robot de la enciclopedia para niños

Arguedas para niños

Enciclopedia para niños

Arguedas es un municipio y una villa en España, que forma parte de la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la merindad de Tudela, en la Ribera Navarra, a medio camino entre las ciudades de Pamplona y Zaragoza. En 2024, su población fue de 2303 habitantes.

Datos para niños
Arguedas
municipio de España y villa
Escudo de Arguedas.svg
Escudo

Arguedas.jpg
Vista panorámica
Arguedas ubicada en España
Arguedas
Arguedas
Ubicación de Arguedas en España
Arguedas ubicada en Navarra
Arguedas
Arguedas
Ubicación de Arguedas en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Tudela
• Comarca Ribera Navarra
• Partido judicial Tudela
• Mancomunidad La Ribera
Ubicación 42°10′37″N 1°35′54″O / 42.176944444444, -1.5983333333333
• Altitud 243 m
Superficie 66,93 km²
Población 2303 hab. (2024)
• Densidad 34,36 hab./km²
Gentilicio arguedano, -a
Predom. ling. zona no vascófona
Código postal 31513
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) José Luis Sanz Zubieta (UPN)
Hermanada con Hendaya (Francia)
Sitio web www.arguedas.es

Símbolos de Arguedas

¿Cómo es el escudo de Arguedas?

El escudo de armas de Arguedas es de color plata. Muestra un castillo también de plata con tres torres, la del centro más alta. Entre dos pinos, el castillo se alza sobre un fondo plateado. Encima del escudo hay una corona abierta.

Origen del nombre de Arguedas

Según el experto Joan Corominas, el nombre "Arguedas" podría venir de una palabra celta, Árecrita. Esta palabra significaría 'al este de la divisoria de aguas', refiriéndose a que el pueblo está al este del río Ebro. El nombre habría cambiado con el tiempo de Árecrita a Ácrita y luego a Arguedas. Es posible que sea la misma palabra celta que dio origen al nombre de la ciudad de Ágreda en Soria. En documentos antiguos, el nombre aparece como Argedas (en 1097) y Arguedas (en 1087).

Algunos también han pensado que el nombre podría estar relacionado con una antigua ciudad celtíbera llamada Arekoratas, que fabricaba monedas hace mucho tiempo. Sin embargo, no se han encontrado monedas de esa ciudad en Arguedas.

Geografía de Arguedas

Arguedas se encuentra en la comarca de la Ribera Navarra, a 81 kilómetros de Pamplona. El municipio está atravesado por la carretera autonómica NA-134, que lo conecta con Tudela y Valtierra. También hay una carretera local que lleva al Parque natural de las Bardenas Reales.

El pueblo está al norte de la ribera del Ebro. Tiene una zona llana al sur y una zona montañosa al norte, donde se encuentra la Sierra del Yugo. La altura del terreno varía entre los 497 metros (en el pico Yugo) y los 260 metros al sur, cerca del río Ebro. El centro del pueblo está a 263 metros de altura, entre el inicio de las Bardenas Reales y la orilla norte del Ebro. Algunas zonas del pueblo, como el barrio de Venecia, están incluso más bajas que el río Ebro, por lo que han sufrido inundaciones.

La localidad más cercana es Valtierra, con la que Arguedas limita al oeste y al norte, compartiendo un área industrial. Además, el municipio limita al este con las Bardenas Reales y al sur con Tudela.

Historia de Arguedas

Primeros pobladores

Archivo:Torques ceti
Torque celtíbero encontrado en Arguedas.

Se han encontrado pruebas de que estas tierras estuvieron habitadas desde hace mucho tiempo. En las Bardenas Reales se hallaron restos de poblados de hace unos 4.500 años antes de Cristo. Cerca de la actual Arguedas, en el cerro de Castejón, se encontraron varios poblados de la Edad del Hierro.

Junto a estos poblados, se descubrió una zona donde los celtas incineraban a sus muertos. Las excavaciones, que comenzaron en 1942, revelaron un poblado de la primera Edad del Hierro (hace unos 1200 años antes de Cristo) con cabañas de madera y barro. Allí se encontraron vasijas de cerámica, huesos de animales y herramientas. Un segundo poblado, de la segunda Edad del Hierro (hace unos 300 años antes de Cristo), era una aldea sin defensas, con casas rectangulares de adobe y cerámica celtíbera.

En el mismo cerro, también se encontraron restos de un poblado romano de los siglos I al III. Esta aldea tenía construcciones de piedra y barro con techos de ramas. Se hallaron pocos restos de vasijas y algunas monedas de Tiberio. Estos restos romanos, junto con una columna y figuras de bronce, sugieren que pudo haber una casa romana importante en el lugar, conocido hoy como Balconico de los Moros. Era un buen lugar para vivir por su ubicación estratégica, cerca del valle del Ebro y del camino a las Bardenas.

Arguedas en la Edad Media

Archivo:Arguedas-panoramica
Panorámica de Arguedas vista desde el camino que va a la ermita de la Virgen del Yugo

Se sabe que Arguedas y su castillo ya existían a mediados del siglo IX. En el año 1084, el rey Sancho Ramírez (rey de Pamplona y Aragón) conquistó la villa y otros territorios que estaban bajo control musulmán en el valle del Ebro.

En los siglos XI y XII, hay registros de Arguedas de 1093, cuando el rey Sancho Ramírez donó la iglesia de San Esteban Protomártir de Arguedas a un monasterio. Después de que los reinos de Pamplona y Aragón se separaran en 1134, Tudela y su comarca pasaron a formar parte del Reino de Pamplona. Sin embargo, en 1172, el rey aragonés Alfonso II de Aragón invadió la zona y unió la villa y el castillo a su reino, dando a Arguedas tierras cercanas. Años después, Sancho el Sabio la devolvió al reino navarro.

En el siglo XIII, Arguedas, junto con Valtierra y Cadreita, formó una hermandad en 1221 para protegerse y establecer reglas sobre el uso del agua para riego. También se sabe que en 1254, se devolvió a Arguedas el uso de tierras en las Bardenas y el monte, que los reyes Sancho el Fuerte y Teobaldo I le habían quitado.

Los primeros datos de población son del siglo XIV, una época de enfermedades y guerras. En 1353, Arguedas tenía 191 hogares, pero en 1366 se redujo a 120, y en 1379, solo quedaban 30 hogares (un "fuego" o "hogar" equivalía a una familia de 3 a 5 personas).

De la Edad Media a la actualidad

Archivo:Arguedas2
Panorámica de la plaza de la Noria

En el siglo XV, el rey Juan II donó Arguedas y su castillo a Mosén Martín de Peralta en 1456, por sus servicios en la guerra. Años después, en 1491, el pueblo logró que el hijo de Martín renunciara a esos derechos. El rey Juan III agregó Arguedas al patrimonio real y le dio el privilegio de proponer tres personas para alcalde, de las cuales el rey elegiría una.

En el siglo XVI, tras la unión del Reino de Navarra a Castilla en 1512, se ordenó la destrucción de fortalezas y castillos navarros importantes, y el Castillo de San Esteban de Arguedas fue uno de ellos. El rey Fernando el Católico confirmó algunos privilegios de Arguedas en 1514.

En 1608, en el siglo XVII, Arguedas obtuvo un lugar en las Cortes de Navarra. En 1665, se le concedieron nuevos privilegios, como una nueva forma de gobierno municipal y el derecho a usar la Bardena, por lo que el pueblo pagó 800 ducados.

En el siglo XIX, Arguedas tenía fábricas de salitre, jabón y cerámica, un hospital y dos posadas. También había un matadero, dos escuelas (una para niños y otra para niñas), un molino de aceite y otro de harina, y se fabricaban telas en casa. Se cultivaban muchas tierras y había grandes zonas de pastos.

El siglo XIX también fue un tiempo de enfermedades, como el cólera, que afectó gravemente a la villa en 1834 y 1855. Pero también hubo eventos importantes. En 1828, el pueblo se adornó para recibir la visita de los reyes de España, Fernando VII y su esposa María Amalia. Desde 1889, el hospital fue atendido por hermanas de la caridad.

A principios del siglo XX, Arguedas era un pueblo agrícola con 2700 habitantes. Tenía dos molinos de aceite, varias bodegas, graneros, fábricas de chocolate, refrescos, aguardiente, harina, ladrillos y tejas, y seis hornos para hacer pan. Contaba con dos escuelas públicas y una privada, médico, enfermero y veterinario. Había dos cafés-casino, una caja rural, una fonda y un servicio de correo que conectaba con Valtierra y Milagro.

Población de Arguedas

Arguedas tiene una población de 2303 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Arguedas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Arguedas

Arguedas siempre ha sido un pueblo agrícola, donde sus habitantes vivían de la tierra y el ganado. En 1951, se creó la Cooperativa Agrícola de San Esteban, que ayudó mucho al desarrollo económico del pueblo. En 1970, se fundó un molino cooperativo para el aceite.

Agricultura

Las tierras cultivadas se dividen en: 1759 hectáreas de regadío (con riego), 1893 hectáreas de secano (sin riego) y 4652 hectáreas en las Bardenas. Los cultivos más importantes en regadío son el maíz, el arroz, las hortalizas, el girasol y el trigo blanco. En secano, se cultiva principalmente cereal, viña, olivar y almendro.

Ganadería

En Arguedas hay una importante cantidad de ganado, incluyendo ovejas (8859), cabras (62), cerdos (6162), vacas bravas (190), vacas de cría y leche (114), caballos (21) y aves (62.000).

Industria

En los últimos años, han surgido nuevas industrias en el polígono industrial de Arguedas, que tiene una superficie de 60.000 m² y se está planeando ampliarlo.

Turismo

Arguedas es un lugar importante para el turismo rural en Navarra. Además, en su término municipal se encuentra el parque de Senda viva, un lugar de ocio y naturaleza.

Administración y política

Los alcaldes de Arguedas han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 María Josefa Setas Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
1983-1987 José Antonio Rapún León Unión del Pueblo Navarro (UPN)
1987-1991 Fernando José Mendoza Rodríguez Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
1991-1995 José María Pardo Ayala Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
1995-1999 José Luis Sanz Zubieta Unión del Pueblo Navarro (UPN)
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Arguedas
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995
 % Concejales  % Concejales  % Concejales  % Concejales  % Concejales  % Concejales  % Concejales
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 60,93 7 64,35 7 54,68 6 35,03 4 32,21 3 33,71 4 28,06 3
Navarra Suma (NA+) 37,61 4
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 33,20 4 39,29 5 49,14 6 64,62 8 64,54 7 52,33 6
Partido Popular (PP) 3,95 0
Grupo Independiente Arguedano (GIAR) 12,85 1
Agrupación Independiente de Arguedas (AIA) 18,02 2

Cultura en Arguedas

El folclore navarro y algunas formas de hablar que vienen del antiguo romance navarro-aragonés (como el que aún se usa en Huesca) son parte de la cultura de Arguedas. La zona no es de habla vasca, según la Ley Foral del Vascuence de 1987.

El pueblo ha tenido espacios donde se realizaban actividades culturales, como música y teatro. Una característica especial de Arguedas es la gran cantidad de mujeres llamadas María del Yugo, en honor a su patrona, la Virgen del Yugo, que fue coronada en 2010.

Patrimonio de Arguedas

Edificios importantes

  • Casa Consistorial (siglos siglo XVI y siglo XVIII): Es el ayuntamiento, ubicado en la plaza de los Fueros.
  • Palacio de los Bobadilla (siglo siglo XVIII).
  • Otros edificios civiles importantes son la Casa Muruzábal. Entre los religiosos, destacan la ermita del Yugo (siglo siglo XVII), la iglesia parroquial de San Esteban y la ermita de San Miguel (siglo siglo XVI), que ahora es un espacio cultural llamado La Capilla. También es interesante el diseño de las calles de la parte antigua del pueblo.

Lugares religiosos

  • Iglesia parroquial de San Esteban: Un edificio de estilo gótico-renacentista de los siglos siglo XVI y siglo XVII. Su diseño es sencillo, pero tiene bonitos detalles en las ventanas y arcos. La torre tiene una doble parte superior octogonal.
  • Basílica de San Miguel (siglo siglo XVI): Actualmente es el espacio cultural La Capilla, con una cabecera de cinco lados.
  • Basílica de Nuestra Señora del Yugo: Se encuentra a pocos kilómetros del pueblo, pero dentro de su término municipal. A esta virgen se dedican las fiestas del pueblo, y muchas mujeres de Arguedas llevan su nombre.

Galería de imágenes

Educación en Arguedas

  • Colegio público Sancho Ramírez: Ofrece educación infantil y primaria.
    • Dirección: Calle Tejerías 23, c.p. 31513 Arguedas (NAVARRA)
    • Teléfono: 948 84 46 01
  • Escuela infantil de 0 a 3 años:
    • Dirección: Calle de Raimundo Lanas, 2, c.p. 31513 Arguedas (NAVARRA)
    • Teléfono: 948 83 03 47

Gastronomía de Arguedas

La comida típica de Arguedas incluye las gordillas o tripas de cordero, el conejo y las migas del pastor, que se hacen con pan de pueblo. Otros platos deliciosos son el rancho (patatas con conejo y caracol blanco) y las costillas de cordero a la brasa.

Deporte en Arguedas

El Club Deportivo Muskaria de fútbol dejó de existir por un tiempo, pero volvió a jugar en la temporada 2009/2010.

La localidad cuenta con un polideportivo, piscinas municipales, el campo de fútbol del Salobral y dos pistas de tenis. Cada año se organiza una carrera de bicicletas de montaña, la Extreme Bardenas, en el Parque natural de las Bardenas Reales. Esta carrera es organizada por el Club Ciclista Arguedano y cuenta con mucho apoyo.

Ocio en Arguedas

El ocio en Arguedas se centra en sus bares. También cuenta con un parque de atracciones llamado Senda viva, donde se muestra cómo era la vida de la gente de la Ribera hace un siglo. Las Bardenas Reales, que están muy cerca, son una Reserva de la biosfera. Se está considerando la posibilidad de declararlas parque nacional. En esta zona también hay un área de entrenamiento militar, donde el 2 de febrero de 1975 se reportó un importante fenómeno de objetos voladores no identificados en España.

Personas destacadas de Arguedas

Ver también

  • Anexo:Municipios de Navarra

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arguedas, Navarre Facts for Kids

kids search engine
Arguedas para Niños. Enciclopedia Kiddle.