Región Amazónica (Ecuador) para niños
Datos para niños Región Amazónica |
||
---|---|---|
Oriente | ||
Geográfica y cultural | ||
![]() Imagen aérea de la ciudad de Coca, Orellana.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Región | América del Sur | |
Coordenadas | 0°48′S 76°54′O / -0.8, -76.9 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincias:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Región natural | |
Ecorregión | Amazonia | |
Área protegida | 13 áreas protegidas | |
Límites geográficos | Norte: Región Andina (Colombia) Sur: Amazonía Peruana Occidente: Región sierra Oriente: Amazonía Peruana. |
|
Superficie | 120 000 km² | |
Altitud máxima | 800 m s.n.m. | |
Altitud mínima | 100 m s. n. m. | |
Altitud media | 450 m s.n.m. | |
Población | 956 699 habitantes (2022) | |
Ciudades | Lago Agrio Coca Puyo Tena Macas |
|
Clima | La temperatura promedio de la región es de 24-25 °C, aunque en mayo puede llegar hasta los 40 °C. | |
Mapas históricos | ||
Ubicación de la región en Ecuador | ||
Ver la lista completa de citas | ||
La Región Amazónica de Ecuador, también conocida como Amazonía u Oriente, es una parte muy importante del país. Ocupa unos 120.000 kilómetros cuadrados de la gran Amazonia. Esta región incluye seis provincias: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
La Amazonía ecuatoriana es famosa por su vegetación abundante, típica de los bosques húmedos tropicales. Representa el 43% de todo el territorio de Ecuador. Al oeste, limita con la cordillera de los Andes, y al sur y este, con Perú y Colombia.
Contenido
Geografía de la Amazonía Ecuatoriana

La Amazonía tiene un relieve con colinas que nacen en los Andes orientales. Estas colinas bajan hasta la llanura del Amazonas. Se divide en dos zonas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la Alta Amazonía se encuentran cordilleras como Napo Galeras y Cutucú. Las zonas más altas están cerca del volcán Sumaco, y las más bajas, hacia el este.
Ríos y Cuencas Hidrográficas
La Amazonía está llena de ríos que nacen en los Andes. Estos ríos son grandes y muchos se pueden navegar. Los más importantes son:
- Río Napo: Nace de las montañas de Tungurahua y Cotopaxi. Recibe agua de otros ríos como el Coca y el Aguarico. Cuando se une con el río Marañón, forman el gran río Amazonas.
- Río Pastaza: Comienza como río Cutuchi y Patate, y también llega al río Marañón.
- Río Santiago: Se forma por la unión de los ríos Namangoza y Zamora, y desemboca en el río Marañón.
Clima y Ecosistemas
La temperatura promedio anual en la Amazonía es de 24-25 °C, aunque en mayo puede subir hasta los 40 °C. El ecosistema amazónico, especialmente su bosque tropical lluvioso, es uno de los más ricos y complejos del mundo.
Aquí viven muchísimas especies de plantas y animales. Esta gran variedad de vida es la característica más importante de la región.
Economía y Recursos Naturales
La Amazonía es muy importante para Ecuador porque de aquí se obtiene el petróleo que el país exporta. Las actividades principales son la extracción de petróleo, el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. También hay personas que trabajan en servicios y pequeñas industrias.
- Recursos Naturales: Algunos productos que se cultivan son caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco y té.
Importancia del Petróleo
En 1964, una empresa llamada Pilco Company empezó a buscar petróleo en el noroeste de Ecuador. Al año siguiente, otras empresas encontraron un pozo de petróleo cerca de lo que hoy es Nueva Loja. En 1972, comenzó la producción de petróleo a gran escala.
El gobierno de Ecuador creó su propia compañía de petróleo, Petroecuador, para participar en esta actividad. El yacimiento de petróleo más grande del país se encuentra en Los Encuentros, en la provincia de Zamora Chinchipe.
Minas de Oro de Nambija
El yacimiento de Nambija es una mina de oro en un lugar llamado Nambija. Es la mina más grande de la provincia de Zamora. Está a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar.
En estas montañas, hay muchas galerías y cuevas donde se extraía oro. Los métodos usados eran peligrosos y causaron accidentes. La búsqueda de oro en la región generó situaciones difíciles. Los residuos de la minería han contaminado el río Nambija, afectando la vida de plantas y animales.
Turismo y Áreas Protegidas
Turismo en Ecuador La Amazonía es un lugar increíble para el turismo. Aquí se encuentran miles de especies de plantas, incluyendo muchas medicinales. También hay una gran variedad de animales como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Muchos de ellos están en peligro de desaparecer.
Es muy importante proteger la biosfera y las selvas. La diversidad de vida es clave para el equilibrio de la naturaleza y de los seres humanos.
Parque Nacional Yasuní
El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano muy grande, de 9820 kilómetros cuadrados. Se encuentra en las provincias de Orellana y Pastaza, entre los ríos Napo y Curaray. En 1989, la Unesco lo declaró reserva de la biosfera.
Este parque es el hogar del pueblo Huaorani. Dentro del parque viven dos grupos huaorani, los tagaeri y taromenane, que han decidido vivir sin contacto con el mundo exterior. Se considera que el Yasuní es la zona con más diversidad de vida en el planeta. Tiene más especies de animales por cada hectárea que toda Europa junta.
La zona amazónica de Ecuador tiene muchos yacimientos de petróleo. En 1998, el gobierno declaró una parte del Yasuní como "zona intangible". Esto se hizo para proteger a los pueblos que viven sin contacto y para cuidar la reserva natural.
El término Yasuní, según se interpreta, significa "tierra sagrada" para las comunidades de la zona.
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno está en la provincia de Sucumbíos, al noreste de la Amazonía ecuatoriana. Es un lugar con una biodiversidad enorme, con una de las mayores concentraciones de vida salvaje.
Tiene un sistema complejo de bosques lluviosos, 13 lagunas y ríos. Sus 603.000 hectáreas tienen niveles muy altos de biodiversidad. En Cuyabeno hay más de 550 especies de aves, 60 de orquídeas, más de 350 de peces y muchos reptiles como anacondas y caimanes. Se calcula que hay 12.000 especies de plantas. También viven mamíferos como el Tapir y el delfín rosado de río.
Esta Reserva es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador. Por eso, no hay muchos turistas, lo que permite disfrutar de la naturaleza y sus sonidos. El clima es tropical, con mucha lluvia y humedad. La temperatura promedio es de 25 °C.
Varias comunidades indígenas viven cerca de los ríos Aguarico y Cuyabeno, como los Cofanes y los Siona-Secoya.
Parque Nacional Podocarpus
El Parque Nacional Podocarpus se encuentra en las provincias de Loja y Zamora, al sur de Ecuador. Fue creado el 15 de diciembre de 1982. Es una zona con una gran diversidad de vida y muchas especies únicas.
El parque tiene 146.280 kilómetros cuadrados. Su objetivo principal es proteger el bosque más grande de romerillos del país. El romerillo es la única conífera nativa de Ecuador.
Dentro del parque hay más de 100 lagunas, como las Lagunas del Compadre. También hay cascadas, cañones y muchas especies de mamíferos y plantas. Se le conoce como el "Jardín Botánico de América" por su flora excepcional.
En sus bosques húmedos, hay más de 4.000 especies de plantas. Destacan árboles como el romerillo, que puede medir hasta 40 metros, y la cascarilla, el árbol nacional de Ecuador. También hay una gran variedad de orquídeas.
El parque es hogar de más de 560 especies de aves, lo que representa el 40% de las aves de Ecuador. También viven 46 especies de mamíferos, como el oso de anteojos y el tapir andino.
Puyo: Un Centro Turístico
El turismo es muy importante en Puyo. La ciudad es un destino turístico popular por su ubicación en la selva amazónica. Puyo ofrece belleza natural, diversidad cultural, gastronomía y deportes de aventura.
Algunos lugares turísticos destacados son:
- Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo: Un balneario donde la gente nada y disfruta del paisaje. Tiene puentes colgantes y senderos.
- Parque Botánico "Las Orquídeas": Un parque con 6.75 hectáreas que alberga 300 especies de orquídeas y muchas otras plantas.
- Parque Acuático Morete Puyu: Construido en 2004, tiene piscinas, toboganes, canchas deportivas y áreas verdes.
- Parque Real de Aves Exóticas: Un lugar con casi 500 aves de todo el mundo, incluyendo faisanes, avestruces y pavos reales.
- La Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo": Lugares históricos en el centro de la ciudad.
- Malecón Boayacu Puyu: Un paseo a orillas del río Puyo con vistas hermosas y restaurantes.
- Centro Indígena Ñucanchi Allpa: Una asociación de diferentes pueblos indígenas que ofrece artesanías, comidas típicas y bailes.
Población y Culturas Indígenas
Ciudades más pobladas de la Amazonía |
||
---|---|---|
![]() 1. Nueva Loja
|
||
![]() 2. Coca
|
||
![]() 3. Puyo
|
La población de Ecuador es muy diversa. En la Amazonía vive aproximadamente el 5% de la población ecuatoriana. También existen pueblos que han decidido vivir sin contacto con la sociedad, como los tagaeri, taromenane y oñamenane, que pertenecen a la nacionalidad huaorani.
Las ciudades amazónicas más grandes son:
N.º Regional |
N.º Nacional |
Ciudad | Provincia | Población (2022) |
---|---|---|---|---|
1 | 27 | ![]() |
![]() |
55 627 |
2 | 31 | ![]() |
![]() |
51 281 |
3 | 47 | ![]() |
![]() |
33 325 |
4 | 52 | ![]() |
![]() |
29 724 |
5 | 63 | ![]() |
![]() |
22 298 |
6 | 69 | ![]() |
![]() |
17 584 |
7 | 72 | ![]() |
![]() |
16 328 |
8 | 75 | ![]() |
![]() |
16 023 |
9 | 80 | Yantzaza | ![]() |
13 335 |
10 | 94 | ![]() |
![]() |
10 846 |
11 | 106 | ![]() |
![]() |
9 157 |
12 | 118 | ![]() |
![]() |
7 353 |
13 | 134 | ![]() |
![]() |
5 748 |
14 | 139 | ![]() |
![]() |
5 377 |
15 | 140 | ![]() |
![]() |
5 340 |
Diversidad de Pueblos Indígenas
En la Amazonía ecuatoriana viven varias comunidades indígenas, cada una con su propia cultura e idioma:
- Siona: Viven en la provincia de Sucumbios, cerca de la frontera con Colombia. Hablan paicoca y español.
- Cofán: Sus idiomas son el español y el A’inagae. Se dedican a la caza, pesca, cultivo de café y artesanías.
- Secoya: Viven cerca del Cuyabeno, en las provincias de Sucumbios y Orellana. Hablan paicoca y español. Sus actividades son la caza, pesca y agricultura.
- Waorani: Se encuentran entre los ríos Napo y Curaray, en las provincias de Orellana y Pastaza. Su idioma es el Wao terero. Son conocidos por su habilidad en la caza y la defensa de su territorio.
- Záparo: Una de las comunidades más pequeñas, viven a orillas de los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray. Su idioma, el zapara, está en peligro de desaparecer.
- Kichwas: Es una de las comunidades más grandes, con unos 60.000 habitantes. Se dividen en Kichwas del Napo y Kichwas de Pastaza.
- Achuar: Viven en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Su idioma es el achuar. Se dedican a la agricultura, caza, pesca y recolección de frutos.
- Shuar: Se encuentran en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y el sur de Pastaza. Su idioma es el shuar chicham. Sus actividades principales son la horticultura y la elaboración de artesanías.
- Shiwiar: Han habitado tradicionalmente las cuencas altas de los ríos Corrientes y Tigre. Su nombre significa "nuestra familia" o "conocedores de la selva".
- Andoas: Un pueblo que fue descubierto y reconocido hace poco en Pastaza.
- Tagaeri: Son un grupo del pueblo waorani que vive en el Parque Nacional Yasuní. Han decidido vivir sin contacto con el exterior y son uno de los pueblos no contactados del mundo.
Gastronomía Amazónica
La región amazónica tiene muchos platos deliciosos, hechos con productos locales. Algunos de los más conocidos son:
- Seco de Guanta
- Maito de guanta
- Maito de tilapia
- Maito de carachama
- Maito de cachama
- Maito de menudencia de pollo
- Maito de chontacuro
- Pincho de chontacuro
- Sopa de cachama
- Sopa de carachama
- Ceviche de hongos
- Ceviche de palmito
- Ceviche de volquetero
- Chicha de chonta
- Chicha de yuca
- Chicha masticada de yuca
- Ayampaco
- Guatusa
- Buñuelos de yuca
- Armadillo
- Ancas de rana
- Guayusa
Véase también
En inglés: Oriente (Ecuador) Facts for Kids
- Región Interandina del Ecuador
- Región Litoral del Ecuador
- Región insular
- Amazonía