Arcaico (geología) para niños
Supereón | Eón | Millones años |
---|---|---|
Fanerozoico | 542,0 ±1,0 | |
Precámbrico | Proterozoico | 2500 |
Arcaico | 4000 | |
Hádico | ca. 4567 |
El Arcaico o eón arcaico es un periodo muy antiguo en la Historia de la Tierra. Es la segunda parte del Precámbrico, una etapa gigantesca antes de que la vida compleja apareciera. El Arcaico comenzó hace unos 4000 millones de años, justo después del eón Hádico. Terminó hace 2500 millones de años, dando paso al eón Proterozoico. Duró 1500 millones de años.
El nombre "Arcaico" viene de una palabra griega que significa "comienzo" u "origen". Durante este tiempo, la Tierra estaba cambiando mucho. La corteza terrestre (la capa exterior de la Tierra) empezó a evolucionar. Esto significa que ya existía el movimiento de las placas tectónicas, similar a como ocurre hoy.
Contenido
¿Cómo era la Tierra durante el Arcaico?
Al principio del Arcaico, la Tierra estaba mucho más caliente que ahora. Se cree que el calor venía de la formación del planeta y de elementos radiactivos. La mayoría de las rocas de esta época son metamórficas (cambiadas por calor y presión) o ígneas (formadas por magma).
La actividad volcánica era muy intensa. Había muchos puntos calientes y lavas especiales. También se formaron grandes masas de roca fundida bajo la superficie, como el granito.
¿Cómo se movían las placas tectónicas?

Los científicos creen que el movimiento de las placas tectónicas era diferente en el Arcaico. Como la Tierra estaba más caliente, las placas podrían haberse movido más rápido. Esto habría causado que el material de la Tierra se reciclara más deprisa.
Algunos piensan que esto impidió que se formaran grandes continentes hasta que el interior de la Tierra se enfrió. Otros creen que las rocas antiguas no se conservaron bien debido a la erosión. La forma exacta en que se movían las placas en el Arcaico es algo que los geólogos aún investigan.
¿Había continentes grandes?

No existían grandes continentes como los conocemos hoy. En su lugar, había pequeños "protocontinentes". Estos eran como islas grandes, como Vaalbará y Ur. La intensa actividad geológica impedía que se unieran en masas de tierra mayores.
Además, la Tierra primitiva fue bombardeada por muchos asteroides y meteoritos. Un periodo de muchos impactos, llamado bombardeo intenso tardío, pudo haber roto los primeros protocontinentes.
Agua y atmósfera en el Arcaico
Durante el Arcaico, la atmósfera de la Tierra no tenía casi oxígeno libre. A pesar de esto, las temperaturas eran parecidas a las actuales. Había agua líquida, como lo demuestran algunas rocas antiguas.
Los astrónomos piensan que el Sol brillaba menos en esa época. Para compensar esto y mantener el agua líquida, se cree que había muchos gases de efecto invernadero en la atmósfera. Al final del Arcaico, el movimiento de las placas tectónicas ya era similar al de hoy. Esto llevó a la formación y destrucción de algunos supercontinentes.
El agua líquida era abundante. La presencia de formaciones de hierro bandeado y capas de sílex y basaltos indica que había océanos profundos.
Rocas del Arcaico

Aunque hay algunos minerales del eón Hádico, las rocas más antiguas que vemos en la superficie de la Tierra se formaron en el Arcaico. Se encuentran rocas arcaicas en lugares como Groenlandia, el Escudo Canadiense, Escocia, India, Brasil, Australia y Sudáfrica.
Estas rocas representan solo una pequeña parte de los cratones (partes estables de la corteza continental) actuales. Las rocas arcaicas suelen ser sedimentos de aguas profundas que han sido muy metamorfizadas. Son diferentes de las rocas de periodos posteriores. Por ejemplo, las rocas con carbonatos son raras, lo que sugiere que los océanos eran más ácidos.
¿Qué vida existía en el Arcaico?
Se cree que la vida ya estaba presente en el Arcaico, pero solo en forma de organismos muy simples, llamados procariotas. Estos son seres vivos sin un núcleo definido en sus células.
Los estromatolitos son fósiles importantes de esta época. Son estructuras rocosas formadas por la actividad de bacterias, especialmente cianobacterias. Los estromatolitos más antiguos confirmados tienen unos 2724 millones de años.
Hace unos 3500 millones de años, algunas bacterias comenzaron a hacer fotosíntesis. Al principio, esta fotosíntesis no producía oxígeno. Pero hace unos 2800 millones de años, surgieron organismos como las cianobacterias que sí liberaban oxígeno al ambiente. Este fue un paso crucial para la vida en la Tierra.
Subdivisiones del Arcaico
La Comisión Internacional de Estratigrafía divide el eón Arcaico en las siguientes eras:
Supereón | Eón Eonotema |
Era Eratema |
Periodo Sistema |
Inicio, en millones de años |
|
---|---|---|---|---|---|
Precám- brico |
Protero- zoico |
Neo- proterozoico |
Ediacárico | ![]() |
|
Criogénico | ~720 | ||||
Tónico | 1000 | ||||
Meso- proterozoico |
Esténico | 1200 | |||
Ectásico | 1400 | ||||
Calímico | 1600 | ||||
Paleo- proterozoico |
Estatérico | 1800 | |||
Orosírico | 2050 | ||||
Riácico | 2300 | ||||
Sidérico | 2500 | ||||
Arcaico | Neoarcaico | 2800 | |||
Mesoarcaico | 3200 | ||||
Paleoarcaico | 3600 | ||||
Eoarcaico | 4000 | ||||
Hádico |
~4600 |
Véase también
En inglés: Archaean Facts for Kids