Castillo del Buey Negro para niños
Datos para niños Castillo del Buey Negro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Argelita | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011124 | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
El Castillo del Buey Negro, también conocido como Castillo de la Mola, es una antigua fortaleza situada en una montaña alta. Se encuentra entre los pueblos de Argelita y Ludiente, en la Provincia de Castellón, España.
Este castillo está a 748 metros de altura. Se alza sobre un acantilado rocoso que domina el estrecho que forma el río Villahermosa. Es un lugar con vistas impresionantes.
Contenido
Historia del Castillo del Buey Negro
El Castillo del Buey Negro es muy antiguo. Se sabe de su existencia desde el siglo XII. Se cree que fue construido originalmente por los musulmanes.
¿Cuándo se construyó el Castillo del Buey Negro?
Este conjunto de fortificaciones medievales fue mencionado en documentos en el año 1178. Formaba parte de una serie de castillos que marcaban los límites de la Diócesis de Tortosa. Esto ocurrió cuando el rey Alfonso II de Aragón hizo una concesión real al consagrarse la nueva catedral de Tortosa.
Características y Estructura del Castillo
El castillo aprovechó la forma natural del terreno para su defensa. Los bordes empinados de la meseta se usaron como parte de las defensas. En otros puntos, se construyeron muros para cerrar toda la cima de la montaña.
¿Cómo era la torre principal del castillo?
Dentro de este recinto fortificado, se encuentra una torre. Tiene una forma ligeramente rectangular y está hecha de piedras muy fuertes. Algunos expertos creen que esta torre podría ser de origen romano. Esto se debe a que se encontraron cerámicas de esa época en los alrededores.
¿Qué tan grande es el Castillo del Buey Negro?
El área protegida por las defensas del castillo es una de las más grandes de la provincia de Castellón y de toda la Comunidad Valenciana. Su tamaño demuestra la importancia estratégica que tuvo en el pasado.
¿Cómo obtenían agua en el castillo?
La presencia de aljibes (depósitos de agua) y pozos dentro del castillo era muy importante. Esto aumentaba su valor estratégico, ya que permitía a sus habitantes resistir un asedio durante mucho tiempo.
¿Cómo eran las defensas del castillo?
Aunque la parte superior de las estructuras está muy dañada por el paso del tiempo, se puede ver que la mayoría de los muros tenían almenas en la parte superior. Las torres contaban con pequeñas ventanas o saeteras, que eran aberturas estrechas para disparar flechas. Hoy en día, solo quedan las bases de estas estructuras.