robot de la enciclopedia para niños

Segeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segeda
Oppidum
Zona arqueológica de Segeda, Belmonte de Gracián, Zaragoza, España, 2017-01-05, DD 14.jpg
Segeda ubicada en España
Segeda
Segeda
Localización de Segeda en España
Coordenadas 41°18′04″N 1°31′03″O / 41.3012, -1.5174
Entidad Oppidum
 • Región Celtiberia
 • Cultura Belos
Habitantes Belos
Correspondencia actual Entre Mara (ciudad vieja) y Belmonte de Gracián, Zaragoza, EspañaBandera de España España
Archivo:Zona arqueológica de Segeda, Belmonte de Gracián, Zaragoza, España, 2017-01-05, DD 15
Yacimiento en activo en Segeda

Segeda fue una importante ciudad antigua, conocida como Sekaida por sus habitantes, los belos. Se encontraba en la región de la Comarca de Calatayud (Zaragoza), en lo que hoy son los municipios de Mara y Belmonte de Gracián. Era la ciudad más destacada de los belos y llegó a fabricar sus propias monedas alrededor del siglo II a. C..

La antigua ciudad de Segeda

Segeda era un oppidum, que es el nombre que se le da a un tipo de asentamiento fortificado de gran tamaño. Estas ciudades eran comunes en la Celtiberia, una región de la antigua Hispania habitada por los celtíberos. La ubicación de Segeda era estratégica, lo que la hacía un lugar importante para el comercio y la defensa.

¿Por qué Segeda fue importante?

Segeda fue una ciudad clave por varias razones. Era el centro de la tribu de los belos y tenía una gran influencia en la región. Además, su capacidad para acuñar moneda propia demuestra su poder económico y su autonomía. Las monedas de Segeda son una fuente valiosa de información sobre su cultura y su historia.

Conflictos con Roma: Las Guerras Celtibéricas

Segeda se vio envuelta en las guerras celtibéricas, una serie de conflictos entre los pueblos celtíberos y la República romana. Un evento clave que llevó a la guerra fue el intento de Segeda de ampliar sus murallas en el año 154 a.C. Roma consideró esto una amenaza y lo usó como excusa para iniciar la conquista de la Celtiberia.

La alianza de Segeda y Numancia

Para defenderse de Roma, los habitantes de Segeda se unieron a los arévacos, otra poderosa tribu celtíbera. La ciudad más importante de los arévacos era Numancia. Juntos, los ejércitos de Segeda y Numancia lograron detener el avance del cónsul romano Quinto Fulvio Nobilior y lo hicieron retroceder.

La primera batalla importante

En el año 153 a.C., las tropas de Segeda y Numancia, lideradas por Caro de Segeda, se enfrentaron al gran ejército romano de 30.000 soldados, comandado por Quinto Fulvio Nobilior. En esta primera batalla, los celtíberos lograron una victoria importante, causando muchas bajas a los romanos.

Un cambio en el calendario romano

La derrota del cónsul Quinto Fulvio Nobilior en la batalla contra Segeda tuvo una consecuencia inesperada en Roma. El Senado romano decidió cambiar la fecha de inicio del año político. Antes, el año comenzaba el 15 de marzo, pero a partir del año 153 a.C., se adelantó al 1 de enero.

¿Por qué se cambió el calendario?

Este cambio se hizo para que los nuevos cónsules pudieran asumir sus cargos antes y estar listos para dirigir las campañas militares en primavera. Aunque el año civil romano ya comenzaba el 1 de enero desde hacía mucho tiempo, este evento con Segeda consolidó esa fecha para el inicio del año político.

Las monedas de Segeda

Archivo:Sekaisa sII-IaC
Moneda de Sekaisa del siglo II al siglo I a. C.

La ciudad de Sekaisa, como se llamaba en celtíbero, comenzó a fabricar sus propias monedas entre los años 170 y 154 a.C. Al principio, acuñaron monedas de bronce y también de plata, estas últimas posiblemente para pagar impuestos a Roma.

Diseños y materiales de las monedas

Las monedas de Segeda se hicieron de bronce y plata durante el siglo II y principios del siglo I a. C.. Llevaban el nombre de la ciudad, Sekaiza, escrito en celtíbero. Las primeras monedas tenían diseños de una cabeza de lobo y un jinete con un ave.

Más tarde, las monedas de bronce mostraban un busto de un hombre, con o sin barba. En el reverso, se veían jinetes con diferentes objetos como lanzas o palmas, o animales como caballos, pegasos o jabalíes. La acuñación de monedas fue muy activa a mediados del siglo II a. C., coincidiendo con un periodo de dificultades en la Celtiberia. Es posible que estas monedas se usaran para pagar los tributos que Roma exigía.

La importancia de las monedas

La existencia de estas monedas nos muestra que Segeda era una ciudad con una economía fuerte y una organización política propia. Incluso después de la destrucción de la ciudad original, se siguieron acuñando monedas con el mismo nombre en un nuevo lugar, lo que indica que la gente y su cultura perduraron.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Segeda Facts for Kids

kids search engine
Segeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.