Cueva de la Hoz para niños
Datos para niños Cueva de la Hoz |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santa María del Espino | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001090 | |
Declaración | 18 de septiembre de 1935 | |
Estilo | Arte rupestre paleolítico | |
La Cueva de la Hoz, también conocida como Cueva de la Rata, es un lugar muy especial en la provincia de Guadalajara, España. Se encuentra dentro del parque natural del Alto Tajo, cerca del pueblo de Santa María del Espino. Esta cueva es famosa porque guarda dibujos y grabados prehistóricos hechos por personas que vivieron hace miles de años. También se han encontrado restos arqueológicos que nos ayudan a entender cómo era la vida en el pasado.
La cueva está a unos 1140 metros sobre el nivel del mar, junto al río Linares. Para proteger sus valiosos tesoros, la entrada está cerrada con una reja metálica. Así se evita que las pinturas y grabados se deterioren.
Contenido
¿Cómo es la Cueva de la Hoz por dentro?
La Cueva de la Hoz se ubica en un lugar llamado "barranco de la Hoz". Este nombre se debe a la forma que el río Linares ha creado en las montañas de roca caliza, parecida a una hoz (una herramienta curva). La entrada de la cueva está a media altura en la pared de este barranco.
Es una cueva kárstica activa, lo que significa que el agua sigue modelando su interior. Dentro, puedes encontrar formaciones rocosas típicas de las cuevas, como estalactitas (que cuelgan del techo) y estalagmitas (que crecen desde el suelo). También hay "gours", que son pequeñas piscinas naturales formadas por el agua.
La cueva tiene al menos dos entradas que se conectan, formando una especie de "Y". Es un lugar no muy grande, con unos 156 metros de largo en un pasillo estrecho. Tiene dos niveles, aunque la parte de arriba se ha derrumbado un poco sobre la de abajo. Más de la mitad de la cueva, la parte más lejana de la entrada, está ocupada por un lago. Este lago es parte de un pequeño río subterráneo que fluye por toda la cueva y sale al exterior como un manantial en la entrada principal.
¿Qué arte prehistórico se encuentra en la cueva?
Los artistas de la prehistoria dejaron su huella en la Cueva de la Hoz de varias maneras. Hay grabados en la roca, pinturas y también dibujos hechos sobre barro o paredes blandas, conocidos como macarroni. Un ejemplo destacado es la figura de un caballo, dibujada con trazos muy marcados.
Los grabados más detallados de animales se encuentran en la galería superior, que está un poco derrumbada. Esta parte está a unos 80 metros de la entrada, antes de llegar al lago. En la galería inferior, cerca del lago, hay símbolos abstractos grabados en superficies blandas, grabados más finos y algunas pinturas de color rojo.
Las figuras que representan animales muestran la fauna que vivía en la zona en la prehistoria. Se pueden ver caballos, toros, ciervos y cabras. Algunas figuras están completas y otras son solo una parte del animal.
¿Cuándo se descubrió y estudió la cueva?
La Cueva de la Hoz fue descubierta en 1933 por D. Juan Cabré, al mismo tiempo que la cercana Cueva de los Casares. En 1934 se publicó un estudio sobre ella. Un año después, en 1935, fue declarada monumento para protegerla. Ese mismo año, el famoso arqueólogo Hugo Obermaier la presentó a la Real Academia de la Historia.
Después de eso, no se hicieron más trabajos importantes en la cueva hasta 1959. Entre 1966 y 1968, Antonio Beltrán Martínez realizó excavaciones en la Cueva de la Hoz y en la Cueva de los Casares. Los resultados de su trabajo se publicaron en 1973. Más tarde, a partir de 1991, se retomaron las excavaciones para estudiar las diferentes capas de tierra y rocas y así poder saber la antigüedad de los hallazgos.
A diferencia de la Cueva de los Casares, aquí no se han encontrado restos de animales antiguos (paleontológicos) ni de humanos prehistóricos (paleoantropológicos). Sin embargo, sí se han hallado restos arqueológicos. En 1994, unos investigadores encontraron cuatro placas decoradas, pero no estaban en su lugar original. Esto hizo difícil saber su edad, así que tuvieron que datarlas comparando el estilo de sus grabados con otros ya conocidos. En estas placas se ven caballos, una cierva, una vaca y un ojo ovalado. También se encontró otra placa con dibujos de caballos en ambos lados, durante una excavación en la entrada de la cueva.
¿Qué antigüedad tienen los hallazgos?
En 1991, el investigador Rodrigo de Balbín encontró en la cueva capas de tierra que corresponden a dos periodos geológicos: el Pleistoceno superior y el Holoceno.
Las pinturas, grabados y las pequeñas placas decoradas no se encontraron en un contexto que permitiera datarlas directamente. Por eso, para saber su antigüedad, los expertos comparan el estilo de estos dibujos con los de otras cuevas que sí han podido ser datadas con exactitud.
Por ejemplo, el grabado del caballo en la galería superior se parece a otros encontrados en la península ibérica y en objetos de arte de la época. Se cree que este grabado podría ser del final del periodo Solutrense o del principio del Magdaleniense. Estos son periodos de la Edad de Piedra.
¿Cómo se protege la Cueva de la Hoz?
La Cueva de la Hoz tiene una estructura interna que hace que sea difícil de visitar, con derrumbes y un lago en su interior. Por estas razones, nunca ha estado abierta al público en general. Para asegurar su protección y evitar daños a su valioso arte prehistórico, la entrada está cerrada con una reja que impide el acceso sin control.