La Trochita para niños
Datos para niños Viejo Expreso Patagónico |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La Trochita cruzando el puente sobre el río Chico.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lugar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración | 1935 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clausura | 1993 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reapertura | 1994 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inicio | Ingeniero Jacobacci | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fin | Esquel | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características técnicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud | 402 km | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud red | 197 km | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ancho de vía | 750 mm | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características | Monumento Histórico Nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad máxima | 45 km/h | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Explotación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Operador | Tren Patagónico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa con los principales puntos del ferrocarril. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esquema ¿? | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Notas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Trochita, cuyo nombre oficial es Viejo Expreso Patagónico, es una famosa línea de ferrocarril en la Patagonia argentina. Conecta las provincias de Río Negro y Chubut. El término "trocha" se refiere al ancho de vía, que en este caso es muy angosto.
Este tren fue planeado como parte de una red más grande para unir el sur de Argentina. Hoy en día, es un gran atractivo turístico. Sus vías miden solo 750 mm de ancho. Además, usa antiguas locomotoras a vapor. Recorre 402 km entre Ingeniero Jacobacci y Esquel.
En 1998, La Trochita fue declarada Monumento Histórico Nacional. Se hizo famosa en 1978 por el libro El Viejo Expreso Patagónico de Paul Theroux. Es uno de los trenes en funcionamiento más al sur del mundo. Solo lo superan el Ferrocarril Río Gallegos - Río Turbio y el Tren del Fin del Mundo.
La historia de La Trochita se cuenta en el libro de Ezequiel López. Este libro fue declarado de Interés Cultural. El tren es muy importante para el Sistema Ferroviario en la Patagonia Argentina.
Contenido
¿Por qué se llama La Trochita?
El nombre "La Trochita" viene de la distancia entre sus rieles. Miden solo 75 centímetros de ancho. Esta medida es mucho más pequeña que la estándar de 1 metro que usan otros trenes.
Esta vía angosta fue diseñada para viajar por la estepa patagónica. Por eso, La Trochita es un tren único en el mundo.
Historia del Viejo Expreso Patagónico
¿Cómo se planeó el ferrocarril?
En 1908, el Gobierno de Argentina pensó en construir una red de trenes en la Patagonia. La idea era conectar San Carlos de Bariloche con puertos como San Antonio Este y Puerto Deseado. También se harían ramales para unir otras localidades.
Este gran proyecto perdió fuerza por cambios en el gobierno. La Primera Guerra Mundial también afectó la economía de Argentina. Esto hizo que no llegaran más inversiones ni tecnología de Europa.
La línea principal del norte llegó a Ingeniero Jacobacci en 1916. Sin embargo, otras partes del proyecto se detuvieron. Por ejemplo, el Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras y el Ferrocarril Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento no se terminaron. Esto impidió que se conectaran con la red del norte.
Se eligió una trocha angosta de 0,75 cm para reducir costos. Por eso, se le llamó "línea económica". Aunque era más barata, el tren fue muy útil por muchos años. Sin embargo, su velocidad lenta y las curvas hacían que los viajes fueran largos. Con el tiempo, los camiones y autos se hicieron más populares.
La construcción de la línea a Esquel
La línea a Esquel fue una excepción. Después de la Primera Guerra Mundial, había mucho material de trenes de trocha angosta. Estos materiales eran baratos porque se habían usado mucho en la guerra.
En 1921, se decidió construir la línea Jacobacci-Esquel. También se conectaría con una red existente en el Valle inferior del río Chubut. Esta nueva red se llamaría la Red Ferroviaria Patagónica Liviana.
Los vagones de pasajeros y de carga se pidieron en 1922. Cincuenta locomotoras vinieron de Alemania. Luego, se compraron veinticinco locomotoras más en Filadelfia, Estados Unidos.
La primera parte del trabajo fue construir un tercer riel. Esto permitiría que los trenes de trocha angosta usaran las vías existentes. También se extendieron las líneas en el Valle de Chubut.
Después de unas inundaciones en 1931-1932, los trabajos se reiniciaron en 1934. Se construyeron un puente de 105 metros y un túnel de 110 metros. Cerca de mil personas trabajaron en el clima difícil de la Patagonia.
Los trenes empezaron a circular en 1935. En 1941, la línea llegó a El Maitén. Allí se construyeron talleres para el mantenimiento. El primer tren llegó a Esquel el 25 de mayo de 1945.
Al principio, solo se usaba para carga. El primer servicio de pasajeros comenzó en 1950. Los pasajeros viajaban en bancos de madera con una estufa. La estufa servía para calentar y preparar mate. El viaje duraba unas 16 horas.
En 1948, los ferrocarriles de Argentina fueron reorganizados. La Trochita pasó a formar parte del Ferrocarril General Roca. Aunque se intentó mejorar el servicio, la competencia con los camiones y la falta de mantenimiento afectaron al tren.
La Trochita fue muy usada para carga en los años 60 y 70. Ayudó al desarrollo de la zona. Fue importante para la construcción de la represa sobre el Río Futaleufú. También contribuyó al crecimiento de El Maitén.
¿Por qué casi cierra La Trochita?
Desde antes de 1960, ya se hablaba de cerrar La Trochita. En 1961, se cerraron varias líneas de tren. Los trabajadores protestaron para evitar más cierres. Sin embargo, el Ferrocarril del Chubut fue clausurado.
La Trochita también empezó a tener problemas. Las carreteras mejoraron y había más camiones y autobuses. Era difícil mantener una línea de tren tan aislada.
Los viajes en tren eran lentos y costosos. Los productores preferían usar camiones, aunque fueran más caros. En los años 80, el tren no generaba suficiente dinero para pagar los sueldos.
A pesar de las pérdidas, el Estado quería mantener el servicio. Pero la necesidad de reducir gastos llevó a la decisión de cerrarlo.
Sin embargo, en ese tiempo, la Patagonia se hizo popular para el turismo. La Trochita se convirtió en una atracción. El libro de Paul Theroux la hizo famosa. También apareció en películas como Flores amarillas en la ventana y Guerreros y cautivas.
Aun así, la línea no era rentable. En 1993, se decidió cerrarla. Pero hubo una gran protesta, tanto en Argentina como a nivel internacional. La Trochita era un símbolo de la región. Por eso, los gobiernos provinciales se unieron para mantenerla en funcionamiento.
El renacimiento de La Trochita
Hoy en día, La Trochita funciona en dos tramos. El más visitado va de Esquel a Nahuel Pan. El otro va de El Maitén a Desvío Ingeniero Bruno J. Thomae. A veces, se puede contratar el recorrido completo entre Esquel y El Maitén.
La Provincia de Río Negro está pensando en volver a usar su parte del ramal. Se han hecho algunos viajes completos entre Jacobacci y Esquel. También hay excursiones especiales para turistas de otros países. El clima seco de la zona ayuda a que las vías se mantengan bien.
Existen planes para rehabilitar toda la línea entre Ingeniero Jacobacci y Esquel. En 1999, el Gobierno de Argentina declaró a La Trochita Monumento Histórico Nacional.
Desde 2011, los talleres de Ingeniero Jacobacci han restaurado locomotoras de La Trochita. Carlos Kmet es el mecánico encargado de mantener las locomotoras originales de 1922. Su trabajo es difícil por la falta de repuestos.
En 2012, los gobernadores de Chubut y Río Negro firmaron un acuerdo. El objetivo era reactivar toda la línea. En 2014, ya había dos locomotoras listas y los vagones restaurados.
El 21 de septiembre de 2018, se reactivó el servicio turístico semanal entre Ingeniero Jacobacci y Ojo de Agua. Esto fue después de 6 años sin funcionar.
El 10 de diciembre de 2021, se hizo una prueba para unir El Maitén y Ñorquinco. Los gobiernos invirtieron para reparar 35 kilómetros de vías. También se construyó un "triángulo de giro" en Ñorquinco. Esto permite que la locomotora cambie de dirección.
Galería de imágenes
La Trochita en la cultura popular
- El ferrocarril es muy importante en el libro The Old Patagonian Express (1979) de Paul Theroux.
- También aparece en las películas argentinas Flores amarillas en la ventana y Guerreros y cautivas.
Véase también
En inglés: La Trochita Facts for Kids