robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Benisanó para niños

Enciclopedia para niños

El Castillo de Benisanó, ubicado en la localidad de Benisanó en la Comunidad Valenciana, es una de las fortalezas mejor conservadas de la región. Fue construido en la segunda mitad del siglo XV sobre el lugar donde antes había una antigua alquería árabe, que era como una pequeña aldea o casa de campo, llamada Benixanut. La familia Cavanilles y Villarrasa, que eran los señores de Benisanó, fueron quienes impulsaron su construcción.

Este edificio es especial porque combina características de un castillo, que es una fortaleza para defenderse, con las de un palacio, que es una residencia elegante para una familia importante. Al principio, el castillo tenía un puente levadizo y un foso, que eran elementos de defensa. La torre central terminaba en punta, pero estas características se cambiaron en reformas posteriores.

Descubriendo el Castillo de Benisanó: Historia y Arquitectura

El Castillo de Benisanó es un lugar lleno de historia que nos permite viajar en el tiempo. Sus muros y estancias guardan secretos de siglos pasados.

¿Cómo era el Castillo de Benisanó en sus inicios?

Cuando se construyó, el Castillo de Benisanó era una fortaleza impresionante. Contaba con un puente levadizo que se levantaba para proteger la entrada y un foso lleno de agua alrededor, que dificultaba el acceso a los invasores. La torre principal tenía una forma triangular en su parte superior. Con el tiempo, estas características defensivas fueron modificadas.

Recorriendo las Estancias Principales del Castillo

Dentro del castillo, hay varias áreas importantes que puedes explorar:

  • El Patio de Armas: Es un espacio abierto central, donde los soldados se reunían y se realizaban actividades.
  • El Vestíbulo: Desde aquí se puede acceder a los antiguos pasadizos subterráneos, que hoy se usan como bodegas para guardar cosas.
  • La Sala Noble: Esta es una sala muy elegante. Destacan sus puertas decoradas con escudos de armas, una gran chimenea y hermosos azulejos. Estos azulejos fueron añadidos a finales del siglo XIX durante una reforma.
  • La Habitación del Rey Francisco I: Una de las estancias más famosas es donde estuvo el rey Francisco I de Francia como prisionero. Pasó dieciocho días allí bajo la custodia de Carlos I de España.

Detalles Artísticos y Leyendas del Castillo

Los techos de la Sala Noble y la habitación del rey tienen un friso (una banda decorativa) con los escudos de la familia Cavanilles Villarrasa. Entre los escudos, hay una inscripción que dice: "la supervía de vos matará amos a dos". Esta frase está relacionada con una antigua leyenda sobre la estancia del rey Francisco I.

El castillo también alberga azulejos de gran valor histórico. Algunos vienen de la fábrica de Cárcer y datan de finales del siglo XIV. Otros son de la famosa "cerámica azul" de Manises, de finales del siglo XV. Además, en una habitación, el techo está decorado con los típicos "socarrats" o "cremats", que son piezas de cerámica pintadas.

Las Antiguas Murallas que Rodeaban el Castillo

Alrededor del castillo, en el pasado, se extendían tres murallas. Cada una de ellas tenía cuatro torres colocadas a la misma distancia y tres grandes puertas de acceso. Estas puertas se llamaban Bétera, Líria y Valencia, y aún hoy conservan su aspecto original.

El Castillo de Benisanó: De Propiedad Privada a Patrimonio Público

A lo largo de los años, el Castillo de Benisanó ha cambiado de dueños varias veces, hasta convertirse en un bien público.

¿Quiénes han sido los dueños del Castillo?

En 1987, el señor Vidal Valle compró el castillo con la idea de transformarlo en un museo de arte moderno, pero este proyecto nunca se llevó a cabo. En 1994, una entidad bancaria se quedó con el castillo. Finalmente, en 1996, el castillo fue puesto en subasta. La Generalidad Valenciana (el gobierno de la Comunidad Valenciana) y el Ayuntamiento de Benisanó unieron fuerzas para comprarlo por 90 millones de pesetas. En ese momento, el alcalde era Serafín Castellano y el presidente de la Generalidad era Eduardo Zaplana. Así, el Castillo de Benisanó pasó a ser propiedad de todos los ciudadanos.

Archivo:Castillo de Benissanó 05
Castillo de Benisanó
kids search engine
Castillo de Benisanó para Niños. Enciclopedia Kiddle.