Campamento romano de La Cerca para niños
Datos para niños La Cerca |
||
---|---|---|
Restos de la muralla de la antigua ciudad celtíbera, posterior asentamiento romano.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Aguilar de Anguita, Anguita, ![]() ![]() |
|
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 41°01′43″N 2°23′56″O / 41.02861111, -2.39888889 | |
Características | ||
Tipo | Campamento romano | |
Construcción | Siglo II a. C., con precedentes anteriores de cultura celtíbera. | |
Materiales | Caliza | |
Altura | 1185 | |
Estado | Restos identificables. | |
Uso actual | Estudios arqueológicos. | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Conflictos bélicos | Guerras celtíberas | |
El yacimiento de La Cerca es un lugar histórico muy importante en España. Fue una antigua ciudad fortificada de los celtíberos (un pueblo antiguo de la península ibérica) y también un campamento romano. Se encuentra en el paraje de las Navas, cerca de Aguilar de Anguita, en el municipio de Anguita, al noreste de la provincia de Guadalajara, en la región de Castilla-La Mancha.
Contenido
¿Qué es el Yacimiento de La Cerca?
El yacimiento de La Cerca es un sitio arqueológico donde se han encontrado restos de una antigua ciudad y un campamento militar. Se ubica en la cima de un cerro plano, abarcando una extensión de 12 hectáreas. Su posición era muy estratégica, ya que desde allí se podía controlar el río Tajuña y las rutas que conectaban los valles de este río con el Tajo y el Jalón.
Desde este lugar, también se vigilaba la comunicación con la Sierra Ministra al norte. Estaba a un día de camino de Sigüenza (conocida como Segontia en la antigüedad). Se cree que este territorio pertenecía a los Lusones o a los Arévacos, que eran tribus celtíberas.
A principios del Siglo XX, un experto llamado Enrique Aguilera y Gamboa, conocido como el Marqués de Cerralbo, fue quien descubrió este lugar y comenzó las primeras investigaciones.
¿Para qué se usó el Campamento de La Cerca?
Los expertos han propuesto varias ideas sobre el papel histórico de este campamento romano, basándose en los hallazgos arqueológicos y documentos antiguos:
Posibles Usos Históricos
- Pudo haber sido usado por el general romano Catón el Viejo en el año 195 a.C. Se cree que Catón avanzó desde el Ebro por el valle del Jalón para atacar Segontia.
- Otro experto, el general Lammerer, sugirió que el campamento es de la época en que los romanos avanzaban por el valle del Jalón, antes de conquistar las tierras de Medinaceli (llamada Ocilis en ese entonces). Esta idea es apoyada hoy por el arqueólogo Ángel Morillo Cérdan, quien la relaciona con un ataque del general romano Claudio Marcelo a la ciudad de Ocilis.
- También podría estar relacionado con la primera guerra celtíbera, que ocurrió entre los años 181 y 179 a.C. En ese tiempo, los romanos lucharon contra los Lusones, en cuyo territorio se encontraba probablemente este campamento.
- Finalmente, se piensa que pudo ser parte de las últimas batallas contra los Carpetanos, otra tribu antigua.
La idea de que este campamento se usó para cercar Sigüenza ha sido muy popular, ya que el historiador romano Tito Livio mencionó un intento de asalto a esa ciudad.
Descubrimientos Recientes
Las excavaciones más recientes, realizadas por arqueólogos de la Universidad de Toulouse, han confirmado que antes de ser un campamento romano, este lugar fue una importante ciudad celtíbera. Esto nos ayuda a entender mejor la historia de la región.