Padilla del Ducado para niños
Datos para niños Padilla del Ducado |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Padilla del Ducado en España | ||
Ubicación de Padilla del Ducado en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Municipio | Anguita | |
Ubicación | 40°57′11″N 2°21′50″O / 40.953, -2.364 | |
Población | 10 hab. (INE 2020) | |
Gentilicio | padillano, -a | |
Código postal | 19445 | |
Alcalde (2016) | Alfonso Huerga | |
Padilla del Ducado es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Anguita. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Padilla del Ducado?
El nombre de Padilla viene de los primeros habitantes que llegaron a esta zona. Posiblemente, eran personas de un lugar llamado Padilla de Abajo, en la provincia de Burgos. Ellos se asentaron aquí durante la Reconquista, un periodo en el que se recuperaron tierras en España. Su misión era vivir y proteger esta nueva frontera.
El "apellido" "del Ducado" nos cuenta otra parte de su historia. Significa que este lugar, al igual que otros pueblos cercanos, perteneció hace mucho tiempo a un ducado, que era un territorio gobernado por un duque. En este caso, era el Ducado de Medinaceli. Por eso, hasta el año 1833, Padilla del Ducado formaba parte de la provincia de Soria.
¿Cómo es la geografía de Padilla del Ducado?
Padilla del Ducado está situado sobre una pequeña colina. Desde allí, se puede ver una gran vega, que es una llanura fértil, donde se cultiva principalmente cereal.
En los alrededores de Padilla, la vegetación es típica de zonas secas, con muchos arbustos. También hay bosques de encinas (llamadas carrascas), robles y algunos enebros (sabinas). El pueblo tiene un pinar, un bosque de pinos, que está junto a Iniéstola. Antiguamente, la gente del pueblo, además de cultivar cereales y criar ganado, obtenía resina de los pinos.
¿Qué sabemos de la historia de Padilla del Ducado?
A mediados del siglo XIX, Padilla del Ducado era un municipio independiente y tenía unos 125 habitantes. En esa época, un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su gran diccionario geográfico.
Según esa descripción, Padilla del Ducado tenía 34 casas, un ayuntamiento y una escuela con 16 alumnos. Había una iglesia dedicada a San Miguel Arcángel y una fuente de agua fresca fuera del pueblo. El terreno era montañoso y seco, con muchos arbustos y pinos pequeños. La gente cultivaba trigo, cebada, avena y legumbres. También criaban ovejas, cabras, mulas y burros. Había mucha caza, como conejos, liebres y perdices.
El municipio de Padilla del Ducado dejó de existir en 1971. En ese año, se unió al municipio de Anguita, al que pertenece hoy en día.
¿Cuántas personas viven en Padilla del Ducado?
La población de Padilla del Ducado ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Padilla del Ducado entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19032 (Anguita) |
¿Qué lugares interesantes hay en Padilla del Ducado?
El lugar más destacado es la ermita de la Virgen de la Cañada. Se encuentra a unos dos kilómetros del pueblo, en una pequeña colina, justo donde empiezan los pinares que antes pertenecían al Ducado.
Su nombre, "de la Cañada", se debe a que por allí pasaba una de las rutas de ganado más importantes, la Cañada Soriana. La ermita es un edificio sencillo, con una sola sala. Dentro, se guarda una antigua figura de la Virgen de la Cañada, de estilo románico. Cada año, el último domingo de junio, se celebra una romería en la que se bendicen los campos.