Argelita para niños
Datos para niños Argelita |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Argelita en España | ||
Ubicación de Argelita en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Mijares | |
• Partido judicial | Nules | |
Ubicación | 40°03′15″N 0°21′00″O / 40.0541046, -0.3499998 | |
• Altitud | 311 m | |
Superficie | 15,5 km² | |
Población | 146 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,06 hab./km² | |
Gentilicio | argelitano, -a | |
Predom. ling. | Español | |
Código postal | 12230 | |
Alcalde | Aitor Balfagón Bartoll (Compromís) | |
Fiesta mayor | 1º domingo de octubre | |
Sitio web | www.argelita.es | |
Argelita es un municipio que se encuentra en la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Es un lugar con una población de 146 habitantes (según datos de 2024). Se ubica en la comarca del Alto Mijares y su idioma principal es el español.
Contenido
Geografía de Argelita
El centro del pueblo, conocido como el casco urbano, está en un valle. Este valle lo forma el río Villahermosa, y está rodeado de montañas altas.
Gran parte del territorio de Argelita está cubierto por bosques. En estos bosques, los árboles más comunes son los pinos y las encinas. De hecho, 1369 hectáreas son bosques, mientras que solo 74 hectáreas se usan para cultivos.
Aunque Argelita está en una zona de interior, no está a una altura muy elevada. La cercanía al mar Mediterráneo hace que el clima sea muy agradable.
Para llegar a Argelita desde Castellón de la Plana, se toma la carretera CV-20 y luego la CV-194.
Pueblos cercanos a Argelita
Los pueblos que limitan con Argelita son Ludiente, Toga, Vallat, Fanzara y Lucena del Cid. Todos ellos están en la provincia de Castellón.
Historia de Argelita
En la época de la Reconquista, Argelita era una torre. Perteneció a Fernando, hijo de Zayd Abu Zayd, quien fue un rey musulmán de Valencia.
Escritores antiguos como el griego Estrabón y el romano Rufo Festo Avieno ya mencionaban este lugar en sus escritos.
Después de la Reconquista, el pueblo siguió habitado por personas de origen musulmán, llamadas moriscos. En 1491, Argelita pasó a ser parte de la Corona. En 1609, se ordenó la expulsión de los moriscos. Argelita fue uno de los primeros pueblos en desalojar a sus habitantes moriscos, el 5 de octubre de 1609. Esto dejó el pueblo casi vacío.
Pedro Escribá y Zapata, el señor de Argelita, entregó un documento llamado "Carta Puebla" el 23 de febrero de 1611. Este documento establecía las reglas para repoblar el lugar. La Baronía de Argelita formó parte del Marquesado de Monistrol y de la gobernación de Morella, antes de pertenecer a la provincia de Castellón.
El botánico Cavanilles escribió en 1795 sobre Argelita. Mencionó que tenía 87 familias dedicadas a la agricultura. El río ayudaba a regar los cultivos. Se producían cereales, legumbres, algarrobas, higos, frutas, hortalizas, vino y seda.
Hasta 1818, Argelita tuvo un "pósito de labradores". Era un lugar donde los agricultores guardaban granos. Se quitó debido a un conflicto con las tropas francesas.
Hasta 1907, había dos escuelas: una para niños y otra para niñas. Después, solo quedó una escuela mixta. También tuvo un matadero público y una industria de la seda.
Durante un conflicto en el siglo XX, el frente se detuvo en este valle. Un grupo de personas se quedó a cada lado del río.
Población de Argelita
Argelita tiene una población de 146 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Argelita entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La emigración, es decir, cuando la gente se va a vivir a otros lugares, hizo que la población disminuyera. Por ejemplo, de 655 habitantes en 1870, pasó a 105 en 1994.
- En 1565: 46 familias.
- En 1888: 631 habitantes.
- En 1900: 400 habitantes.
- Desde 1986, la población se ha mantenido alrededor de los 100 habitantes.
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2007 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
109 | 103 | 105 | 110 | 117 | 136 | 117 | 117 | 118 | 107 | 118 | 126 | 147 | 153 |
Economía local
La agricultura en Argelita ha sido tradicionalmente de secano. Esto significa que los cultivos dependen de la lluvia. Los campos se construían en terrazas, llamadas abancalamientos. Hoy en día, muchos de estos campos están abandonados. También hay cultivos de regadío, que usan agua del río, especialmente de cítricos. Estos se encuentran en la parte baja del pueblo, cerca del río Villahermosa.
Una parte importante de la población trabaja en la construcción. Esto se debe a que muchas personas compran y arreglan casas en el pueblo. Estas casas se usan como segundas residencias, especialmente en verano.
Otro grupo de habitantes viaja a pueblos cercanos como Onda o Ribesalbes. Allí trabajan en las fábricas de cerámica.
Gobierno y política
El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Argelita:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Nebot Chiva | UCD |
1983-1987 | José Nebot Chiva | AP |
1987-1991 | Joaquín Campos García | PSPV-PSOE |
1991-1995 | José Morte Marmaneu | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Morte Marmaneu | PSPV-PSOE |
1999-2003 | José Morte Marmaneu | PSPV-PSOE |
2003-2007 | José Fco. Ibáñez Edo | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Ramón Joaquín Adelantado Campos | PP |
2011-2015 | Ramón Joaquín Adelantado Campos | PP |
2015-2019 | Aitor Balfagón Bartoll | EUPV |
2019- | Aitor Balfagón Bartoll | Compromís |
Cultura en Argelita
Museos para visitar
- Museo Torre Redonda, etnológico: Se encuentra en el centro del pueblo, en la plaza de la Iglesia. Está junto a los restos del Palacio de Abú Zayd, en la torre de Argelita.
- Museo de la Torre Cuadrada: También está en la plaza de la iglesia, al lado de la torre redonda.
Idiomas que se hablan
Aunque el idioma principal en Argelita es el castellano, en algunas zonas pequeñas al este del río Villahermosa, como La Canaleta y La Laguna, tradicionalmente se habla el valenciano.
Monumentos históricos
Edificios civiles importantes
- Castillo de la Mola del Bou Negre: Este castillo tiene origen árabe. Está en una montaña alta, a 748 metros de altitud, entre Argelita y Ludiente. Se conoce desde el siglo XII. Era una fortaleza que controlaba una gran zona. Hoy está en ruinas, pero se pueden ver restos de muros y torres.
- Leyenda: Se cuenta que cuando las tropas del rey Jaime I de Aragón se acercaban, los hombres del lugar se refugiaron en el Buey Negro. El castillo fue asediado, pero no podían tomarlo. Una noche, soltaron más de mil cabras con estopa y resina encendida. Los refugiados, al ver tantas luces subiendo por las rocas, pensaron que estaban perdidos. Algunos lucharon valientemente y otros se lanzaron por los acantilados.
- Castillo Palacio de Argelita: Fue la última casa de Zayd Abu Zayd, un rey musulmán de Valencia. De este palacio solo quedan dos torres de su antigua fortificación:
- Torre cuadrada: Es una torre señorial con almenas (puntas en la parte superior). Tiene una planta baja y tres pisos.
- Torre redonda: Aunque está cerca del palacio, era una estructura defensiva aparte. Es del siglo XIII y ha sido restaurada. Tiene forma cilíndrica con una planta baja y dos pisos, y también tiene almenas. En su base hay una inscripción árabe de 1252.
Edificios religiosos importantes
- Iglesia Parroquial de Santa Ana: Fue construida en el siglo XVII y está dedicada a Santa Ana. Es de estilo barroco y tiene una sola nave con un campanario. Dentro se guarda una Santa Cruz que fue traída de Roma en 1756.
Lugares de interés natural
- Río Argelita o Villahermosa: El río tiene agua casi todo el año. En los últimos años, a veces se seca en algunos tramos, pero vuelve a aparecer cerca de Argelita. Sus aguas son muy limpias y perfectas para criar truchas. En verano, es un buen lugar para bañarse, ya que tiene una piscina natural. También hay una zona de pesca.
- Fuente de los Ignacios: Esta fuente nace de forma impresionante entre grandes rocas y el agua va directamente al río Argelita. Se dice que sus aguas tienen propiedades beneficiosas para los riñones.
- Fuente de Santa Cruz.
También hay otras fuentes como la del Pozo Negro, la Fuente del Barranco del Sabinar, Pescadores y la Laguna.
- Sima de la Muela: Es una cueva muy profunda.
- Cueva Pons: Se encuentra en una zona rocosa muy empinada.
En el municipio hay otras cuevas y cavidades formadas por el agua, como la "Sima del Cabezo" y el "Avenc Simba".
Fiestas y celebraciones
- Fiestas de San Antonio: Se celebran el fin de semana antes del 17 de enero.
- Fiestas de la Santa Cruz: Tienen lugar durante el mes de mayo (el día 3).
- Fiestas del verano: Se celebran en la primera quincena de agosto. Incluyen exhibiciones de toros, bailes populares y juegos.
- Fiesta de la Virgen del Rosario: Se celebra el primer domingo de octubre.
Gastronomía local
Algunos platos típicos de Argelita son la olla de col, el rustido de pollo y la sopa. De los platos más conocidos, destaca la Olla, que se prepara con productos de la huerta y carne de cerdo. También son populares la carne asada y los embutidos. La típica paella valenciana de interior también es un plato importante.
Véase también
En inglés: Argelita Facts for Kids