonio en la misa. Por la tarde, niños y adultos se reúnen en la plaza de la iglesia para la Bendición de los Animales. Todos pueden probar las rosquillas ("els rollets") de San Antonio que se reparten.

Fin de Semana Medieval

Para recordar la compra del Castillo de Benisanó por el Ayuntamiento en 1996, el pueblo celebra un "Fin de Semana Medieval". Durante estos días, se organizan actividades alrededor del Castillo y sus Murallas. Hay juegos y ceremonias que recrean cómo era la vida diaria en una ciudad medieval.

Semana Santa

Después de los actos religiosos de Semana Santa y la Vigilia Pascual, las Clavariesas de la Virgen de los Dolores ofrecen dulces típicos de Benisanó a quienes se acercan a la plaza de la iglesia. Algunos de estos dulces son "la torta en llanda", "les galletes" (las galletas) y "els rossegons" (las rosquillas), acompañados de mistela.

El Domingo de Pascua se celebra el "Encuentro". En esta procesión, las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Cristo Resucitado se encuentran en la plaza. Allí, una niña del pueblo, vestida de ángel, recita un verso a la Virgen y a Cristo.

Fiestas Patronales de Benisanó

Las fiestas patronales de Benisanó son en honor a la Virgen del Fundamento, la Virgen de los Dolores y San José. Comienzan a finales de agosto y se extienden hasta mediados de septiembre.

Fiestas en honor a la Virgen del Fundamento

La patrona de Benisanó es la Virgen del Fundamento (Mare de Déu del Fonament), venerada desde 1699. A mediados de abril, se elige a la Reina Mayor de las Fiestas. Desde finales de agosto, se organiza la Semana Deportiva y se presentan la Reina Mayor y la Reina Infantil con sus Cortes de Honor. El 7 de septiembre, las Clavarias y las peñas del pueblo realizan una Gran Ofrenda de flores a la Patrona.

Fiesta en honor a la Virgen de los Dolores

El 9 de septiembre, las mujeres del pueblo (les dones) dedican su fiesta a la Virgen de los Dolores. Las Clavariesas de la Virgen de los Dolores organizan actos como la tradicional "Despertá" al amanecer. Por la mañana, recogen a las clavariesas y celebran una Misa solemne. Luego, hay una gran Mascletá. Por la tarde, se realiza una procesión solemne en honor a la Virgen de los Dolores, seguida de un Festival de Fuegos Artificiales. Por la noche, hay verbena o variedades.

Festividad a San José, Patrón de Benisanó

Se celebra el 10 de septiembre. Los Clavarios de San José preparan varios actos para todo el pueblo. Este día es conocido como el día "dels fadrins" (de los solteros). Entre los actos, se incluye la "Despertá" al amanecer. Por la mañana, se recogen a los Clavarios y se celebra una Misa solemne en honor a San José. Alrededor de las 14:00 horas, hay una fabulosa Mascletá. Por la tarde, se realiza una procesión, y al finalizar, un Castillo de Fuegos Artificiales. Por la noche, hay verbena o disco móvil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benissanó Facts for Kids

kids search engine
Benisanó para Niños. Enciclopedia Kiddle.