robot de la enciclopedia para niños

Fanzara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fanzara
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Fanzara.svg
Escudo

Fanzara (2).jpg
Ayuntamiento de la localidad
Fanzara ubicada en España
Fanzara
Fanzara
Ubicación de Fanzara en España
Fanzara ubicada en Provincia de Castellón
Fanzara
Fanzara
Ubicación de Fanzara en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Mijares
• Partido judicial Nules
Ubicación 40°01′10″N 0°18′56″O / 40.019411, -0.3154375
• Altitud 229 m
Superficie 35 km²
Población 297 hab. (2024)
• Densidad 7,77 hab./km²
Predom. ling. Castellano
Código postal 12230
Alcalde (2023) Marc Diago (Marc Diago-PP)
Sitio web Sitio web oficial

Fanzara es un municipio que se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la Comunidad Valenciana, en España. Forma parte de la comarca del Alto Mijares y de la Mancomunidad Espadán-Mijares. En 2024, Fanzara tiene una población de 297 habitantes.

Fanzara: Un Pueblo con Arte y Naturaleza

¿Dónde se encuentra Fanzara?

El centro del pueblo de Fanzara está en un valle, cerca del Río Mijares, a una altura de 239 metros sobre el nivel del mar. Gran parte de su territorio está cubierto por bosques, donde abundan los pinos y las encinas. De las 3140 hectáreas de bosque, solo 169 se usan para cultivos.

El paisaje de Fanzara es montañoso, pero la cercanía al mar Mediterráneo hace que el clima sea muy agradable. Para llegar a Fanzara desde Castellón de la Plana, se usa la carretera CV-20 y luego la CV-194.

Vecinos de Fanzara

Fanzara limita con varias localidades de la provincia de Castellón: Argelita, Vallat, Espadilla, Ayódar, Sueras, Tales, Onda, Ribesalbes, Alcora y Lucena del Cid.

Un Viaje por la Historia de Fanzara

Se han encontrado restos de antiguos pobladores íberos y romanos en la zona de Fanzara. Sin embargo, el pueblo como lo conocemos hoy surgió durante la época de dominio musulmán. En el año 1259, después de ser conquistada, el rey Jaime I de Aragón entregó Fanzara a su esposa Teresa Gil de Vidaure y a su hijo Pedro.

¿Cuántas personas viven en Fanzara?

Fanzara tiene una población de 297 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Fanzara ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Fanzara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

El Idioma en Fanzara

La mayoría de los habitantes de Fanzara hablan castellano. Sin embargo, como está cerca de pueblos donde se habla valenciano, como Onda o Ribesalbes, es una zona donde se encuentran ambos idiomas. Fanzara pertenece a los municipios de la Comunidad Valenciana donde predomina el castellano, según lo establece el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 2006.

¿A qué se dedica la gente en Fanzara?

Antiguamente, la agricultura de secano era muy importante en Fanzara, con campos en terrazas. Hoy en día, muchos de esos campos están abandonados. También hay cultivos de regadío, especialmente cítricos, cerca del río Mijares.

Actualmente, muchas personas de Fanzara trabajan en la industria cerámica de Onda y otros pueblos cercanos. Por eso, la agricultura ha pasado a ser una actividad menos importante.

Gobierno Local de Fanzara

El gobierno de Fanzara está a cargo de su Alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Josep Mezquita Andrés UCD
1983-1987 Josep Mezquita Andrés AP
1987-1991 Josep Mezquita Andrés AP / PP
1991-1995 José Centelles Gustems UV
1995-1999 José Centelles Gustems PP
1999-2003 José Centelles Gustems PP
2003-2007 José Centelles Gustems PP
2007-2011 José Centelles Gustems PP
2011-2015 Roberto Salisa Castillo PSPV-PSOE
2015-2019 Ana María Pastor Martínez PSPV-PSOE
2019- María Luz Ortells Gas PSPV-PSOE

Cultura y Arte en Fanzara

Desde 2014, Fanzara es famosa por su Museo Inacabado de Arte Urbano (MIAU). Este es un museo al aire libre donde los vecinos ofrecen las fachadas de sus casas para que artistas de toda España pinten murales. Cada año, en julio, se celebra un evento donde artistas conocidos y nuevos crean obras de arte. Además de murales, hay esculturas, vídeos, danza, música y talleres. Es un proyecto social que fomenta la convivencia a través del arte.

Edificios y Lugares Históricos

Lugares Religiosos

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el siglo XVII. Tiene un estilo arquitectónico llamado herreriano y decoraciones barrocas. En su interior, se pueden ver interesantes pinturas.
Archivo:Campanario de Fanzara (Castellón, España)
Campanario de Fanzara (Castellón, España).
  • Ermita del Santo Sepulcro. Esta ermita se encuentra en lo alto de una colina, desde donde se puede ver todo el pueblo.
Archivo:Ermita del Santo Sepulcro.FANZARA
Ermita del Santo Sepulcro

Construcciones Antiguas y Ruinas

  • Castillo de Fanzara. Está en una colina alta y de difícil acceso, a 5 km del pueblo. Fue construido por los árabes en el siglo XIII. Aunque está en ruinas, aún se pueden ver partes de sus muros y la base de su torre principal. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce y de la época ibérica en sus alrededores.
  • Cueva del Tío Evaristo. Es una construcción de piedra seca, con forma circular y un techo de piedra. Está a unos 20 minutos caminando desde el pueblo.
  • Poblado de Cantalobos. Son las ruinas de un antiguo poblado de finales de la Edad del Bronce, de los siglos VII y VI antes de Cristo. Se encuentra en la cima de una colina y se pueden ver restos de sus defensas y viviendas.
  • Ruinas de la Alcudia. Es un antiguo asentamiento abandonado, con un cementerio cercano. Se desconoce su fecha exacta y su historia completa.
  • Ruinas de la Lleuxa (los casales). Otro antiguo poblado abandonado. Se conservan muchos restos de sus construcciones, lo que indica que fue un pueblo rural de gran tamaño. Su fecha de origen no se ha podido determinar con exactitud.

Explorando la Naturaleza de Fanzara

  • Río Mijares. Este río de aguas limpias y constantes atraviesa todo el municipio, haciendo que el entorno natural sea muy rico y diverso. Cerca del río, hay lugares bonitos como la piscina natural en la zona recreativa del Molino Bota.
Archivo:Mijares2 Fanzara
Río Mijares
  • Cueva de la Muela. Es una cueva impresionante formada por la erosión natural en la roca caliza. Se sabe que fue usada como refugio hace mucho tiempo. Aunque parte de ella se derrumbó, muchos espeleólogos la han estudiado. Alcanza una profundidad de 223 metros.
  • Sima del Cabezo. Otra cavidad natural interesante por sus formaciones rocosas. Tiene un pozo de unos 100 metros de profundidad.
  • Casa rural El Castellet. Es un alojamiento rural que antes era el cuartel de la Guardia Civil. Fue renovado y ahora recibe visitantes.
  • Sima del Turio. Una sima muy profunda que llega a los 179 metros. Se dice que en su interior, a 120 metros de profundidad, había un sofá donde los espeleólogos pasaban fines de semana enteros.

Fuentes y Manantiales

En Fanzara y sus alrededores hay muchas fuentes de agua, como las de la Alcudia, del Turio, del Canónigo, de la Masía de la Plaza, del Cantón, Plaza Mártires y la del Algible (conocida como "la algup").

Fiestas y Tradiciones de Fanzara

  • San Antón. Se celebra el 17 de enero en honor a San Antonio Abad, patrón de los animales. La fiesta empieza con la bendición de los animales y una carrera de caballos que pasan por hogueras encendidas en el pueblo. Al final de la carrera, se reparte un "porrat" con vino y frutos secos, y los típicos rollos bendecidos.
  • Fiesta de los penitentes (o El Salvador de Fanzara). Se celebra el primer viernes de abril. Recuerda el hallazgo de una imagen del Santísimo Salvador en el límite entre Fanzara y Onda. La tradición cuenta que la imagen amaneció mirando hacia Onda, y por eso, los habitantes de Onda ceden la ermita por un día para que los penitentes de Fanzara celebren una romería.
  • Fiesta del Corazón de Jesús. Es una fiesta religiosa que se celebra entre junio y julio. La organiza la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, formada por las mujeres casadas del pueblo.
  • Fiestas Patronales. Se celebran el segundo domingo de octubre en honor al Santo Sepulcro, la Virgen de Montserrat y San Roque. Su origen es una forma de agradecer a los patrones al terminar la cosecha de verano. Durante estas fiestas, son típicos los "toros de calle", las comidas en grupo y las verbenas. El domingo se dedica a San Roque, el lunes a la Virgen de Montserrat, y el martes, el día más importante, al Santo Sepulcro, con una misa y una procesión solemne.

Sabores de Fanzara: Gastronomía

En Fanzara se pueden disfrutar platos tradicionales como la olla de col, hecha con cardos u otras verduras, muy típica del interior de Castellón. También es popular la paella de conejo y pollo, una versión de la paella valenciana de interior. Otros platos incluyen la carne asada con aceite, el embutido casero y el arroz al horno.

Archivo:Rosegons, pasta dulce tradicional (Castellón)
Rosegons, pasta dulce tradicional (Castellón).
Archivo:Arroz al horno (Castellón)
Arroz al horno (Castellón).
Archivo:Pastissets de moniato
"Pastizos".

Entre los postres típicos de Fanzara, destacan las magdalenas, las clarisas, los "rosegons" o "rosigones", la torta de almendra y los "pastizos" de confitura de boniato y de cabello de ángel (estos últimos se preparan en Navidad).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fanzara Facts for Kids

kids search engine
Fanzara para Niños. Enciclopedia Kiddle.