Artesanía para niños
La artesanía o artesanado se refiere al trabajo que hace un artesano. Normalmente, lo hace una persona con sus propias manos, usando herramientas sencillas y sin la ayuda de máquinas grandes o automáticas. El objeto que se crea es único, diferente de los demás.
La artesanía es distinta del trabajo en serie o industrial. Para que algo sea considerado artesanía, debe estar hecho a mano. Cuantos menos procesos industriales tenga, más artesanal será. La artesanía es muy cultural, porque cambia según el lugar, el clima, los recursos y la historia de donde se hace.
A veces, no sabemos todo lo que implica hacer productos artesanales. Es importante entender que la artesanía es un objeto con identidad cultural, hecho con procesos manuales y herramientas básicas. Los materiales suelen ser de la región donde vive el artesano. El artesano usa técnicas tradicionales para crear objetos variados, que también tienen un significado especial de su cultura. Estos objetos pueden ser para el hogar, para ceremonias, para decorar, para vestir o como herramientas.
Para muchas personas, la artesanía es un punto medio entre el diseño y el arte. Para otros, es una continuación de los oficios antiguos, donde la belleza es importante, pero también lo es que el objeto sea útil.
Uno de los desafíos para la artesanía es la competencia con productos hechos en fábricas. Estos productos industriales son más baratos y se parecen a los artesanales, pero suelen tener menos calidad. Otro reto para los artesanos es vender sus productos, ya que trabajan en talleres pequeños y les cuesta llegar a muchos compradores.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "artesanía"?
La palabra "artesanía" viene de dos palabras latinas: artis (que significa arte) y manus (que significa manos). Así que, literalmente, significa "arte con las manos". La artesanía incluye trabajos hechos a mano, con poca o ninguna ayuda de máquinas. A la persona que hace estas cosas se le llama artesano.
Las artes manuales se practican desde hace muchísimos años, incluso desde la prehistoria. Se han encontrado objetos antiguos hechos a mano, lo que demuestra que la gente ya creaba cosas útiles sin máquinas.
¿Cuál es la diferencia entre arte y artesanía?
La diferencia entre arte y artesanía se hizo más clara al final de la Edad Media y se consolidó en el Renacimiento. El arte y el artista fueron vistos como algo más importante en la sociedad, mientras que la artesanía y el artesano se consideraron de menor rango en la cultura occidental. Sin embargo, el verdadero valor de la artesanía cambia según el lugar y la gente.
Artesanía alrededor del mundo
Artesanía en Argentina
En Argentina, cada región tiene sus propias artesanías debido a su gran territorio. Hay artesanos de los pueblos originarios que mantienen vivas técnicas muy antiguas. También hay artesanos tradicionales que usan materiales como el cuero y metales como la plata para hacer hermosas piezas gauchas. Además, existen artesanos urbanos que venden sus trabajos en plazas y ferias de artesanía. Todos ellos se reúnen cada febrero en la Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón, Entre Ríos.
Artesanía en Cuba
En Cuba, los artesanos con obras de gran calidad forman parte de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA). Ellos trabajan de forma independiente en sus talleres y reciben apoyo del gobierno para vender y promover sus creaciones dentro y fuera del país. Se les considera creadores artísticos.
Artesanía en Chile
Chile tiene una rica tradición artesanal, con piezas que muestran su folclore único. Se usan muchas técnicas y materiales como tejidos, cerámica, cuero, cestería y joyería. La lana de alpaca es muy importante en la artesanía chilena, usándose para hacer chales, ponchos, bufandas y otros accesorios suaves y cálidos.
El gobierno chileno apoya la artesanía a través de organizaciones como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Fundación Artesanías de Chile. Estas organizaciones ayudan a los artesanos con capacitación, consejos, promoción y oportunidades de venta, buscando preservar las técnicas tradicionales y la sostenibilidad.
Artesanía en Ecuador
En Ecuador, los artesanos de diferentes comunidades crean piezas con materiales como paja toquilla, lana, alpaca, algodón, cabuya y cuero. Algunas artesanías pueden tardar muchos meses en hacerse. La artesanía ecuatoriana es famosa por su calidad. Técnicas como el bordado de Zuleta son muy especiales y se están haciendo campañas para darlas a conocer en el mundo.
Sombrero de paja toquilla
Los sombreros de paja toquilla son una artesanía típica de algunas zonas de Manabí. Se hacen con la paja de una palmera llamada carludovica palmata. La calidad del sombrero se mide por su finura: cuanto más fino, mayor es su valor. Los modelos más conocidos son el Classic Fedora y el Borsalino, y suelen ser de colores naturales, aunque ahora se experimenta con colores teñidos.
Tejidos
En todo Ecuador, las mujeres tienen una habilidad natural para tejer. Hay tres zonas famosas por sus tejidos de exportación: Otavalo, Salasaca y Salinas de Guaranda.
Las artesanas de estas zonas usan lana de alpaca o de oveja, o una mezcla de ambas. Esta lana se lava, carda, hila y tiñe con altos estándares de calidad. Luego, las artesanas aplican sus conocimientos ancestrales para crear suéteres, bufandas, gorras, guantes y ponchos, entre otros productos.
Artesanía en España
La artesanía en España es muy variada. Cada comunidad autónoma tiene productos únicos. Destacan los trabajos en cerámica (como en Castilla y León, provincia de Granada, Talavera de la Reina, Asturias, Región de Murcia o Canarias), en vidrio (especialmente en Segovia, con la Real Fábrica de Cristales de La Granja), en madera (en Galicia, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Islas Baleares y Andalucía), en cuero (Huelva, Sevilla, Albacete y Madrid), en cestería y esparto (Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Aragón o Valencia) y en varios metales (la cuchillería de Albacete, las espadas y el damasquinado de Toledo y Éibar o la forja segoviana).
También hay mucha artesanía textil, como tejidos (los de la Alpujarra granadina, las jarapas zamoranas, etc.), bordados (como los de Salamanca y Segovia o La Orotava en Tenerife) y encajes (comunes en Andalucía y Almagro), siendo el más común el de bolillos.
En España, los artesanos pueden obtener un carné que certifica la autenticidad de su trabajo. En las Islas Canarias, en Tenerife, existe un gran centro de documentación y museo de artesanía iberoamericana que muestra la conexión cultural entre los pueblos a ambos lados del Atlántico a través de sus artesanías.
Artesanía en México
En México, miles de artesanos mantienen vivas las tradiciones que aprendieron de sus familias. Esto muestra un gran respeto por la tradición y también la necesidad de crear objetos útiles para el día a día, que les ayudan a vivir en momentos difíciles. En México, regatear el precio de las artesanías es no valorar el esfuerzo y la dedicación del artesano. Pagar el precio justo es lo correcto.
Las artesanías mexicanas son un símbolo de tradición y raíces. Han sido clave para la creación cultural y son muy importantes en las actividades productivas del país. En ellas se reflejan los orígenes y costumbres de la gente. Han permitido el desarrollo de técnicas, formas y símbolos que han conservado las características estéticas de cada región. Se elaboran en muchos materiales, como:
- Barro
- Hierro Forjado
- Joyería
- Madera
- Cerámica
- Talavera
- Pewter
- Vidrio
- Tela/Hilo
- Palma
- Velas
- Ropa y Accesorios
Las artesanías mexicanas son muy valoradas en todo el mundo por sus colores y su folclore. Están hechas para ser útiles en la vida diaria: ollas de barro negro en la cocina, mesas de marquetería, marcos de pewter, macetas de barro pintado. Así, la artesanía mexicana se convierte en un elemento decorativo muy usado en las casas, no solo por su belleza, sino también por su utilidad.
México cuenta con FONART (Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías), una institución del gobierno que apoya la actividad artesanal del país. Su objetivo es ayudar a los artesanos a mejorar sus ingresos y su desarrollo humano, social y económico. Fue creado en 1974 para fomentar la artesanía en México.
Artesanía en Marruecos
La artesanía marroquí se ha transmitido de generación en generación, logrando piezas de gran calidad y con muchos detalles. Destacan las alfombras, la cestería, el trabajo en cuero (como puffs y mochilas), la joyería y la alfarería.
La alfarería
En la alfarería, cada región de Marruecos produce un tipo de cerámica. Las más famosas son las de Fez y Safi. La cerámica de Fez se caracteriza por su color azul, mientras que la de Safi, que se inspira en la de Fez, suele ser de color marrón, verde y amarillo.
En otras ciudades como Azemmur, Meknés, Tarudant, Marrakech y Rabat, se encuentra barro más rústico, vidriado o esmaltado. Se usa para decorar o para guardar alimentos. A menudo tienen detalles con figuras geométricas.
Las alfombras
Las Alfombras bereberes o campesinas son coloridas y tienen figuras geométricas. Las del Alto Atlas son más finas. En Marrakech son más creativas, y en el este del país son de color azul y verde sobre fondos oscuros. En el Medio Atlas hay alfombras de fondo blanco con figuras oscuras de Taza, o de fondo de color de Meknes.
Al norte de Marruecos, son expertos en técnicas de bordado, con motivos similares y muchos colores.
Cestería
La cestería surgió de las necesidades de la gente, para hacer muebles de jardín, cestas para la compra, lámparas y sombreros. Los materiales que se usan son el junco, la caña o la palmera pequeña.
El Cuero
La artesanía de cuero de Marruecos es muy conocida entre los turistas. Al principio se usaba para lomos de libros, babuchas o sillas de montar. Con el tiempo, se ha mejorado para fabricar puffs, bolsos, maletas, mochilas, cinturones, cojines y chaquetas.
Joyería
En la joyería marroquí se usan materiales como el oro, piedras preciosas y plata. Este antiguo oficio ha existido por siglos en ciudades como Tánger, Marrakech, Rabat, Essaouira, Fez, Meknés y Salé.
También existe la joyería bereber rural, que solo usa plata y está llena de símbolos de su cultura. Se fabrica en ciudades como Talouin, Ouarzazatem y Tazenajt.
Galería de imágenes
-
Cestería de Cáceres.
-
Muñecas de trapo artesanales ecuatorianas.
-
Cuchillo canario tradicional de la isla de Gran Canaria. Destaca su elaborado mango hecho a mano.
-
Catrinas y calacas hechas de barro en diferentes estilos. Metepec, Estado de México, México.
-
Artesanía de Puebla.
-
Lápices de madera.
Véase también
En inglés: Handicraft Facts for Kids