Antídoto para niños
Un antídoto es una sustancia especial que ayuda a contrarrestar los efectos dañinos de un veneno, una toxina o un químico peligroso. Su trabajo es actuar directamente sobre la sustancia tóxica para inactivarla o, al menos, evitar que cause problemas graves en el cuerpo.
Muchos antídotos son creados por científicos en laboratorios, usando diferentes sustancias químicas. A veces, incluso el veneno de algunos animales, como las serpientes, se usa como base para fabricar estos contravenenos.
También existen antídotos naturales. Por ejemplo, el antisuero contiene anticuerpos que el propio cuerpo produce para neutralizar un veneno. Los científicos pueden aprovechar esto: inyectan una pequeña dosis de veneno a un animal para que fabrique anticuerpos, luego extraen su suero y lo usan para tratar a otras personas.
Además, hay antídotos para la intoxicación por químicos y pesticidas. A menudo, en los insecticidas caseros, se indica el antídoto necesario para ayudar a los médicos en caso de una intoxicación accidental.
Venenos comunes y sus contravenenos | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sustancia dañina | Antídoto | ||||||
Acetaminofén | N-acetilcisteína | ||||||
Organofosforados | Pralidoxima | ||||||
Carbamatos | Atropina | ||||||
Antidepresivo tricíclico | Bicarbonato sódico | ||||||
Bloqueador de canales de calcio | Calcio intravenoso | ||||||
Sales de hierro | Deferoxamina | ||||||
Glucósido cardíaco | Anticuerpos antidigoxina | ||||||
Etilenglicol | Etanol intravenoso | ||||||
Benzodiacepinas | Flumazenil | ||||||
Betabloqueador | Glucagón | ||||||
Ciertos medicamentos para el dolor | Naloxona | ||||||
Monóxido de carbono | Oxígeno |
Contenido
¿Cómo funcionan los antídotos?
Los antídotos actúan de diferentes maneras para ayudar al cuerpo a eliminar o neutralizar una sustancia dañina. Aquí te explicamos algunos de sus mecanismos:
Transformación de la sustancia dañina
- Neutralización: Si una sustancia tóxica es ácida, se puede neutralizar con bicarbonato de sodio o hidróxido de calcio. Si es básica, se usa ácido acético (vinagre) o cítrico (limón).
- Oxidación: Algunas sustancias, como el permanganato de potasio, oxidan los tóxicos en el sistema digestivo para que no puedan hacer daño.
- Reducción: Otros antídotos reducen el tóxico para evitar que el cuerpo lo absorba. Un ejemplo es el sulfato de cobre, que reduce el fósforo.
Bloqueo de la sustancia dañina
- Dilución: Se reduce la concentración del tóxico en el cuerpo, disminuyendo sus efectos. Esto se puede hacer con agua o líquidos.
- Adsorción: El antídoto "pega" el tóxico a su superficie. El más conocido es el carbón activado, que puede adherir muchas sustancias químicas.
- Absorción: El tóxico queda atrapado dentro del antídoto. Por ejemplo, el agua albuminosa (clara de huevo) puede absorber metales.
- Precipitación: El antídoto se une al tóxico y forman una sustancia sólida que no se absorbe en el cuerpo.
Combinación sin precipitación
Algunos antídotos se combinan con el tóxico sin formar un sólido. Por ejemplo, los antiácidos como la leche o el agua jabonosa pueden ayudar con sustancias cáusticas.
Quelación
La quelación es un tratamiento especial para la intoxicación por metales. Los quelantes son moléculas grandes que "atrapan" el metal en su centro. Luego, el cuerpo puede eliminar fácilmente el quelante junto con el metal a través de la orina. Algunos ejemplos son el EDTA y la deferoxamina.
Transformación en el organismo
Algunos antídotos ayudan al cuerpo a transformar una sustancia muy tóxica en otra menos dañina. Por ejemplo, para el cianuro, se puede usar EDTA de cobalto o vitamina B12, que se unen al cianuro y lo convierten en algo inofensivo.
No existe un antídoto que sirva para todos los casos. Por eso, los médicos eligen el antídoto y el método más adecuados para cada tipo de intoxicación.
El carbón activado es uno de los antídotos más conocidos. Es un polvo con muchas esferas diminutas que tienen una gran superficie. Esto le permite retener muchas sustancias químicas. Se toma por la boca y luego se puede eliminar del cuerpo.
Tipos de antídotos y cuándo se usan
La decisión de usar un antídoto depende de varios factores: qué tan específico es para el tóxico, el estado del paciente y si los beneficios superan los posibles riesgos. Es muy importante usar el antídoto lo antes posible.
Aquí te mostramos algunos antídotos comunes y sus usos:
- Adrenalina: Se usa en reacciones alérgicas graves, como el choque anafiláctico por picaduras.
- Atropina: Para intoxicaciones por ciertos insecticidas que afectan el sistema nervioso, si aparecen síntomas como visión borrosa o sudoración.
- Corticoides: Ayudan en el choque anafiláctico o la hinchazón de la garganta después de picaduras o ingestión de sustancias corrosivas.
- Diazepam: Es un medicamento para controlar las convulsiones en casos de intoxicación.
- Etanol: Se usa en hospitales para intoxicaciones por metanol o etilenglicol.
- Flumazenilo: Ayuda a despertar a pacientes en coma causado por una cantidad excesiva de ciertos medicamentos.
- Sueroterapia: Líquidos que se administran por vía intravenosa para corregir la presión arterial baja, común en intoxicaciones.
- Glucosa hipertónica: Para recuperar los niveles normales de azúcar en la sangre si hay una cantidad excesiva de insulina.
- N-Acetilcisteína: Un antídoto hospitalario para la intoxicación por paracetamol.
- Naloxona: Revierte los efectos de ciertos medicamentos para el dolor muy fuertes, como la dificultad para respirar o el coma.
- Oxígeno: Fundamental en la intoxicación por monóxido de carbono y en casos donde la falta de oxígeno es causada por sustancias que deprimen el sistema nervioso.
Botiquines de antídotos
Es importante saber qué antídotos deben estar disponibles en diferentes lugares. Para decidirlo, se consideran varios puntos:
- Que el antídoto sea realmente efectivo.
- La rapidez con la que debe administrarse.
- La frecuencia de las intoxicaciones en esa zona (rural, urbana, industrial).
- Los posibles riesgos y beneficios de usarlo.
- Qué tan fácil es conseguirlo.
- Cómo debe conservarse y su fecha de caducidad.
- Su costo.
Tipos de botiquines
Según estos principios, los antídotos se distribuyen en diferentes tipos de botiquines:
- En casa: No se necesita ningún antídoto especial. Lo más importante es saber cómo actuar ante una contaminación en la piel o los ojos (por ejemplo, lavar con agua).
- En un centro de salud: Incluyen antídotos para emergencias comunes, como naloxona, oxígeno, atropina y bicarbonato de sodio.
- En una empresa: Pueden tener antídotos específicos según los químicos que se usen en el lugar de trabajo.
- En un servicio de urgencias o un hospital: Tienen una variedad más amplia de antídotos para tratar intoxicaciones más complejas y graves.
Véase también
En inglés: Antidote Facts for Kids