robot de la enciclopedia para niños

Alfredo Bravo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfredo Pedro Bravo
Alfredo Bravo.png

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires
10 de diciembre de 1991-26 de mayo de 2003
Sucesor María José Lubertino

Emblema del Partido Socialista Argentino.svg
Presidente del Partido Socialista
28 de junio de 2002-26 de mayo de 2003
Sucesor Rubén Giustiniani

Información personal
Nombre en español Alfredo Bravo
Nacimiento 30 de abril de 1925
Concepción del Uruguay (Argentina)
Fallecimiento 26 de mayo de 2003

Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Francisco Bravo y María Luisa Conde
Cónyuge Marta I. Becerini
Hijos Gustavo M.; Daniel A. y Liliana
Información profesional
Ocupación Docente
Partido político Partido Socialista (1943-1956, 2002-2003)
Partido Socialista Democrático (1988-2002)
Afiliaciones Argentinos por una República de Iguales (2000-2003)

Alfredo Pedro Bravo (nacido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, el 30 de abril de 1925 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 26 de mayo de 2003) fue un importante político socialista argentino. Fue maestro, fundador del sindicato de docentes CTERA, y un gran defensor de los derechos humanos. También fue legislador en las últimas décadas del siglo XX.

¿Quién fue Alfredo Bravo y por qué es importante?

Alfredo Bravo fue una figura clave en la historia reciente de Argentina. Dedicó su vida a la educación, a defender los derechos de las personas y a participar en la política para mejorar el país. Su historia nos enseña sobre la importancia de la justicia y la libertad.

Los primeros años de Alfredo Bravo

Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, una ciudad en la provincia de Entre Ríos. Desde joven, mostró interés por la educación.

A los 18 años, se graduó como maestro en la ciudad de Avellaneda. Poco después, se mudó a un pueblo en la provincia de Chaco para trabajar como maestro rural. Allí, comenzó a enseñar en escuelas de campo, lo que le permitió conocer de cerca las necesidades de la gente.

Su trabajo como maestro y líder sindical

Después de su experiencia como maestro rural, Alfredo Bravo regresó a Buenos Aires. Allí, empezó a participar activamente en la defensa de los derechos de los trabajadores, especialmente de los docentes.

Ayudó a redactar el Estatuto del Docente, que es un conjunto de reglas y derechos para los maestros. También fue fundamental para unir a los gremios de docentes en una sola organización, la CTERA. Llegó a ser el secretario general de esta importante unión de maestros.

Su compromiso con los derechos humanos

En 1975, Alfredo Bravo fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Esta organización se creó para proteger y defender los derechos de todas las personas.

Archivo:APDH ALfredo Bravo
Tapa de una publicación de la APDH de septiembre de 1977, pidiendo información sobre Alfredo Bravo, quien había sido secuestrado mientras daba clases.

El 8 de septiembre de 1977, durante un periodo de gobierno militar en Argentina, Alfredo Bravo fue secuestrado. Esto ocurrió mientras él estaba dando clases de castellano en una escuela nocturna. Su paradero fue desconocido por varios días, hasta el 20 de septiembre. Finalmente, fue liberado en 1979. Durante su detención, sufrió maltratos que le dejaron problemas de salud en sus piernas.

Cuando recuperó su libertad, continuó su lucha por los derechos humanos en la APDH. Más tarde, con el regreso del gobierno democrático de Raúl Alfonsín, fue nombrado subsecretario de Educación. Sin embargo, renunció a su cargo por no estar de acuerdo con ciertas leyes que se aprobaron en ese momento.

Su carrera como legislador

En 1991, Alfredo Bravo fue elegido diputado nacional por la Unidad Socialista. Como diputado, trabajó junto a otros colegas para defender sus ideas en el Congreso. Fue reelegido en 1995 y 1999, lo que demuestra el apoyo que tenía de la gente.

En 2001, fue elegido senador por la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, debido a algunos problemas legales, no pudo ocupar su banca.

Su rol en el Partido Socialista

Alfredo Bravo fue un miembro muy importante del Partido Socialista. En 1957, se había alejado del partido por diferencias de opinión.

Pero en 2002, participó activamente en la reunificación del Partido Socialista. En una reunión del partido, fue elegido como candidato a presidente para las elecciones de 2003. Su compañero de fórmula para vicepresidente fue Rubén Giustiniani.

Su pasión por el fútbol

Además de su vida política, Alfredo Bravo era un gran aficionado al fútbol. Era hincha y socio del Club Atlético River Plate. Incluso fue miembro de la Asamblea de Representantes del club entre 1993 y 1997. En 1997, se presentó como candidato a presidente de River Plate.

Fallecimiento

Alfredo Bravo falleció el 26 de mayo de 2003, a causa de un ataque al corazón. Su fallecimiento ocurrió pocas horas después de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia de Argentina. Sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos, un lugar importante en el Congreso, y muchas personas expresaron su cariño y respeto por él.

Véase también

  • Partido Socialista (Argentina)


kids search engine
Alfredo Bravo para Niños. Enciclopedia Kiddle.