Subducción para niños
La subducción es un proceso geológico muy importante que ocurre cuando una de las grandes piezas de la Tierra, llamadas placas litosféricas, se hunde por debajo del borde de otra placa. Imagina que son como enormes rompecabezas que forman la superficie de nuestro planeta y que se mueven lentamente. Cuando dos de estas piezas chocan y una se desliza por debajo de la otra, se forman lo que llamamos límites convergentes.
La placa que se hunde, o "subduce", casi siempre es la corteza oceánica, que es más delgada y pesada que la corteza continental. Este proceso ocurre en grandes áreas llamadas zonas de subducción. Hoy en día, la mayoría de estas zonas se encuentran alrededor del océano Pacífico, en una región conocida como el cinturón de fuego del Pacífico. También hay zonas de subducción en el mar Mediterráneo, las Antillas, las Antillas del Sur y cerca de la costa de Indonesia. Actualmente, existen 28 zonas de subducción activas en la Tierra.
La subducción es causada por dos tipos de fuerzas. Una es el empuje que viene de las dorsales oceánicas, que son como cadenas montañosas submarinas donde se crea nueva corteza. La otra fuerza es la que "tira" de la placa que se hunde.
Este proceso es responsable de muchos terremotos muy fuertes, que se originan en una parte específica llamada zona de Benioff. La subducción también hace que parte del manto terrestre se derrita, creando magma. Este magma sube y forma rocas en el interior de la Tierra y volcanes en la superficie.
El ángulo en el que una placa se hunde puede variar mucho. Por ejemplo, en las Marianas, el ángulo es casi de 90 grados (muy empinado), mientras que en Perú puede ser de solo 10 grados (muy plano). La corteza oceánica que se está hundiendo en la fosa de las Marianas es la más antigua de la Tierra. Cuando la subducción es muy inclinada, puede hacer que la corteza se estire detrás del arco volcánico, creando un mar marginal.
Contenido
¿Qué fuerzas impulsan la subducción?
Para entender cómo funciona la subducción, debemos considerar varios factores.
La fuerza de empuje de las dorsales
La fuerza de empuje es una de las principales causas de la subducción. Se produce en las dorsales oceánicas, donde se forma nueva corteza. Esta nueva roca empuja a las rocas más antiguas (que están más lejos de la dorsal) hasta que chocan con otra placa. La placa continental, a su vez, ejerce una fuerza en dirección opuesta a la placa oceánica.
Las fuerzas de la gravedad
Otro factor clave que ayuda a la subducción es la diferencia en las fuerzas de la gravedad, que se debe a que las placas tienen densidades diferentes. La flotabilidad, que depende de la densidad, actúa en dirección opuesta a la gravedad. Esto significa que cuanto mayor sea la fuerza de la gravedad, menor será la flotabilidad. En general, la corteza oceánica es más densa que la continental debido a su composición. La corteza oceánica está hecha de rocas más pesadas, ricas en hierro y magnesio, mientras que la continental está formada por rocas más ligeras, ricas en sodio, potasio y aluminio.
Es importante saber que no todos los lugares donde las placas chocan son zonas de subducción. Si las dos placas tienen una densidad muy similar, en lugar de que una se hunda, ambas pueden chocar y levantarse, en un proceso llamado obducción.
¿Cómo influye el ángulo de subducción?
El ángulo en el que una placa se hunde afecta mucho a lo que ocurre en la superficie. Un ángulo "normal" de subducción es de unos 30 grados, similar al que se ve en Chile. Pero cuando este ángulo cambia, suceden cosas diferentes.
Ángulos de subducción muy inclinados
Algunas zonas tienen ángulos de subducción muy inclinados, incluso de hasta 90 grados. Un buen ejemplo es el choque entre la placa del Pacífico y la placa de Filipinas. Aquí, la placa del Pacífico se hunde más rápido de lo que se mueve horizontalmente. Esto hace que la placa del Pacífico retroceda, creando una fuerza que se opone al empuje de la dorsal. Esto puede formar una cuenca detrás del arco volcánico, un área donde la corteza se estira. Esta situación es la que causa la subducción entre la placa de Filipinas y la placa euroasiática. En estas zonas de ángulo alto, el límite entre las placas suele tener una forma curva hacia afuera. Esto nos ayuda a predecir el ángulo de subducción.
Ángulos de subducción poco inclinados
Los ángulos de subducción bajos suelen ser causados por "bultos" o irregularidades en la placa que se hunde. Por ejemplo, entre la placa de Nazca y la placa suramericana, hay antiguas cadenas de montañas submarinas que se están hundiendo. Esto hace que el ángulo de subducción disminuya en ciertas partes. Los ángulos bajos de subducción pueden hacer que el arco volcánico se vuelva más grueso, como ocurre en los Andes Centrales, llegando a formar grandes mesetas como el altiplano andino.
Terremotos y volcanes en zonas de subducción
El roce constante entre las placas que se mueven acumula mucha energía. Cuando esta energía se libera de repente, causa fallas y terremotos. Las zonas donde las placas chocan son las que tienen más actividad sísmica en el mundo. Si se traza un mapa de los terremotos en estas zonas, se forma una banda llamada zona de Wadati-Benioff, que nos muestra hasta dónde llega la subducción. Países como Japón, Chile y Haití, así como regiones como el noreste de Rusia, son muy afectados por los terremotos de subducción.
Los volcanes que nacen en las zonas de subducción suelen ser muy grandes y empinados. Esto se debe a la composición del magma que sube, que es muy espeso y causa erupciones muy fuertes. Si dibujamos estos volcanes en un mapa, veremos que forman líneas claras que son paralelas a las cadenas montañosas. Esto significa que podemos identificar una zona de subducción por la presencia de este tipo de volcanes. Este tipo de vulcanismo es diferente al que ocurre en medio de las placas, como en Hawái, donde las lavas son más fluidas y los volcanes son más planos.
Formación de montañas (Orogenia)
La orogenia es el proceso por el cual se forman las montañas. La subducción de las placas puede causar la formación de montañas al arrastrar islas oceánicas, mesetas submarinas, sedimentos y bordes continentales hacia las zonas de choque. A menudo, estos materiales no se hunden con el resto de la placa, sino que se acumulan contra el continente, formando lo que se conoce como "terrenos exóticos". La colisión de este material oceánico hace que la corteza se engrose y se formen montañas. Este material acumulado se llama a menudo "cuña de acreción".
La subducción también puede causar la formación de montañas sin añadir material oceánico al continente. Cuando la placa que se hunde lo hace con un ángulo poco profundo por debajo de un continente (lo que se llama "subducción de losa plana"), puede arrastrar la parte inferior de la placa continental. Esto provoca que la placa superior se comprima, se pliegue, se fracture y se engrose, formando montañas. La subducción de losa plana también puede causar vulcanismo lejos de la fosa, hacia el interior del continente. Esto ha ocurrido en el oeste de Norteamérica (por ejemplo, en la orogenia Laramide) y actualmente en Alaska, Sudamérica y Asia oriental.
Estos procesos permiten que la subducción continúe mientras se forman montañas al mismo tiempo. Esto es diferente de lo que ocurre cuando dos continentes chocan, lo que a menudo detiene la subducción.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Subduction Facts for Kids