robot de la enciclopedia para niños

Alfonso VII de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso VII de León
Rey de León
Imperator totius Hispaniae
Afonso VII de Leão e Castela - Compendio de crónicas de reyes (Biblioteca Nacional de España).png
Alfonso VII según una miniatura del manuscrito ilustrado "Compendio de crónicas de reyes".
Reinado
1126-1157
Predecesor Urraca I
Sucesor Fernando II, rey de León
Sancho III, rey de Castilla
Información personal
Nombre completo Alfonso Raimúndez
Coronación 10 de marzo de 1126
Nacimiento 1 de marzo de 1105
Caldas de Reyes
Fallecimiento 21 de agosto de 1157
Paraje de La Fresneda, en Santa Elena
Sepultura Catedral de Toledo
Familia
Casa real Casa de Borgoña
Dinastía Casa de Ivrea
Padre Raimundo de Borgoña
Madre Urraca I
Cónyuge Berenguela de Barcelona
Riquilda de Polonia
Hijos Véase descendencia

Alfonso VII de León, conocido como «el Emperador», nació el 1 de marzo de 1105 en Caldas de Reyes y falleció el 21 de agosto de 1157 en Santa Elena. Fue rey de León y emperador de Hispania desde 1126 hasta 1157.

Era hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña. Fue el primer rey de León de la Casa de Borgoña. Esta familia real continuó gobernando hasta el fallecimiento de Pedro I de Castilla en 1369. Después, la línea de los Trastámara tomó el trono con Enrique II de Castilla.

Alfonso VII quiso revivir la idea de un gran imperio en la península, como lo habían hecho Alfonso III y Alfonso VI. Por eso, el 26 de mayo de 1135, fue coronado Imperator totius Hispaniae (emperador de Hispania) en la Catedral de León. Muchos nobles importantes le rindieron homenaje, incluyendo a su cuñado Ramón Berenguer IV de Barcelona, conde de Barcelona.

La vida de Alfonso VII

Sus primeros años y su familia

Alfonso fue el segundo hijo de Urraca I de León y de su primer esposo, Raimundo de Borgoña. Nació el 1 de marzo de 1105. Su padre falleció en 1107, y su abuelo, Alfonso VI, en 1109. Tenía una hermana mayor llamada Sancha Raimúndez.

Desafíos en Galicia

Después de la muerte de su abuelo, su madre Urraca se casó con Alfonso I el Batallador. Este matrimonio no fue bien recibido por muchos nobles, especialmente en Galicia. El acuerdo matrimonial decía que el hijo de Urraca y Alfonso I heredaría los tronos. Esto significaba que Alfonso Raimúndez, que solo tenía cinco años, perdería sus derechos.

Los nobles gallegos, liderados por el obispo Diego Gelmírez y el conde Pedro Froilaz, tutor del infante, se rebelaron. El 17 de septiembre de 1111, proclamaron a Alfonso Raimúndez rey de Galicia, aunque solo tenía siete años. Esto obligó a Alfonso el Batallador a intervenir. No está claro si querían un reino independiente o solo que Alfonso Raimúndez fuera corregente con su madre.

Alfonso I el Batallador derrotó a los partidarios de Alfonso Raimúndez en Villadangos del Páramo en 1111. Capturó a Pedro Froilaz, pero este fue liberado poco después. A pesar de la derrota, Gelmírez y Alfonso Raimúndez lograron escapar.

Gobernando al sur del Duero

En 1116, la reina Urraca tomó una decisión inteligente. Le dio a su hijo Alfonso el gobierno de las tierras al sur del río Duero. Alfonso se fue a Toledo, donde estuvo bajo la protección del arzobispo Bernardo. Así, se alejó de los problemas en Galicia y pudo disputar el control de la región a Alfonso el Batallador.

En noviembre de 1117, Alfonso entró en Toledo. La ciudad dejó de estar bajo el control de Alfonso el Batallador y volvió a someterse a Urraca. El joven Alfonso comenzó a usar el título de emperador.

El 25 de mayo de 1124, en Santiago de Compostela, el obispo Gelmírez lo nombró caballero. Con esta ceremonia, Alfonso alcanzó la mayoría de edad. Su madre no estuvo presente, pero parece que estuvo de acuerdo.

Cuando su madre falleció el 8 de marzo de 1126, Alfonso estaba cerca, en Sahagún. Al día siguiente, fue a León para que los nobles, el clero y el pueblo lo reconocieran como rey. La mayoría lo aceptó rápidamente, excepto el castillo de León, que tuvo que ser tomado por la fuerza.

Alfonso se convierte en Rey de León

El 10 de marzo de 1126, después de la muerte de su madre, Alfonso VII fue coronado rey de León en la catedral de León. Inmediatamente, quiso recuperar Castilla, donde su padrastro, Alfonso I de Aragón, tenía guarniciones militares. Ciudades como Burgos y Carrión de los Condes apoyaron al nuevo rey y le entregaron sus plazas en 1127.

Alfonso el Batallador reaccionó y se dirigió contra Alfonso VII con un gran ejército. Se encontraron en el valle de Támara, pero no hubo batalla. Ambos reyes tenían problemas más urgentes. Alfonso VII debía lidiar con su tía Teresa de León, y Alfonso I con las amenazas de los almorávides.

Llegaron a un acuerdo llamado las Paces de Támara. Este pacto estableció las fronteras entre León y Aragón, volviendo a los límites antiguos. Alfonso I de Aragón renunció al título de emperador que había usado.

Después de este acuerdo, Alfonso VII fue a Galicia y luego al condado Portucalense, gobernado por su tía Teresa. Tras devastar la zona, regresó a León para casarse con Berenguela de Barcelona, hija del conde Ramón Berenguer III, en 1128.

Ese mismo año, su tía Teresa de León reconoció su autoridad. Sin embargo, esto duró poco, porque el 24 de junio, el hijo de Teresa, Alfonso Enríquez, la derrotó en la batalla de San Mamede. Este evento fue el inicio de la futura independencia de Portugal.

En 1130, Alfonso VII destituyó a los obispos de León, Salamanca y Oviedo, que se habían opuesto a su matrimonio. Esto causó una rebelión de algunos nobles. Alfonso VII fue a Palencia, donde los rebeldes habían tomado la ciudad, y restableció el orden, apresando a los líderes.

Sus aspiraciones territoriales

Archivo:Alfonso VII óbolo 22195
Óbolo de Alfonso VII con la leyenda "Imperator Leoni".

Cuando Alfonso I el Batallador murió sin hijos en 1134, Alfonso VII reclamó el trono de su padrastro. Sin embargo, los nobles aragoneses eligieron a Ramiro II el Monje como rey de Aragón, y los pamploneses a García Ramírez como rey de Pamplona.

A pesar de esto, Alfonso VII ocupó La Rioja y Zaragoza. Entregó Zaragoza al nuevo rey aragonés a cambio de su juramento de lealtad.

Con el apoyo de nobles del sur de Francia, Alfonso VII controló grandes territorios hasta el río Ródano. Esto le permitió retomar la idea de ser emperador. El 26 de mayo de 1135, fue coronado Imperator totius Hispaniae (Emperador de toda España) en la catedral de León. En esta ceremonia, recibió el homenaje de muchos nobles, incluyendo a su cuñado Ramón Berenguer IV de Barcelona, el rey García Ramírez de Pamplona, y otros señores de Francia. También asistieron representantes de importantes líderes musulmanes.

La disputa con el rey aragonés se resolvió en 1136. Alfonso VII le quitó el señorío de Zaragoza al rey de Navarra y se lo ofreció a Ramiro II el Monje. Acordaron casar a sus hijos, Petronila y Sancho, pero el matrimonio no se realizó. Petronila se casó con Ramón Berenguer IV, uniendo el condado de Barcelona con el reino de Aragón.

Con la frontera aragonesa segura, Alfonso se centró en recuperar las tierras en manos de los musulmanes.

La Reconquista

Desde 1138, Alfonso VII se dedicó a luchar contra los almorávides y los almohades en el sur de la península. Participó en los conflictos entre estas dos dinastías y realizó expediciones para saquear y animar a las poblaciones a rebelarse. Contó con la ayuda de dos líderes hispanomusulmanes: Zafadola e Ibn Mardanish, conocido como «el rey Lobo».

En 1139, tomó la fortaleza de Oreja, que amenazaba Toledo. En 1142, conquistó Coria, y en 1144, Jaén y Córdoba. Sin embargo, Córdoba volvió a caer en manos musulmanas ese mismo año.

En 1146, los almohades invadieron la península, desembarcando en Algeciras y tomando importantes territorios. Alfonso VII tuvo que aliarse con el líder almorávide Ibn Ganiya para organizar la resistencia. Se reunió con Ramón Berenguer IV y García Ramírez, y acordaron conquistar Almería, que estaba en poder de los almorávides. Contaron con el apoyo de la flota de Génova y de cruzados franceses. Almería fue tomada en octubre de 1147.

En 1150, falleció el rey de Pamplona, García Ramírez. El 27 de enero de 1151, Alfonso VII firmó el Tratado de Tudilén con Ramón Berenguer IV de Barcelona, príncipe de Aragón. En este acuerdo, ambos pactaron repartirse el reino de Pamplona y reconocieron el derecho de Ramón Berenguer IV a conquistar Valencia, Denia y Murcia.

En 1157, los almohades recuperaron Almería. Alfonso VII intentó reconquistarla, pero fracasó. Cuando regresaba a León, falleció el 21 de agosto. Su hijo Fernando le sucedió en el trono de León, y su otro hijo, Sancho, en el trono de Castilla.

¿Dónde falleció Alfonso VII?

El lugar exacto de la muerte de Alfonso VII no se conoce con certeza. Se sabe que ocurrió en un lugar llamado «La Fresneda» cuando regresaba del asedio de Almería, el 21 de agosto de 1157. Una crónica antigua, la Crónica de Castilla (escrita alrededor de 1300), dice:

[...] Y el emperador regresó a Baeza con gran honor y dejó allí a su hijo, el infante don Sancho, para proteger su tierra. Y cruzó el puerto del Muradal y llegó a un lugar que llaman las Fresnedas. Y allí le sobrevino la muerte, y murió bajo una encina. Y lo llevaron a Toledo y lo enterraron allí muy honradamente [...]

Según esta tradición, el lugar se corresponde con el actual «Fuente del Emperador» en El Viso del Marqués (Ciudad Real). Este lugar está cerca del Puerto Muradal, mencionado en las crónicas.

Algunos escritores posteriores, como Juan de Mariana en el siglo XVII, mencionaron otros lugares. Sin embargo, los historiadores actuales no han encontrado pruebas que confirmen estas nuevas ubicaciones.

Su sepultura

Archivo:Exteriors of Cathedral of Toledo 03
Catedral de Toledo, donde fue sepultado Alfonso VII el Emperador.

Después de su muerte en agosto de 1157, el cuerpo de Alfonso VII el Emperador fue llevado a Toledo. Fue enterrado en la Catedral de Toledo, siendo el primer rey de León en ser sepultado allí.

Sus restos fueron colocados en un sepulcro. Años más tarde, el rey Sancho IV de Castilla ordenó construir la Capilla de la Santa Cruz en la catedral. El 21 de noviembre de 1289, los restos de Alfonso VII, Sancho III de Castilla y Sancho II de Portugal fueron trasladados a esta capilla. En 1295, Sancho IV el Bravo también fue enterrado junto a Alfonso VII.

A finales del siglo XV, el cardenal Cisneros ordenó construir la actual capilla mayor de la Catedral de Toledo. La antigua capilla de Santa Cruz fue demolida. Los restos de los reyes fueron trasladados a nuevos sepulcros, creados por el escultor Diego Copín de Holanda. Alfonso VII comparte su mausoleo con el infante Pedro de Aguilar, hijo de Alfonso XI de Castilla. La estatua de Pedro de Aguilar está colocada encima de la de Alfonso VII.

La estatua de Alfonso VII lo muestra con barba y una corona real. Viste una túnica y un manto real. Sus manos están cruzadas y sus pies descansan sobre una figura de león. La base del sepulcro tiene dos escenas con ángeles que sostienen el escudo de Castilla y el de León.

Su familia

Matrimonios e hijos

Entre finales de 1127 y principios de 1128, Alfonso VII se casó en el Castillo de Saldaña con Berenguela de Barcelona, hija del conde Ramón Berenguer III. Tuvieron los siguientes hijos:

Alfonso VII se casó por segunda vez en Soria en 1152 con Riquilda de Polonia, hija del duque Vladislao II el Desterrado. Tuvieron dos hijos:

Alfonso VII también tuvo hijos con otras personas:

Con Gontrodo Pérez tuvo a:

Con Urraca Fernández de Castro, hija de Fernando García de Hita y de Estefanía Armengol, y viuda del conde Rodrigo Martínez, tuvo a:

Sus antepasados


Predecesor:
Urraca I
Rey de León
1126-1157
Sucesor:
Fernando II de León
Predecesor:
Urraca I
Rey de Castilla
1126-1157
Sucesor:
Sancho III de Castilla
kids search engine
Alfonso VII de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.